DianaUribe.fm
Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 25 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
info_outline
Viaje a Sudáfrica II: Un País que cambió la Historia
11/21/2025
Viaje a Sudáfrica II: Un País que cambió la Historia
Continuamos nuestro maravilloso viaje por Sudáfrica en el año 2025. En este punto del viaje las jirafas y la fauna Sudáfrica se convierten en compañía del relato. Exploramos Kwazulu-Natal y allí el pueblo zulú nos cuenta su historia en sus propios términos. También recordaremos la lucha de Steve Biko, entendiendo que la libertad empieza con la conciencia, especialmente al recorrer Soweto. Finalmente Sudáfrica nos regala una despedida inolvidable con danza y agradecimiento, celebrando la constancia de la esperanza en medio de los desafíos de un país que nos dejó enseñanzas para la mente y el alma. Notas del episodio: la provincia de los zulúes uno de los pioneros de la lucha contra el apartheid un levantamiento que cambió la historia de Sudáfrica Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/39129045
info_outline
Viaje a Sudáfrica I: Un País que cambió la Historia
11/14/2025
Viaje a Sudáfrica I: Un País que cambió la Historia
Esta es la primera parte del relato de viaje por Sudáfrica que hicimos en 2025. En dos capítulos recorreremos Sudáfrica, un país cuya profunda antigüedad se remonta a la Cuna de la Humanidad y que revela la espectacular riqueza del alma africana, con paisajes naturales únicos como la Región Floral del Cabo y el Parque Kruger. Pero más que un destino de safari, Sudáfrica es una lección de historia viva: desde las garras del apartheid, el brutal sistema de segregación racial, hasta la luz de la libertad Notas del episodio: Breve historia de Sudáfrica: Y en este relato “el pueblo más antiguo de la tierra”: , un proceso que define la historia de la cultura del mundo en historias y hechos Una Mirada a Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/39039750
info_outline
Pueblos Patrimonio de Colombia VI: El Socorro, San Juan Girón y La Playa de Belén
11/07/2025
Pueblos Patrimonio de Colombia VI: El Socorro, San Juan Girón y La Playa de Belén
Nuestro gran cierre de serie nos lleva a los Santanderes. Esta vez viajamos a San Juan Girón, El Socorro (estos dos en Santander del Sur) y Playa de Belén (Norte de Santander). Estos tres pueblos articulan la identidad, el relato nacional y la conciencia de nuestra propia maravilla. Les contamos de la arquitectura colonial y la historia de "La Ciudad Blanca" (Girón), hablamos del orgullo revolucionario y la valentía del Socorro, cuna de la Gesta Comunera, y déjate maravillar por Playa de Belén, uno de los tesoros más bellamente guardados, un "pesebre viviente" con formaciones geológicas únicas como Los Estoraques. Conoce leyendas, relatos de revolución, platos típicos maravillosos y el encanto de calles iluminadas por farolitos blancos. Así terminamos seis capítulos maravillosos de viaje por la belleza de nuestros pueblos patrimonio Agradecimientos: Johana Castellanos (Girón), Héctor Javier Niño (El Socorro), Marisol Arevalo, Leidy Claro y Luz Marina Claro directora del Centro de Historia (Playa de Belén) Notas del episodio: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su La mansión del Fraile, la casa de Eloy Valenzuela en Girón Girón un bellísimo pueblo patrimonio El Socorro Playa de Belén en Norte de Santander visita la Reseña Histórica de Playa de Belén, escrita por Guido Pérez Arévalo. Agradecimientos a: Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔
/episode/index/show/dianauribefm/id/38955655
info_outline
Pueblos Patrimonio de Colombia V: Monguí, Villa de Leyva y Barichara
10/31/2025
Pueblos Patrimonio de Colombia V: Monguí, Villa de Leyva y Barichara
Bienvenidos a un nuevo capítulo de nuestra serie de los pueblos patrimonio de Colombia. Hoy exploramos tres joyas coloniales: Barichara, Villa de Leyva y Mongu. Descubriremos este legado histórico, arquitectónico y cultural. Barichara, uno de los pueblos más lindos de nuestro país, Villa de Leyva, un tesoro colonial en el corazón de Boyacá y Monguí, una población que junta naturaleza, saber artesanal y devoción. Caminaremos por las calles de piedra que nos hablan de los siglos XVII y XVIII, y sentiremos cómo las leyendas, el arte y paisajes de cada lugar los convierten en espacios vivos de nuestra identidad nacional. Agradecimientos a Laura Fuya (Villa de Leyva), Wilson Morales (Monguí), Alejandra Espinosa Uribe (Barichara) Notas del episodio: La página de la Un acercamiento al mundo de Aquí una reseña sobre los muiscas, uno de los pueblos del altiplano cundiboyacense un pueblo de encanto Villa de Leyva: la Monguí: Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Agradecimientos a: Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38863270
info_outline
Pueblos Patrimonio IV: Honda, Villa de Guaduas y Pore
10/24/2025
Pueblos Patrimonio IV: Honda, Villa de Guaduas y Pore
Nuestro cuarto capítulo de la serie Pueblos Patrimonio de Colombia se ocupa de Honda, Villa de Guaduas y Pore, territorios que a pesar de encontrarse separados en su geografía, están unidos por varios elementos importantes. Estos tres pueblos se encuentran en la periferia de lo que hoy conocemos como el altiplano cundiboyacense, zona dentro de la región central andina, y su ubicación geográfica hizo de estos municipios puntos clave de conexión para la vida prehispánica, la colonia, las independencias y la república. Gracias a los yacimientos arqueológicos sabemos que hubo importantes rutas comerciales prehispánicas que luego colonizadores y criollos aprovecharon para el beneficio de sus empresas, aprovechando una extensa diversidad de cultivos producidos a lo largo y alto de los pisos térmicos de la región. Honda, “La ciudad de los puentes”, fue el puerto fluvial más importante del país, porque conectaba el Caribe con Bogotá a través del río Magdalena. Todavía allí se preserva una cultura alrededor del río y se promueve la pescadería como conocimiento ancestral. Por su parte, la Villa de Guadas o “Tierra de Policarpa Salavarrieta” es la cuna de importantes eventos y personajes históricos, especialmente durante las Independencias, marcando el paso entre Honda y Bogotá con el Camino Real o el Camino de la Sal. Finalmente, Pore, “Una herencia encantadora”, es el Pueblo Patrimonio más reciente hasta el momento, ya que fue declarado como tal en 2021, y es uno de los más importantes puntos de entrada desde el centro del país hacia el Casanare, tierra de la valiosa cultura llanera del Oriente. Referencias: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su Si quieres conocer más sobre cómo Colombia se hizo conocer ante el mundo por su maravillosa herencia patrimonial de flora y fauna, te invitamos a consultar , publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Si quieres comprender cómo la gran región central Andina se configuró, te sugerimos consultar Si te interesa conocer más sobre la historia del río Magdalena, te invitamos a visitar Si buscas ahondar más sobre las transformaciones sociales de la cultura criolla durante la independencia, te sugerimos consultar el Agradecimientos a: Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔
/episode/index/show/dianauribefm/id/38774580
info_outline
Pueblos Patrimonio de Colombia III: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga
10/17/2025
Pueblos Patrimonio de Colombia III: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga
En este episodio del podcast de Diana Uribe, exploramos el alma vibrante de tres pueblos patrimonio de Colombia: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga. En Buga, la "Ciudad Señorial", nos sumergimos en su devoción al Señor de los Milagros, su arquitectura colonial fusionada con influencias indígenas y afro, y un ambiente de serenidad que invita a peregrinos y viajeros a conectar con la historia viva. Después viajamos hasta Caldas para visitar dos pueblos maravillosos. El primero de ellos es la "Ciudad Luz" de Salamina, un epicentro intelectual y cultural que no envejece, con sus balcones floridos, festivales como la Noche del Fuego y un sentido de pertenencia que une a su gente en la conservación de su paisaje cafetero. Y terminamos en el ritmo pausado y acogedor de Aguadas, cuna del sombrero aguadeño tejido con palma de iraca y guardian de tradiciones artesanales que sostienen familias enteras. Notas del episodio: Sobre , uno de los ejes del Valle del Cauca uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia , una de las zonas más mágicas de Colombia Salamina: del departamento de Caldas hermosas de las montañas caldenses Agradecimientos a: Luis Eduardo Bravo (Buga) Lina Franco (Aguadas), Stephanie Marín Muñoz José María Dávila Vides y Germán Correa Campuzano (Salamina) Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38626885
info_outline
Pueblos Patrimonio de Colombia II: Santafé de Antioquia, Jericó y Jardín
10/10/2025
Pueblos Patrimonio de Colombia II: Santafé de Antioquia, Jericó y Jardín
Vamos con nuestro segundo capítulo de la maravillosa serie Pueblos Patrimonio de Colombia. Esta vez haremos un recorrido por las comunidades de Santa Fé de Antioquia, Jericó y Jardín, encarnadas por personas alegres y picarescas que se sienten muy orgullosas de su cultura campesina, habitando los espectaculares paisajes montañosos que las rodean. Alimentadas por el río Cauca y todas sus vertientes, esta región es mágica y magnética para todo aquel que llega. Cualquier visitante quiere quedarse y disfrutar del canto de las más de 400 especies de aves que habitan allí, visitando miradores, cascadas y lagunas que adornan el paisaje. Santafé de Antioquia, primera ciudad colonial de la región, conocida como “La ciudad Madre”, es testigo de cómo la colonización antioqueña terminó por configurar una de las regiones más pujantes del país, territorio de grandes riquezas minerales y naturales que marcaron nuestra relación con conquistadores. Por su parte, Jericó, conocido como “Jericó, la magia de un destino”, tierra de poetas y trovadores, es la tierra del carriel, donde la palabra es arte y la conservación de su arquitectura colonial se enaltece en la celebración de sus 175 de su fundación este año. Finalmente, Jardín, conocido como “Jardín, la villa encantada”, representa el taburete, objeto insignia del pueblo que comparte todo tipo de eventos en su plaza principal, “en la sala de su casa”, tierra donde se celebra el Festival de la Rosa, además de visitas turísticas diseñadas para conocer el resguardo indígena de los Embera Carma Tarrúa, y con su guía, aprender sobre cómo relacionarse con la madre Tierra. Notas del episodio Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su Si quieres conocer más sobre los Embera Catíos, poblaciones indígenas de Antioquia, puedes visitar Y también el texto Si quieres investigar sobre la historia del río Cauca, te sugerimos consultar el Si quieres investigar más profundamente el proceso de la llamada colonización antioqueña, te recomendamos dos textos: El artículo académico de Jaime Londoño titulado , y el libro de Eduardo Santa, Agradecimientos a:
/episode/index/show/dianauribefm/id/38543260
info_outline
Pueblos Patrimonio de Colombia I: Ciénaga, Santa Cruz de Mompox y Santa Cruz de Lorica
10/03/2025
Pueblos Patrimonio de Colombia I: Ciénaga, Santa Cruz de Mompox y Santa Cruz de Lorica
Comienza una nueva serie en nuestro podcast. Esta vez empezamos un recorrido por algunos de los lugares más bellos de Colombia: los pueblos patrimonio de nuestro país. En seis capítulos viajaremos por 18 poblaciones llenas de belleza, historia, cultura, memoria y tradición. Y primero va nuestra región Caribe. Ciénaga, Santa Cruz de Mompox y Santa Cruz de Lorica son joyas caribeñas que condensan historia, tradiciones y lo más representativo de la “cultura anfibia”. Ciénaga, entre manglares, mar y Sierra Nevada, evoca realismo mágico con su pasado bananero, la Masacre de las Bananeras, leyendas como el Caimán Cienaguero y una rica tradición musical de cumbia y vallenato. Mompox, a orillas del Magdalena, luce intacta arquitectura colonial, orgullo independentista, orfebrería de filigrana y festivales de jazz y Semana Santa. Por su parte Lorica, bañada por el río Sinú, combina herencia zenú, huella sirio libanesa, sabor a bocachico, arquitectura mudéjar y festivales culturales, revelando la fusión de paisajes fluviales y creatividad que define el Caribe colombiano. Este capítulo está dedicado a la memoria de Luis Carlos Negrete, quien nos brindó con todo amor y orgullo su testimonio sobre el mundo loriquero (q.e.p.d.). Agradecimientos especiales a Carlos Falquez (Ciénaga) y a Luis Alfredo Domínguez (Mompox) Notas del episodio Sobre La definición de según la UNESCO Orlando Fals Borda y el caribe colombiano Ciénaga: Mompox: Lorica: Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Agradecimientos a:
/episode/index/show/dianauribefm/id/38461475
info_outline
Viaje a Canadá, tierra de migraciones
09/26/2025
Viaje a Canadá, tierra de migraciones
Bienvenidos a este nuevo episodio de viajes en nuestro podcast, donde les contamos un viaje especial a Canadá en mayo de 2025. Acompáñenos a recorrer la historia de este inmenso país, desde sus raíces indígenas y la llegada de los exploradores europeos, hasta las grandes migraciones que han tejido su diversidad actual. En este recorrido, hablaremos de cómo Canadá se convirtió en un lugar de encuentro de culturas, y exploramos también la presencia y los aportes de la comunidad colombiana que hoy enriquece su vida social y cultural. Un relato que une pasado y presente para comprender la esencia de un país que sigue construyendo su identidad a través de las historias de quienes lo habitan. Notas del episodio: Agradecimientos a por hacer posible este viaje Este episodio fue traído a ustedes en parte gracias a , Prendas fáciles de vestir pensadas para exigentes actuaciones cotidianas. Datos básicos Los pueblos en un solo país: el origen del Canadá anglófono y el francófono una de las manifestaciones más visibles de la inmigración colombiana en Canadá Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38371630
info_outline
La guerra entre Ucrania y Rusia
09/19/2025
La guerra entre Ucrania y Rusia
Bienvenidos a nuestro último capítulo de la serie. Hoy vamos a adentrarnos en uno de los conflictos más determinantes de nuestro tiempo: la guerra entre Rusia y Ucrania. Estos dos pueblos comparten una historia en común, desde la Rus de Kiev y el Imperio Ruso hasta la Unión Soviética y su disolución en 1991. Vamos a recorrer cómo esa historia común se convirtió en ruptura, cuáles son las posiciones y argumentos de cada bando, y cómo esta guerra no sólo redefine a Europa del Este, sino también a la Unión Europea, la OTAN y, en general, al mundo entero en un momento de multipolaridad. Porque lo que ocurre en el Donbás y en cualquier escenario de este conflicto influye en la economía global, la energía, la alimentación y el futuro de la geopolítica planetaria. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a La historia milenaria en común un acuerdo para dejar las armas nucleares 2014: el fracaso de las negociaciones entre los dos países Guerra y paz entre Ucrania y Rusi Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38285795
info_outline
Palestina e Israel: Claves para entender el conflicto de hoy
09/12/2025
Palestina e Israel: Claves para entender el conflicto de hoy
Estamos cerca de terminar esta maravillosa serie,“Historias para el mundo de hoy”. Así, reservamos este episodio para el final ya que describe uno de los problemas más tremendos de la actualidad. Jerusalén, sagrada para las tres religiones monoteístas con más creyentes, debería ser símbolo de unidad espiritual, pero el conflicto árabe-israelí (ahora enfocado en Palestina) no es sólo religioso: nace de decisiones coloniales, promesas incumplidas y proyectos políticos civilizatorios que impusieron barreras sobre pueblos con raíces comunes, todo a partir de finales del siglo XIX. Durante siglos judíos y árabes convivieron en armonía en distintos territorios, pero fue el sionismo político moderno, no la religión, lo que dio entorpeció sus buenas relaciones. Dolores de judíos y árabes se entrelazan inevitablemente a lo largo de la historia del siglo XX, pueblos ávidos de encontrar por fin un hogar en paz. Hoy, millones de palestinos sufren ocupación, desplazamiento y violencia sistemática, mientras el mundo mira. Sin embargo, no hay que perder la esperanza: todavía existen voces que luchan por una solución pacífica. Bajo este escenario una lógica de la venganza no debe tener lugar: el mejor camino que nos queda es el de la compasión. Sólo reconociendo el dolor del otro podremos construir un futuro en el que nadie deba sufrir por su fe, su tierra o su dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Si quieres escuchar otro análisis y perspectiva relacionado con el conflicto entre Israel y Palestina te invitamos a escuchar nuestros episodios anteriores, especialmente el más reciente, titulado Si estás interesado en comprender más cómo se originó y se desarrolló el conflicto, te invitamos a consultar el libro un historiador judío que con maestría describe lo ocurrido hasta el 2023. Si lo que buscas es enfocarte en la historia de Palestina y entender cómo la ONU ha jugado un papel importante en su análisis, te invitamos a consultar el libro publicado por las Naciones Unidas en 1980. Si quieres entender los puntos de vista de las personas que hoy viven en Jerusalén, te invitamos a observar la publicada hace 2 meses. Si necesitas tener más certeza sobre qué tipo de crímenes se están cometiendo hoy en día en la franja de Gaza, consulta el ”, publicado por primera vez el 17 de julio de 1998. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38201065
info_outline
Los Brics
09/05/2025
Los Brics
Continuando con nuestras “historias para el mundo de hoy” exploramos una de las alianzas geopolíticas más influyentes del siglo XXI: los BRICS. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica —cinco países de continentes distintos— decidieron unirse para replantear el equilibrio del poder mundial. ¿Qué los une? ¿Qué modelo económico y político representan? ¿Qué significa su expansión y su propuesta de un mundo más multipolar? A través de historias, contextos y voces del Sur Global, este episodio revela cómo los BRICS están reconfigurando el tablero internacional. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a ¿De dónde viene el acrónimo BRICS? Los un antecedente de la apuesta por salir de los poderes hegemónicos La historia de los primeros encuentros de El vertiginoso ascenso de China, , cómo segunda economía mundial Trump y los miedos que representan para antiguas hegemonías globales El futuro de en medio de los cambios del orden mundial Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔
/episode/index/show/dianauribefm/id/38107595
info_outline
La creación de la Unión europea
08/29/2025
La creación de la Unión europea
En este episodio vamos a tratar una de las construcciones políticas más ambiciosas del siglo XX: la Unión Europea (UE). Desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial hasta la firma del Tratado de Maastricht, este podcast recorre las ideas, los acuerdos y los desafíos que dieron vida a un sueño compartido de paz, integración económica y unidad continental. Y así mismo les contamos los principales hechos y obstáculos por los cuales atraviesa la UE en nuestros días. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a El o “Pacto del carbón y el acero”: un acuerdo para acabar todas las guerras Las historias que nos llevaron De Gaulle y la crisis de la cuando Europa casi pierde su unidad En este enlace y su relación directa con la creación formal de la Unión Europea los lineamientos sobre los cuales se materializó la UE en nuestros días Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/38024310
info_outline
La Caída de la Unión Soviética y el ascenso de Rusia
08/22/2025
La Caída de la Unión Soviética y el ascenso de Rusia
La caída de la Unión Soviética no fue sólo el colapso de un sistema político, sino también el derrumbe de una utopía que había marcado el siglo XX con símbolos, mitos y promesas de justicia social. Tras décadas de traumas —como los gulags, el Holodomor, la represión en Europa del Este y la guerra de Afganistán—, el desencanto ético y existencial debilitó al régimen desde dentro. A inicios de los años noventa, la resistencia pacífica en Vilna y la independencia de Ucrania mostraron las grietas irreversibles, mientras en Moscú el fallido golpe de Estado de 1991 y la renuncia de Gorbachov sellaron el fin de la URSS. De ese vacío emergió la Rusia de Putin, que sobre la base de un pacto con los oligarcas, el auge energético y una narrativa nacionalista e histórica, buscó reconstruir el orgullo perdido y proyectarse como una potencia global alternativa a Occidente. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Aquí una explicación de la naturaleza de una de las potencias que marcó el curso del siglo XX , dos palabras claves para entender los últimos años de la URSS Contradicciones y hechos que llevaron a , el día que precipitó la caída de la URSS , una apuesta por la identidad y el poder Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37926355
info_outline
Latinoamérica en los años 80
08/15/2025
Latinoamérica en los años 80
Los años 80 son una década clave para entender la historia de América Latina: un periodo de rápida urbanización, fin de dictaduras y retorno a la democracia en varios países. En lo económico se habla de la “década perdida”, un término que describe el fenómeno desencadenado por la crisis de la deuda. Pero también fueron los tiempos de una explosión cultural —rock en español, movimientos sociales y nuevas voces literarias— que acompañó a una joven generación decidida a reconstruir la vida democrática y expresar sus realidades en medio de profundos cambios sociales y económicos. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a En la ceremonia de recibimiento del premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez plasmó su visión del pasado y el presente de ese entonces vivido por América Latina , un proceso a tener en cuenta la Guerra de las Malvinas y el final de la dictadura El la campaña que llevó a Chile de regreso a la democracia Los 80 y el impulso del Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37841070
info_outline
Migraciones globales
08/08/2025
Migraciones globales
Las migraciones hacen parte de la naturaleza humana. Emigramos desde siempre, nos movemos y con esa sinergia transformamos nuestras culturas, nuestras historias, nuestros sentimientos. Pero esta pulsión se esculpió a lo largo de la Historia bajo el choque de los pueblos, lo que provocó que en el siglo XIX se consolidara un dilema: civilización vs barbarie. Luego en el siglo XX, cuando se establecieron los grandes sistemas nacionales e internacionales de los documentos de ciudadanía y los pasaportes, se catalogaron a las personas como migrantes bienvenidos y migrantes rechazados. Este tipo de valoración sobre la migración ha establecido cientos de conflictos entre las naciones modernas, desde la creación de la ONU después de la posguerra. Todavía se crean categorías discriminatorias sobre los migrantes, víctimas de su nacionalidad. Entonces la imagen de los migrantes cambian dependiendo de cómo soplan los vientos políticos. Pero la migración, más allá de ser un problema demográfico, es una pulsión que nos invita a encontrarnos y enriquecernos. Ampliamos nuestra percepción de lo humano cuando cruzamos caminos con otros, porque somos movimiento. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Si quieres conocer más sobre el trabajo que la ONU hace en relación a las migraciones, te invitamos a explorar la También puedes consultar las categorías y las concepciones sobre qué es un migrante en la Si estás interesado en revisar cómo las ciudades están siendo afectadas hoy con fenómenos migratorios como la gentrificación, te sugerimos consultar el libro Si lo que buscas es comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro , un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos. Si quieres consultar un texto que te ayude a comprender de una manera crítica cuáles son los beneficios de la migración, consulta el ensayo Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37734170
info_outline
80 Años de la Bomba Atómica
08/06/2025
80 Años de la Bomba Atómica
Hace ochenta años, el mundo cambió para siempre. En la mañana del 6 de agosto de 1945, una bomba atómica fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días después, Nagasaki viviría la misma tragedia. En este episodio conmemorativo, vamos a recorrer las historias humanas, las decisiones políticas y las consecuencias devastadoras de aquel acto sin precedentes. Nos preguntaremos por qué ocurrió, cómo lo vivieron las víctimas y qué memorias nos quedan hoy de ese momento que marcó el inicio de la era nuclear y las amenazas que se ciernen sobre nuestro presente. Notas del episodio: , el centro que nos recuerda lo absurdo de la guerra y de las armas atómicas 80 años después del Un resumen de la BBC sobre lo ocurrido hace 80 años En nuestra serie de hicimos un capítulo dedicado a la Era atómica. Aquí les dejamos el link La la película en animé que retrata los últimos días de la Segunda Guerra Mundial en Japón, la reseñamos en nuestro miércoles de cine. Por aquí el enlace las mil grullas de papel y las esperanza de los sobrevivientes a los bombardeos nucleares el mensaje de hoy en el mundo Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37705810
info_outline
La Revolución Cultural y el ascenso de China
08/01/2025
La Revolución Cultural y el ascenso de China
Continuamos con nuestras historias para el mundo de hoy. En esta ocasión hablaremos de la Revolución Cultural China, un movimiento impulsado por Mao Zedong que marcó la política, la sociedad y la cultura del país. Un tiempo de movilizaciones y profundas rupturas, cuyo impacto aún se estudia y que fue sucedido por las reformas que explican el ascenso de China en nuestros días. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a En hicimos un capítulo dedicado a China El un periodo para entender las apuestas y la historia contemporánea de China Los hechos del Una explicación sobre y China de nuestros días Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37642035
info_outline
La descolonización africana
07/25/2025
La descolonización africana
Te invitamos a pensarnos de una manera diferente echando un rápido vistazo a la rica y muy diversa Historia Africana. Hoy en día el llamado “sur global” se contrapone al norte por experiencias históricas similares que probablemente sólo América Latina, África y el Sudeste Asiático comparten. Nuestros pueblos pueden comprenderse más a sí mismos al escuchar las historias de los demás, conociendo otras luchas por conquistar la libertad. En esta entrega te ofrecemos un análisis sobre cómo funcionó el sistema global de la colonia, la importancia de las narrativas y el dominio mental, y el poder de establecer límites políticos en un mapa. Recopilando acontecimientos estelares del siglo XIX y el siglo XX, recordamos experiencias africanas de descolonización, como la de Etiopía y Mussolini, la Francia de Vichy durante la ocupación nazi, Kenia y los Mao Mao, el panarabismo y la nacionalización del canal del Suez, la revolución de los claveles en Portugal, y el caso sudafricano liderado por Mandela. Todo esto con la esperanza de que, al revisitar el pasado africano, construyamos un mejor futuro. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Si quieres conocer más detalles sobre las historias aquí contadas, te recomendamos consultar el libro de Diana Uribe , una investigación profunda sobre la configuración del continente africano y su diáspora en Colombia. Si estás interesado en comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro , un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos. Si lo que buscas es analizar cómo el poder de los imperios europeos continuaron influenciando las realidades africanas después de sus procesos de descolonización, te sugerimos revisar el texto conceptual del historiador camerunés Si quieres indagar sobre cómo las naciones africanas se han ocupado durante las últimas décadas en descolonizar sus culturas, te invitamos a escuchar la charla ofrecida por la literata nigeriana Chimamanda Adichie. Si quieres leer una buena novela de ficción africana que de cuenta de las realidades de sus pueblos, te recomendamos Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreons por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔
/episode/index/show/dianauribefm/id/37551870
info_outline
La OTAN y el Pacto de Varsovia
07/18/2025
La OTAN y el Pacto de Varsovia
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido no solo por ruinas, sino por ideologías. De un lado, Estados Unidos y sus aliados; del otro, la Unión Soviética y sus satélites. Así nacieron dos alianzas militares que marcaron la historia del siglo XX: la OTAN y el Pacto de Varsovia. No se enfrentaron en batallas directas, pero libraron una guerra invisible, constante, tensa, que convirtió al planeta entero en un tablero de ajedrez. Esta es la historia de esa rivalidad, de los pactos, de los miedos, de las promesas de defensa… y de las decisiones que moldearon el equilibrio del mundo durante décadas. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a , el comienzo de una nueva geopolítica de los Estados Unidos La reacción de el Pacto de Varsovia Un orden militar en un mapa: Los hechos de Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreons por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37461440
info_outline
La Guerra Fría
07/11/2025
La Guerra Fría
Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo episodio de Historias para el mundo de hoy. En esta ocasión viajaremos por uno de los capítulos más intensos y determinantes del siglo XX: la Guerra Fría. Un conflicto sin batallas directas entre las superpotencias, pero cargado de tensiones, ideologías enfrentadas, carreras armamentistas, espionaje y revoluciones. Desde Berlín hasta Cuba, desde Vietnam hasta Afganistán, este episodio nos llevará por los caminos de una guerra que dividió al mundo en dos bloques, transformó la política internacional y marcó profundamente la cultura, la política y la vida cotidiana de millones de personas. ¡Comencemos! Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a ¿Qué fue la Guerra Fría? los principios que guiaron un nuevo orden geopolítico La Guerra Fría y los electrodomésticos: algunos de los más sofisticados y extravagantes aparatos de los espías de esa época Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Histornautas por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37378745
info_outline
Historia de la ONU
07/04/2025
Historia de la ONU
Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita , nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los . Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) , publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro No renunciemos a la esperanza. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ Instagram ➔ Facebook ➔ Sitio web ➔ Twitter ➔ LinkedIn ➔ Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita
/episode/index/show/dianauribefm/id/37286370
info_outline
La Era Atómica
06/27/2025
La Era Atómica
Hoy viajaremos al corazón de uno de los momentos más decisivos del siglo XX: la Era Atómica. Un tiempo en que la ciencia abrió puertas hasta entonces impensables, y a la vez, dejó al mundo al borde del abismo. Desde el estallido de las primeras bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki hasta la carrera armamentista de la Guerra Fría, esta era transformó no solo la geopolítica mundial, sino también la forma en que la humanidad se piensa a sí misma. Aquí comienza un recorrido por los descubrimientos, los dilemas éticos, las tensiones globales y los movimientos ciudadanos que marcan todavía nuestro presente. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a El El poder del átomo: la historia del “Prometeo americano” El comienzo de la Hechos de la Usos pacíficos de la ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: . Twitter: Pagina web: LinkedIn:
/episode/index/show/dianauribefm/id/37198285
info_outline
Las conferencias de Yalta y Potsdam
06/19/2025
Las conferencias de Yalta y Potsdam
Entre 1943 y 1945, las conferencias aliadas de Casablanca, Teherán, Yalta y Potsdam, junto con la reunión económica de Bretton Woods, marcaron el tránsito de una alianza militar contra el fascismo a una rivalidad geopolítica que daría forma al orden mundial de posguerra. En Yalta se delinearon acuerdos sobre la división de Alemania, la creación de la ONU y el futuro de Europa, mientras que en Potsdam, ya con nuevos líderes y la bomba atómica como carta oculta de EE.UU., se reafirmaron posturas que evidenciaron la creciente desconfianza entre los aliados. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Las conferencias que diseñaron el mundo contemporáneo: El camino hacia el final de la guerra: Las el anunció de la bomba atómica en Potsdam Un nuevo orden económico: a partir de Potsdam ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Facebook:https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/?locale=es_LA Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: TikTok: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
/episode/index/show/dianauribefm/id/37081330
info_outline
Historia del Café III: Colombia, un país cafetero 🇨🇴
06/13/2025
Historia del Café III: Colombia, un país cafetero 🇨🇴
Este último episodio está dedicado a comprender la historia cafetera de Colombia. Contando por comparación referencias sobre lo ocurrido en otros países cómo Brasil, Costa Rica y Vietnam, este episodio narrará las particularidades y hechos propios de la historia del café en Colombia. Comenzamos por la expansión de los cultivos de café en la geografía colombiana, su relación con la colonización de los siglos XIX y XX además de la creación de la “economía cafetera”. Hablamos sobre la “bonanza cafetera” de comienzos del siglo XX, la creación de la Federación de Cafeteros, la consolidación de la identidad cafetera, la aparición de Juan Valdez, la definición de los cafés de especialidad y los cambios que se han producido en la cultura cafetera a finales del siglo XX y lo que va del XXI. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast y a @ Sobre los les recomendamos el siguiente artículo El más famoso libro sobre la historia del café en Colombia de Marco Palacios La historia de ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: Twitter: Pagina web: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
/episode/index/show/dianauribefm/id/37001055
info_outline
Historia del café II: El café en tiempos de Revolución
06/05/2025
Historia del café II: El café en tiempos de Revolución
En el segundo episodio de la Historia del Café les hablaremos de las cafeterías y su relevancia en el ambiente social y político del siglo de las revoluciones: El siglo XVIII. Aquí hablaremos de la Ilustración, la Revolución de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y otros eventos históricos que guardan relación con el café. También les explicamos cómo el café comienza a ser trasplantado y sembrado en otros lugares del mundo. Así mismo es el momento para contarles sobre la llegada del café al territorio de lo que hoy en día es Colombia Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast y a @ Recomendamos nuevamente el libro de Mark Pendergrast “ Otro libro recomendado para este capítulo es el texto de Monica Porter Las , educación por el precio de una taza de café Una reseña con la historia del Café Procope La llegada del ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: Pagina web: TikTok: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
/episode/index/show/dianauribefm/id/36875440
info_outline
Historia del Café I: El origen de una bebida universal
05/31/2025
Historia del Café I: El origen de una bebida universal
Esta es una de los relatos que hace tiempo queríamos contarles: la Historia del Café. Comenzamos por explicarles el origen de la planta y la naturaleza que lo caracteriza. Hablamos de la leyenda del origen del pastor Kaldi y de la constitución de la cultura cafetera en Etiopía. Luego contamos la importancia de las “casas de café” en el mundo islamico y la difusión del café por fuera de Etiopía. En este capítulo también les contaremos sobre la llegada del café a Europa, las cafeterías cómo lugar de encuentro, la importancia del café en Italia, Viena, Francia y la Inglaterra del siglo XVII. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast y a Muchas de las historias de este capítulo las encuentran en el libro Más información del café también se encuentra en la obra de Mark Pendergrast La cultura del café en su cuna: ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: . Twitter: Pagina web: TikTok: LinkedIn:
/episode/index/show/dianauribefm/id/36797315
info_outline
80 años en el mundo: la historia de Alpina y el siglo que vivimos
05/24/2025
80 años en el mundo: la historia de Alpina y el siglo que vivimos
Este episodio especial nace de una invitación de Alpina para conmemorar sus 80 años de historia. Y como toda buena historia, nos lleva a viajar por el tiempo. Vamos a hacer un recorrido por algunos de los hechos más importantes que han ocurrido en los últimos 80 años en Colombia y el mundo. Desde su creación en el valle de Sopó, Alpina ha crecido junto con grandes cambios que han pasado en la historia de la humanidad: desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la era digital, pasando por hitos como el alunizaje, la caída del Muro de Berlín, el Nobel de García Márquez y la Constitución del 91. A lo largo de este tiempo, Alpina se ha convertido en una de las más famosas marcas y empresas de Colombia Notas del episodio Este episodio fue patrocinado por El fin de En el libro explicamos todos los hechos de un mundo para la juventud El recibimiento del , uno de los grandes cambios de la historia
/episode/index/show/dianauribefm/id/36696355
info_outline
Historia de la diabetes
05/16/2025
Historia de la diabetes
Tenemos en esta ocasión un capítulo especial. Nos adentramos en la historia de la diabetes, una enfermedad que pasó de ser un misterio en la antigüedad a convertirse en un reto global en el siglo XXI. Comprenderla es vital para todos, no solo por su impacto en millones de personas, sino porque revela cómo nuestros hábitos, la alimentación y situaciones sociales influyen directamente en nuestra salud y la de las personas que nos rodean. Conocer la diabetes es entender cómo vivimos y qué podemos cambiar para cuidarnos mejor. Notas del episodio: Este episodio fue patrocinado por El origen de la palabra El descubrimiento de para conocer tu riesgo de Diabetes Datos de la sobre las diabetes Y les dejamos la página de la Asociación Colombiana de Diabetes ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: witter: Pagina web: TikTok: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
/episode/index/show/dianauribefm/id/36598005
info_outline
80 años del Día de la Victoria
05/09/2025
80 años del Día de la Victoria
El Día de la Victoria se celebra el 8 de mayo en Europa Occidental y el 9 en Rusia debido al huso horario, pero esta diferencia va más allá del calendario: refleja el inicio de dos narrativas distintas tras la Segunda Guerra Mundial. Mientras Occidente conmemora el fin del nazismo como un triunfo de la libertad, Rusia lo recuerda como una gesta patriótica que cimentó la existencia de su nación. Esta doble celebración simboliza no solo el fin de la guerra, sino también el inicio de la Guerra Fría y las tensiones políticas que aún persisten en la forma en que cada bloque recuerda la historia. A 80 años de aquel acontecimiento, este aniversario invita al mundo a reflexionar sobre cómo esa victoria dio forma al orden internacional que aún habitamos. Es una fecha que marcó no solo el final de un conflicto, sino el nacimiento del mundo contemporáneo. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Diferencias de La celebración del ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
/episode/index/show/dianauribefm/id/36514195