El Discípulo
Este es el podcast de El Discípulo: La revista para la educación cristiana transformadora. El mismo enriquecerá el entendimiento de los texto bíblicos utilizados en las lecciones, pero sobre todo, la aplicación de los mismos en nuestra vida diaria.
info_outline
La historia de Ezequiel
11/13/2025
La historia de Ezequiel
TEXTO BÍBLICO: Ezequiel 3.10-11; 24.15-24, 27 TEXTO ÁUREO: Ezequiel 3.10 «Me dijo: “Hijo de hombre, toma en tu corazón todas mis palabras que yo te diré, y pon mucha atención”». El pasaje que estudiamos hoy nos sumerge en uno de los momentos más dolorosos y simbólicos del libro de Ezequiel. El profeta, llamado en pleno exilio babilónico, vive su ministerio en un contexto donde el pueblo está quebrantado espiritual, emocional y nacionalmente. En ese escenario, Dios convierte la vida de Ezequiel en una señal viviente: su mensaje no se limita a lo que dice, sino a lo que experimenta. La muerte de su esposa —“la delicia de sus ojos”— y la prohibición de lamentarse públicamente se transforman en un mensaje para un pueblo que pronto enfrentaría una pérdida igual de desgarradora: la destrucción de Jerusalén. Esta lección nos invita a prepararnos espiritualmente para escuchar una palabra exigente, confrontadora y profundamente pastoral. Aquí no solo aprenderemos sobre el dolor del profeta, sino sobre el tipo de obediencia que Dios sigue reclamando hoy: una obediencia que nace del corazón, que se sostiene en medio del silencio y que se convierte en un testimonio visible de la presencia divina, aun en tiempos de crisis. Objetivos Explicar el significado simbólico de la pérdida personal de Ezequiel, es decir, de la muerte de su esposa, como mensaje profético para los exiliados en Babilonia. Analizar el contraste entre el llamado profético de Ezequiel y la idolatría de Judá (véase Ezequiel 8-11). Identificar formas personales de obediencia y sacrificio en sus vidas a partir del ejemplo de Ezequiel. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/39027215
info_outline
Judá es llevada cautiva
11/08/2025
Judá es llevada cautiva
TEXTO BÍBLICO: 2 Reyes 24.18—25.9 TEXTO ÁUREO: 2 Reyes 24.20 «Vino, pues, la ira de Jehová contra Jerusalén y Judá, hasta que los echó de su presencia. Después Sedequías se rebeló contra el rey de Babilonia». Esta lección nos transporta al momento más doloroso de la historia de Judá: la caída de Jerusalén y el comienzo del exilio. El templo, orgullo nacional y símbolo de la presencia divina, fue destruido. La monarquía davídica llegó a su fin. Pero detrás del desastre militar se oculta una verdad espiritual: el exilio fue consecuencia de una larga historia de desobediencia, idolatría y orgullo. Dios, en su soberanía, usó incluso la derrota para producir renovación. Esta historia no solo nos habla del juicio, sino también de la fidelidad de Dios, que aun en el exilio, siguió acompañando a su pueblo. Objetivos Explicar las causas que llevaron a la caída de Jerusalén y el exilio de Judá, según el relato de 2 Reyes 24.18–25.9. Argumentar, con base bíblica y teológica, si los eventos históricos como el exilio pueden interpretarse como castigo divino, evaluando distintos puntos de vista dentro de una discusión estructurada. Relacionar la experiencia del exilio de Judá con situaciones contemporáneas de migración forzada o desarraigo mediante la redacción de una postal imaginaria desde el punto de vista de un exiliado. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38959205
info_outline
Experiencias de Jeremías
10/30/2025
Experiencias de Jeremías
Texto bíblico: Jeremías 38.7-13 Texto áureo: Jeremías 38.10 «Entonces mandó el rey al mismo etíope Ebed-melec, diciendo: “Toma contigo treinta hombres de aquí y haz sacar al profeta Jeremías de la cisterna, antes que muera.”» En este relato, nos encontramos con un Jeremías cansado, hundido en el lodo, silenciado por su propio pueblo. Su única falta fue obedecer a Dios. Pero en medio de su angustia, un extranjero llamado Ebed-melec se levanta como instrumento de justicia y compasión. La historia nos prepara para reflexionar sobre el costo del discipulado, el valor de la obediencia y la manera en que Dios se hace presente aun en los lugares más oscuros. Así como Jeremías encontró auxilio en la cisterna, también nosotros podemos confiar en que el Señor envía ayuda en el momento preciso. Objetivos Examinar el costo de seguir a Dios y reconocer su cuidado. Exponer la importancia de tener valor y mantener la esperanza en medio de las dificultades. Entender la importancia de abogar por las personas en necesidad que no pueden hacerlo por sí mismas. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38828690
info_outline
La ley en el corazón
10/23/2025
La ley en el corazón
Textos Bíblicos: Jeremías 31.29-34; Juan 1.17 Texto Áureo: Jeremías 31.33b «Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo.» Jeremías anuncia esperanza en medio de la ruina. En el exilio, cuando todo parecía perdido, Dios revela que no solo restaurará la tierra, sino también el corazón de su pueblo. El mensaje del “nuevo pacto” no anula el antiguo, sino que lo transforma desde adentro. Lo que antes estaba escrito en piedra, ahora se inscribe en la mente y el alma. El profeta nos enseña que la relación con Dios no depende de rituales externos, sino de una conversión interior donde la obediencia nace del amor. El Nuevo Testamento mostrará que esta promesa se cumple plenamente en Cristo, quien nos ofrece gracia y verdad. Objetivos Explorar cómo la iniciativa de Dios de establecer un nuevo pacto traerá restauración al pueblo en cautiverio. Apreciar la transformación que proviene de una relación de corazón con Dios. Generar en nosotros el deseo de animar a otras personas a hacer pacto con Dios a través de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38744045
info_outline
La historia de los Recabitas
10/15/2025
La historia de los Recabitas
Texto bíblico: Jeremías 35.5-11, 14b Texto áureo: Jeremías 35.14b «En cambio, yo os he hablado desde el principio y sin cesar, y no me habéis escuchado.» El profeta Jeremías vivió en tiempos de crisis política y espiritual. El pueblo de Judá se había alejado de Dios, ignorando sus llamados al arrepentimiento. En medio de esa realidad, el Señor usa un ejemplo sorprendente: una tribu extranjera, los recabitas, que vivían obedeciendo las enseñanzas que su líder les había dado siglos atrás. Su fidelidad contrastaba con la rebeldía de Judá. A través de este encuentro, Dios muestra que la obediencia no depende del origen o del linaje, sino del corazón dispuesto a escuchar y a vivir conforme a su voluntad. Esta historia nos prepara para reflexionar sobre cómo la fidelidad y la obediencia siguen siendo hoy pilares de una fe viva y auténtica. Objetivos Apreciar cómo la obediencia y la fidelidad son parte esencial del pacto con Dios. Reconocer y ser sensible al llamado de Dios para la restauración personal y comunitaria. Exponer que la fe en Dios debe generar frutos de consagración y servicio. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38593505
info_outline
El llamado a la obediencia
10/10/2025
El llamado a la obediencia
TEXTO BÍBLICO: Jeremías 7.1–11, 21–23 TEXTO ÁUREO: Jeremías 7.23 «Pero esto les mandé, diciendo: Escuchad mi voz, y yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo; y andad en todo camino que os mande, para que os vaya bien». La historia de Jeremías nos confronta con una fe que se había vuelto costumbre. El pueblo de Judá pensaba que el solo hecho de tener el templo de Jerusalén era garantía de la presencia de Dios. Pero la voz profética de Jeremías recordó que la fidelidad a Dios no se mide por estructuras ni ritos, sino por obediencia y justicia. Esta lección nos invita a reflexionar sobre el peligro de una religión sin transformación, una fe sin integridad y una adoración desconectada de la vida. Al igual que Judá, somos llamados a examinar nuestros caminos, escuchar la voz del Señor y andar conforme a sus mandatos para que “nos vaya bien”. OBJETIVOS Examinar la creencia errónea del pueblo de Judá y de su liderato religioso de que sus instituciones estaban aseguradas y ningún mal podía suceder contra ellas. Describir la importancia de esforzarnos en vivir una fe en Dios íntegra que muestre coherencia entre la obediencia, la palabra y las obras de justicia. Descubrir que para disfrutar de las promesas de restauración debemos responder en obediencia a Dios y sus mandatos. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38545365
info_outline
El misterio de Jeremías
10/04/2025
El misterio de Jeremías
TEXTO BÍBLICO: Jeremías 1.6-10; 26.8-9, 12-16 TEXTO ÁUREO: Jeremías 1.7 «Me dijo Jehová: «No digas: “Soy un muchacho”, porque a todo lo que te envíe irás, y dirás todo lo que te mande». El llamado de Jeremías se da en uno de los periodos más oscuros de la historia de Judá. El pueblo había olvidado el pacto, confiaba en instituciones como el templo y la monarquía, pero había abandonado la justicia, la fidelidad y la obediencia a Dios. En medio de esa crisis, el Señor levanta a un joven que se siente incapaz, pero que será instrumento de juicio y esperanza. Esta lección nos invita a reconocer que Dios sigue llamando hoy, no a los más fuertes ni a los más preparados, sino a los disponibles, para que con su ayuda lleven adelante su obra. Objetivos Examinar el llamado de Dios a Jeremías y los retos de su ministerio profético. Mencionar que Dios en su soberanía llama a quien quiere para su servicio pues conoce su corazón. Descubrir que cuando Dios llama a una tarea de servicio ayuda y acompaña para superar nuestras propias limitaciones. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38463875
info_outline
El siervo sufriente
09/26/2025
El siervo sufriente
Texto Bíblico: Isaías 53.1-7 Texto Áureo: Isaías 53.6 «Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros». El pasaje de Isaías 53 nos coloca en el corazón del exilio babilónico, un tiempo marcado por la pérdida, el dolor y la aparente ausencia de Dios. Sin embargo, en medio de la oscuridad, surge la figura del Siervo sufriente: alguien rechazado y despreciado, pero que a través de su obediencia revela el amor redentor de Dios. Este poema no solo ofrece consuelo a los cautivos en Babilonia, sino que abre una visión universal: Dios transforma el sufrimiento en esperanza y convierte la derrota en instrumento de salvación. Preparémonos para leer este texto con el corazón dispuesto, reconociendo que en Cristo se cumple plenamente esta promesa de redención. Objetivos Descubrir que aun en medio de la desesperanza y sufrimiento Dios no se olvida de su pueblo. Examinar como Dios transforma las crisis para enseñar y restablecer a su pueblo. Apreciar que Dios, en Jesucristo, tiene propósito de salvación para toda la humanidad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38374450
info_outline
El hallazgo de Hilcías
09/20/2025
El hallazgo de Hilcías
Texto Bíblico: 2 Crónicas 34.15-22, 26-27 Texto Áureo: 2 Crónicas 34.15 «Entonces Hilcías dijo al escriba Safán: —He hallado el libro de la Ley en la casa de Jehová. Y dio Hilcías el libro a Safán». El relato del hallazgo del libro de la Ley nos sitúa en un momento crucial de la historia de Judá. El templo estaba siendo reparado, pero lo que se encontró allí fue mucho más que tesoros materiales: se redescubrió la voz de Dios. La lección nos invita a reflexionar sobre cómo, al igual que en tiempos de Josías, la vida de fe puede deteriorarse cuando se descuida la Escritura. La Palabra, cuando vuelve a ser proclamada, confronta el pecado, produce arrepentimiento y abre caminos de renovación. Así, la clase de hoy nos prepara a reconocer que el encuentro con la Escritura no es un mero acto de lectura, sino un espacio de transformación espiritual. Objetivos Apreciar la importancia de la Escritura en la vida de la comunidad de fe y del creyente. Examinar cómo el arrepentimiento sincero es aceptado con agrado por Dios. Mencionar el rol de las mujeres en la antigüedad utilizando el modelo de la profetisa Hulda. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38288775
info_outline
Ezequias guía al pueblo
09/12/2025
Ezequias guía al pueblo
Texto Bíblico: 2 Crónicas 30.1-9; 26-27 Texto Áureo: 2 Crónicas 30.26 «Hubo, pues, mucha alegría en Jerusalén, porque desde los tiempos de Salomón, hijo de David y rey de Israel, no había ocurrido nada semejante en Jerusalén». El reinado de Ezequías marca un momento de renovación en la historia de Judá. Después de años de decadencia espiritual bajo reyes infieles, este joven monarca emprende una reforma profunda para restaurar el culto al Señor. La celebración de la Pascua, narrada en este pasaje, se convierte en un acto de redescubrimiento de la fe, de regreso a las raíces y de unidad para un pueblo dividido por el coloniaje y las influencias extranjeras. Esta lección nos prepara para reconocer la importancia de mantenernos fieles al Señor, de valorar nuestros símbolos de fe y de vivir con gozo la comunión en comunidad. Objetivos Considerar las razones por la cuales Ezequías fue reconocido como un buen líder en el reino de Judá. Examinar cómo el regreso a las raíces da sentido de identidad a las comunidades que han sufrido el coloniaje. Apreciar que establecer vínculos de fidelidad a Dios y celebrar la Cena del Señor es motivo de alegría para la comunidad de creyentes. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38201280
info_outline
El ministerio de Isaías
09/05/2025
El ministerio de Isaías
TEXTO BÍBLICO: Isaías 6.1-8; 38.4-5 TEXTO ÁUREO: Isaías 6.8 «Después oí la voz del Señor, que decía: —¿A quién enviaré y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: —Heme aquí, envíame a mí». El relato del llamado de Isaías (Isaías 6.1-8) y la experiencia con el rey Ezequías (Isaías 38.4-5) nos introducen en el corazón del ministerio profético: un encuentro transformador con Dios que capacita para llevar un mensaje difícil, pero lleno de esperanza. Objetivos Describir la manera extraordinaria en que Dios se presenta en la visión del llamamiento de Isaías. Descubrir que Dios se agrada de las personas que en humildad reconocen su condición humana. Explorar la difícil tarea que tiene Isaías de anunciar las profecías de juicio para el pueblo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/38107355
info_outline
Piedras vivas
08/27/2025
Piedras vivas
TEXTO BÍBLICO: 1 Pedro 2.1-12 TEXTO ÁUREO: 1 Pedro 2.5 «Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo». El pasaje de 1 Pedro 2 nos introduce en una de las imágenes más poderosas de la vida cristiana: ser piedras vivas edificadas sobre Cristo, la piedra angular. En un contexto de persecución y sufrimiento, la carta fortalece a los creyentes recordándoles que su identidad no depende de la aceptación del mundo, sino de su unión con el Señor resucitado. Al igual que Israel en el Antiguo Testamento fue llamado pueblo santo, ahora la Iglesia es ese nuevo pueblo, consagrado para anunciar las virtudes de Dios. Esta lección nos prepara a entender que la vida cristiana no solo es un privilegio, sino también una responsabilidad: vivir con santidad, ofrecer sacrificios espirituales y dar testimonio fiel entre quienes aún no creen. Objetivos • Analizar las metáforas incluidas en el pasaje bíblico y sus implicaciones para la vida cristiana. • Cultivar una espiritualidad que asuma con seriedad la invitación de dar buen testimonio de la nueva vida en Cristo ante los no creyentes. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37955000
info_outline
Sacrificios de alabanzas y buenas obras
08/23/2025
Sacrificios de alabanzas y buenas obras
TEXTO BÍBLICO: Hebreos 13.9-21 TEXTO ÁUREO: Hebreos 13.15 «Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre». La carta a los Hebreos cierra con una exhortación clara: permanecer firmes en la gracia de Jesucristo, sin volver atrás a prácticas que no salvan. El autor compara el antiguo rito del Día de la Expiación con el sacrificio único y perfecto de Cristo, que nos ha santificado con su propia sangre. Ahora, como pueblo redimido, somos llamados a vivir en alabanza, obediencia y buenas obras. Esta lección nos prepara para reconocer que la verdadera adoración no se limita al templo ni a los ritos, sino que se expresa en una vida agradecida y transformada por la gracia de Dios. Objetivos Explicar la comparación que hace el autor de Hebreos entre el rito del Día de la Expiación y los beneficios obtenidos gracias al sacrificio de Cristo Jesús. Reconocer la importancia de expresar gratitud y alabanzas a Jesucristo por todo lo que ha hecho y sigue haciendo en la vida del creyente. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37929360
info_outline
Un solo templo
08/13/2025
Un solo templo
TEXTO BÍBLICO: Efesios 2.11-22 TEXTO ÁUREO: Efesios 2.21-22 «En él todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu». El pasaje de Efesios 2 nos presenta un mensaje profundamente contracultural: Cristo vino a derribar muros y a construir puentes. En el contexto del primer siglo, judíos y gentiles estaban separados por costumbres, leyes y prejuicios. Sin embargo, la cruz no solo reconcilia al ser humano con Dios, sino que une a personas antes enemistadas en un mismo pueblo. Esta lección nos invita a contemplar la Iglesia como un solo templo, santo y vivo, en el que todos tenemos un lugar y un propósito. Objetivos Analizar las razones religiosas que separaban a judíos y gentiles, y comprender cómo la obra de Cristo Jesús reconcilia a ambos grupos como un solo pueblo. Entender que el sacrificio de Cristo ofrece perdón y restauración de manera tal que abre las puertas para que toda persona pueda pertenecer a la familia de Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37773480
info_outline
Nuestros cuerpos le pertenecen a Dios
08/09/2025
Nuestros cuerpos le pertenecen a Dios
Texto Bíblico: 1 Corintios 6.12-20 Texto Áureo: 1 Corintios 6.19 «¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual habéis recibido de Dios, y que no sois vuestros?» El pasaje de hoy nos lleva al corazón de un desafío que enfrentaba la iglesia de Corinto: cómo vivir la libertad cristiana sin caer en el libertinaje que destruye la vida espiritual y la unidad de la comunidad. Pablo nos recuerda que la fe no es una experiencia puramente espiritual desligada de lo que hacemos con nuestro cuerpo. Muy por el contrario, nuestro cuerpo es un espacio sagrado donde Dios habita, y nuestras decisiones físicas tienen implicaciones eternas. Estudiar este texto es permitir que el Espíritu Santo nos enseñe a vivir una vida coherente, íntegra y consagrada a Dios en todas las áreas. Objetivos Comprender que Dios nos invita a disfrutar de la libertad cristiana en Cristo Jesús y no del libertinaje social. Reconocer la importancia de cuidar el cuerpo (templo del Espíritu Santo) por medio de prácticas saludables que glorifiquen a Dios. Asumir un compromiso ético-cristiano que rechace las prácticas sociales que fomentan la explotación y la violación de los derechos humanos. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37741470
info_outline
Somos templo De Dios
08/01/2025
Somos templo De Dios
TEXTO BÍBLICO: 1 Corintios 3.10-23 TEXTO ÁUREO: 1 Corintios 3.11 «Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo». La Primera Carta a los Corintios es una respuesta pastoral a múltiples crisis que enfrentaba la comunidad cristiana en Corinto, una ciudad romana de gran influencia comercial, política y cultural. Entre los problemas más graves estaba la profunda división dentro de la iglesia, provocada por lealtades hacia diferentes líderes: Apolos, Cefas y Cristo (1 Co 1.12). Esta fragmentación no solo afectaba la unidad, sino que debilitaba el testimonio del Evangelio. Pablo responde con claridad teológica y urgencia pastoral: la Iglesia pertenece a Dios, no a sus líderes, y su único fundamento es Cristo. En esta lección, reflexionaremos sobre la responsabilidad de edificar con sabiduría, reconociendo que somos templo del Espíritu Santo. Nos adentraremos en este texto para discernir cómo vivir y liderar con integridad, unidad y humildad. Objetivos Cultivar una espiritualidad y un liderazgo que fomente la unidad cristiana. Analizar las circunstancias y los factores que enfrentó la iglesia en Corinto y que motivaron a Pablo a escribir 1 Corintios 3.10-23. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37643075
info_outline
Jesús predice la destrucción del templo
07/24/2025
Jesús predice la destrucción del templo
TEXTO BÍBLICO: Mateo 24.1-8, 15-24 TEXTO ÁUREO: Mateo 24.2 «Respondiendo él, les dijo: —¿Veis todo esto? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada». El pasaje que estudiamos nos traslada al Monte de los Olivos, donde Jesús, rodeado de sus discípulos, mira la grandeza del Templo de Jerusalén y anuncia su destrucción inminente. Sus palabras no solo anticipan la tragedia histórica del año 70 d.C., sino que nos sitúan en el horizonte del fin de los tiempos: un periodo marcado por tribulación, falsos profetas y señales cósmicas. Sin embargo, el propósito de estas palabras no es sembrar miedo, sino preparar y afirmar a los seguidores de Cristo para perseverar en la fe, confiando en que la última palabra siempre será de Dios. Esta lección nos invita a leer el texto no como una amenaza, sino como un llamado a la fidelidad y la esperanza en medio de la incertidumbre. Objetivos: Identificar los eventos relacionados con la destrucción de Jerusalén y el Templo en el año 70 d.C. Identificar los sucesos porvenir que Jesús predice serán parte de las señales del final de los tiempos. Afirmarse en la esperanza, la fe y la salvación ofrecida por Dios para permanecer fiel a las enseñanzas de Cristo Jesús a pesar de las crisis y tribulaciones. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37540375
info_outline
Jesús purifica el templo
07/18/2025
Jesús purifica el templo
TEXTO BÍBLICO: Juan 2.13-25 TEXTO ÁUREO: Juan 2.16 «Y dijo a los que vendían palomas: —Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado». Este pasaje nos invita a reflexionar profundamente sobre la autenticidad de nuestra fe y nuestras prácticas religiosas. El templo de Jerusalén, centro de la vida espiritual de Israel, había sido transformado en un sistema opresivo donde la devoción era sustituida por intereses económicos. Jesús irrumpe en este escenario no solo con fuerza física, sino con autoridad moral y espiritual. Su protesta profética denuncia toda estructura religiosa que oprime en lugar de liberar. Hoy, esta palabra nos llama a examinar si nuestras comunidades reflejan el rostro de Dios o si han cedido al poder, al lucro y al ego. Abramos nuestro corazón a esta enseñanza que clama por una fe genuina, una adoración limpia y un ministerio que libere. OBJETIVOS Explicar la función del Templo en la vida religiosa y sociocultural de Israel en tiempos de Jesús. Analizar los sucesos que provocaron la indignación de Jesús ante la presencia de los mercaderes en el Templo. Evaluar nuestras prácticas religiosas a la luz del reclamo de Jesús para evitar que se conviertan en instrumentos de opresión. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37463275
info_outline
Él es Señor del día de reposo
07/11/2025
Él es Señor del día de reposo
TEXTO BÍBLICO: Mateo 12.1-8 TEXTO ÁUREO: Mateo 12.6 «Pues os digo que uno mayor que el Templo está aquí». El pasaje que vamos a estudiar hoy nos introduce en uno de los conflictos más marcados entre Jesús y los fariseos: la correcta comprensión del sabbat. En su tiempo, el sábado se había convertido más en una carga legalista que en una bendición espiritual. Jesús interviene para recordar el corazón de esta celebración: el amor y la misericordia de Dios. Esta lección nos invita a mirar más allá del ritualismo para abrazar el espíritu del Evangelio que libera, sana y ama. OBJETIVOS Discernir cómo las enseñanzas y acciones de Jesús nos ayudan a comprender que el amor y la solidaridad no pueden quedar limitadas por reglas institucionales. Evaluar nuestras expresiones y posturas sobre la observancia de las prácticas religiosas que adoptamos de acuerdo con el reclamo que hace Jesús en el pasaje bíblico. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37370670
info_outline
El niño Jesús en el Templo
07/03/2025
El niño Jesús en el Templo
TEXTO BÍBLICO: Lucas 2.41-52 TEXTO ÁUREO: Lucas 2.49 «Entonces él les dijo: —¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocos de mi Padre me es necesario estar?». En esta lección nos adentramos en el único episodio que los evangelios canónicos nos ofrecen sobre la adolescencia de Jesús. En el corazón de Jerusalén y en medio del bullicio pascual, el niño Jesús sorprende a su familia y a los maestros del Templo revelando, con convicción serena, su identidad y misión. Este relato, cargado de tensión y descubrimiento, no solo afirma que Jesús estaba lleno de sabiduría divina, sino que nos presenta a la niñez como espacio sagrado y teológico. Al estudiar este pasaje, preparémonos para dejar que Dios nos hable desde la voz y la presencia de nuestros niños. Objetivos Explorar la manera en que Jesús comprendía su relación con Dios, misión e identidad con apenas doce años. Reconocer la importancia de la integración y participación de la niñez en la vida congregacional. Reflexionar como comunidad de fe acerca de la manera en la que podemos aportar al crecimiento, madurez y desarrollo saludable, holístico e integral de la niñez. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37277110
info_outline
Bet-el
06/26/2025
Bet-el
TEXTO BÍBLICO: Génesis 28.10-22 TEXTO ÁUREO: Génesis 28.18-19a «Se levantó Jacob de mañana, y tomando la piedra que había puesto de cabecera, la alzó por señal y derramó aceite encima de ella. Y a aquel lugar le puso por nombre Bet-el […]». La historia de Jacob en Betel es más que una visión: es un punto de inflexión en su vida espiritual. En medio de una huida llena de temor y culpa, Dios irrumpe con una promesa renovada, reafirmando el pacto hecho con Abraham e Isaac. El pasaje nos introduce al poder transformador de los encuentros con Dios, especialmente cuando creemos que todo está perdido. Esta lección nos prepara para reconocer que el Dios del pacto también es el Dios que sana, acompaña y guía, incluso cuando no lo sabemos. Objetivos Identificar en la visión de Jacob los distintivos (signos) que revelan a un Dios cercano a las necesidades del ser humano. Comprender que a diferencia de nuestros errores y crisis Dios nos ofrece claridad, dirección y salvación. Reconocer la importancia de celebrar los encuentros con Dios en alabanza y adoración. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37006910
info_outline
Isaac invoca el nombre del Señor
06/19/2025
Isaac invoca el nombre del Señor
TEXTO BÍBLICO: Génesis 26.24-33 TEXTO ÁUREO: Génesis 26.25 «Entonces edificó allí un altar e invocó el nombre de Jehová. Plantó allí su tienda, y abrieron allí un pozo los siervos de Isaac». En esta lección nos adentramos en una historia donde la fe, los conflictos humanos y la fidelidad divina se entrelazan. Isaac, heredero de las promesas hechas a Abraham, vive una experiencia que transformará su entendimiento de Dios. En medio de una crisis por el agua —un recurso vital en tierras áridas— Dios se revela, reafirma su pacto y confirma su presencia. Esta historia es un recordatorio poderoso de que la adoración nace, muchas veces, en medio del conflicto. Y que cuando reconocemos a Dios en el desierto, su gracia se manifiesta como agua viva que sustenta y renueva. Objetivos Identificar los motivos que llevaron a Isaac a dedicar un altar para adorar y agradecer al Señor. Reconocer la importancia de dar gracias a Dios por sus bendiciones y cuidados en medio de las crisis y los conflictos. Comprender que la verdadera prosperidad y riquezas sólo provienen de la gracia de Dios quien cuida a su pueblo en tiempos de dificultad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37001590
info_outline
La ofrenda de Abraham
06/13/2025
La ofrenda de Abraham
TEXTO BÍBLICO: Génesis 22.1-14 TEXTO ÁUREO: Génesis 22.14 «Y llamó Abraham a aquel lugar «Jehová proveerá.» Por tanto se dice hoy: «En el monte de Jehová será provisto». Esta lección nos invita a contemplar una de las escenas más intensas del relato bíblico: el momento en que Abraham está dispuesto a ofrecer a su hijo Isaac en sacrificio, obedeciendo la voz divina. El texto nos sitúa en la etapa patriarcal de la historia de Israel, y revela cómo Dios forma la fe de sus siervos mediante pruebas que transforman. El sacrificio en el monte Moriá anticipa una revelación poderosa: Dios no desea el sufrimiento de sus hijos, sino su obediencia y su confianza total. Nos preparamos a estudiar cómo la fe activa, obediente y confiada es clave para experimentar la provisión de Dios. Objetivos Reconocer la figura del patriarca Abraham como un modelo de obediencia y fidelidad a Dios. Identificar en la conducta de Abraham cualidades que nos inspiran a la obediencia y fidelidad a Dios. Tomar conciencia de la importancia de confiar en Dios a pesar de las dificultades que enfrentamos a diario. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36979985
info_outline
Noé construye un altar
06/06/2025
Noé construye un altar
Texto Bíblico: Génesis 8.13-22; 9.11-13 Texto Áureo: Génesis 9.13 «Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal de mi pacto con la tierra». La historia del altar construido por Noé después del diluvio resalta cómo el ser humano responde a la gracia y misericordia divina. A través de esta ofrenda, Noé establece un modelo de gratitud espiritual que conecta directamente con nuestra experiencia cristiana actual. Este relato no solo es histórico, sino profundamente teológico, destacando cómo Dios convierte la destrucción en oportunidad de renovación y esperanza. Objetivos Analizar las causas que motivaron a Noé a presentar una ofrenda de gratitud ante Dios. Cultivar una espiritualidad que reconozca la importancia de dar gracias a Dios por su palabra, salvación y bondad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36891265
info_outline
Los sacrificios de Cain y Abel
05/30/2025
Los sacrificios de Cain y Abel
TEXTO BÍBLICO: Génesis 4.1-16 TEXTO ÁUREO: Génesis 4.6-7a «Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has enojado y por qué ha decaído tu semblante? Si hicieras lo bueno, ¿no serías enaltecido?». Después de haber leído Génesis 4.1-16, encontramos un relato profundamente conocido pero siempre actual. La historia de Caín y Abel nos lleva al núcleo mismo de la relación entre adoración y justicia, entre la ofrenda que agrada a Dios y la tragedia de la violencia que destruye comunidades y familias. Al estudiar este texto, profundizaremos en las raíces espirituales del pecado, pero también en la misericordia transformadora de Dios, quien siempre nos llama a cuidar y proteger la dignidad de nuestro prójimo. OBJETIVOS Comprender la importancia de la gratitud a Dios como una expresión de adoración por las bendiciones que él nos da. Comprender que toda violencia cometida contra otra persona es un acto que se opone a la justicia del reino de Dios, por ende, es pecado. Validar nuestra responsabilidad cristiana al asumir la defensa y el cuidado de las víctimas de violencia resistiendo todo intento de justificar este mal social. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36789900
info_outline
La renovación del pacto
05/21/2025
La renovación del pacto
TEXTO BÍBLICO: Nehemías 10.28-39 TEXTO ÁUREO: Nehemías 10.39b «Y prometimos no abandonar la casa de nuestro Dios». OBJETIVOS Interpretar el significado de un pacto que define la relación del pueblo judío con Dios. Profundizar en la calidad y resiliencia de la respuesta del pueblo judío en el aspecto cúltico y ritual. Establecer la relación que existe entre ese pacto antiguo y el que se realiza en Cristo. Después de décadas de exilio, el regreso del pueblo judío a Jerusalén no fue solo un retorno físico, sino también espiritual. El texto que estudiamos en Nehemías 10.28-39 nos sumerge en un momento sagrado donde la comunidad reafirma su pacto con Dios, estableciendo compromisos concretos de fidelidad, pureza, justicia y adoración. Este pasaje refleja cómo la obediencia y la adoración pueden moldear el carácter de un pueblo, y nos invita a considerar hoy nuestra propia respuesta al pacto que Dios ha hecho con nosotros a través de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36634705
info_outline
El culto se restablece
05/15/2025
El culto se restablece
TEXTO BÍBLICO: Esdras 3.1-6, 10-13 TEXTO ÁUREO: Esdras 3.11b «Porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia sobre Israel». La lección de hoy nos transporta a un momento histórico crucial para el pueblo de Israel: el retorno del exilio y el reinicio del culto en Jerusalén. Bajo el liderato de Jesúa y Zorobabel, se restablecen prácticas antiguas en un contexto nuevo, reflejando un deseo profundo de reavivar la fe y reafirmar su identidad como pueblo escogido. Este acto no solo fue litúrgico, sino profundamente espiritual y emocional. Nos invita a reflexionar sobre el valor del culto como espacio de renovación, fidelidad y comunión con Dios. OBJETIVOS Analizar los motivos y las condiciones que prevalecieron durante la reconstrucción del altar y el reinicio del culto en Jerusalén bajo el liderato de algunos sacerdotes y Zorobabel. Destacar la integridad y fidelidad de un pueblo que tiene como meta adorar a Dios y reafirmar su valor nacional. Reconocer el valor espiritual y emocional de la conducta de este pueblo al celebrar unidos las bendiciones de Dios en el contexto del culto que a él le rinden. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36585555
info_outline
Salamón dedica el templo
05/09/2025
Salamón dedica el templo
TEXTO BÍBLICO: 2 Crónicas 7.1-7, 11-12 TEXTO ÁUREO: 2 Crónicas 7.3 «Cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la Casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, y su misericordia es para siempre». OBJETIVOS Señalar la importancia que tiene el Templo de Jerusalén, construido por Salomón, para la unidad de los hebreos. Profundizar en la naturaleza y el contenido del culto y los rituales que se celebraban en el templo. Definir e interpretar el significado teológico y eclesial del culto que hoy celebramos recalcando su valor evangélico. La gloria de Dios no es una idea abstracta: es una realidad que transforma espacios, convoca al pueblo y nos mueve a la acción. Cuando Salomón dedicó el templo, no se trataba de una ceremonia más. Fue una manifestación viva de la presencia de Dios que sacudió los corazones y unió a la comunidad en adoración y misión. Hoy, seguimos siendo llamados a vivir esa gloria, no solo en el templo, sino en cada acto de fe que rinde culto al Señor. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36510575
info_outline
La ofrenda de David
05/01/2025
La ofrenda de David
Texto Bíblico: 1 Crónicas 21:14-30 Texto Áureo: 1 Crónicas 21:24 «Replicó el rey David a Ornán: No, todo quiero comprarlo por su justo precio; porque no tomaré para Jehová lo que es tuyo, ni sacrificaré holocausto que nada me cueste.» La historia de David en 1 Crónicas 21.14-30 es más que una narración antigua; es una ventana hacia la profunda relación entre el ser humano y Dios en medio de su fragilidad. La figura de David, engrandecida por el cronista, no oculta sus fallas, pero resalta su disposición de corazón. Esta lección nos invita a mirar la ofrenda no como un rito, sino como un acto vital de adoración, donde la integridad, el arrepentimiento y la generosidad revelan una vida rendida al Señor. Abramos nuestra mente y espíritu para que este texto nos enseñe cómo se cultiva una fe auténtica. Objetivos Analizar bien este texto tan significativo del cronista a la luz de la imagen excelsa que tiene el pueblo hebreo sobre David. Profundizar en el sentido que tiene la ofrenda de David según lo evalúa el cronista. Inquirir sobre el valor litúrgico de la ofrenda en la perspectiva de la relación con Dios y el pueblo en general. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36396950
info_outline
Digno es el Cordero
04/25/2025
Digno es el Cordero
TEXTO BÍBLICO: Apocalipsis 5.1-10 TEXTO ÁUREO: Apocalipsis 5.9 «Y cantaban este canto nuevo: “Tú eres digno de tomar el rollo y de romper sus sellos, porque fuiste sacrificado; y derramando tu sangre redimiste para Dios gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación”». El pasaje que estudiaremos hoy nos transporta a un momento crucial en el cielo: el reconocimiento del Cordero, Jesucristo, como el único digno de revelar el plan salvador de Dios. El Apocalipsis, lejos de ser un libro de temor, es una carta de aliento para una Iglesia perseguida que proclama que Cristo reina sobre toda adversidad. En este estudio, abriremos nuestro corazón para entender cómo la fe en el Cordero nos sostiene, nos inspira y nos envía a vivir como testigos de su amor en medio de los desafíos del mundo. OBJETIVOS Inquirir sobre los significados que se le han atribuido a este texto con referencia a lo que Dios nos quiere revelar por medio de él. Reconocer una vez más la trascendencia del sacrificio vicario del Cordero de Dios, el cual es valorado aun en el cielo. Comprobar una vez más cómo se manifiesta la soberanía de Dios concretizada en su absoluto conocimiento de todas las cosas en beneficio de la humanidad. Afirmar el valor que tiene para la Iglesia y su mensaje la fe que proclama desde la apreciación de la grandeza y poder de Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36310060