El Discípulo
Este es el podcast de El Discípulo: La revista para la educación cristiana transformadora. El mismo enriquecerá el entendimiento de los texto bíblicos utilizados en las lecciones, pero sobre todo, la aplicación de los mismos en nuestra vida diaria.
info_outline
Cristo murió y resucitó
04/17/2025
Cristo murió y resucitó
TEXTO BÍBLICO: Mateo 27.39-40, 45-46, 50-51,54; 28.1-10 TEXTO ÁUREO: Mateo 28.9 «Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies y le adoraron». La lección de hoy nos sumerge en el momento más crucial del evangelio: la muerte y la resurrección de Jesús. Veremos cómo este evento no solo confirma su identidad como Hijo de Dios, sino que transforma la historia humana al abrir el camino hacia la vida eterna. Nos acercaremos al texto de Mateo con reverencia, conscientes de que este relato no es solo memoria, sino fundamento de nuestra fe viva y activa. Abramos el corazón para contemplar el sacrificio que nos redime y la gloria que nos da esperanza. OBJETIVO Analizar el evento divino de la resurrección de Cristo en la perspectiva de su importancia para la salvación. Reflexionar sobre la respuesta de los que, en principio, fueron testigos de la resurrección. Ponderar sobre el significado que tiene hoy la resurrección de Cristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36212305
info_outline
Cristo es el sacrificio expiatorio
04/11/2025
Cristo es el sacrificio expiatorio
Texto Bíblico: 1 Juan 2.1-6; 4.9-17 Texto Áureo: 1 Juan 4.10 “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.” A finales del primer siglo, la comunidad cristiana enfrentó una profunda crisis doctrinal: algunos comenzaban a negar que Jesucristo había venido en carne, reduciendo su existencia a una mera ilusión espiritual. Esta negación no era un detalle menor, sino una amenaza directa al fundamento de la fe cristiana: la encarnación real de Dios en la persona de Jesús de Nazaret. El autor de la primera carta de Juan responde con contundencia, reafirmando que Cristo no solo fue real, sino que murió como verdadero ser humano para salvarnos. Esta enseñanza no es una teoría teológica abstracta, sino una afirmación con implicaciones prácticas: Dios nos amó primero, y ese amor se manifestó de forma visible, tangible, y sangrante en la cruz. Por lo tanto, si queremos conocer a Dios, no basta con decirlo: debemos amar como Cristo amó, con un amor que se encarna en actos concretos, en servicio, en entrega y en sacrificio. Esta es la belleza del llamado cristiano: vivir el amor de Dios como una experiencia encarnada, visible y transformadora. Como afirma 1 Juan 4:17, “nosotros somos en este mundo tal como es Jesucristo.” OBJETIVOS Reconocer la grandeza del amor de Dios en Cristo expresado de manera radical por su muerte en cruz. Profundizar en el conocimiento del amor de Dios como norte de nuestro mutuo amor. Destacar la naturaleza del testimonio histórico y por ende real de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36096345
info_outline
Una vez y para siempre
04/04/2025
Una vez y para siempre
TEXTO BÍBLICO: Hebreos 9.23-28; 10.4, 11-14, 19-22 TEXTO ÁUREO: Hebreos 9.24 «Porque Cristo no entró en aquel santuario hecho por los hombres, que era solamente una figura del santuario verdadero, sino que entró en el cielo mismo, donde ahora se presenta delante de Dios para rogar en nuestro favor!». A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado formas de acercarse a Dios: sacrificios, rituales, normas... Sin embargo, ninguna de esas expresiones humanas pudo ofrecer una solución definitiva al problema del pecado. El libro de Hebreos nos lleva a lo profundo del corazón del Evangelio para revelarnos que Cristo no vino a repetir los antiguos sacrificios, sino a cumplir de una vez y para siempre el propósito redentor de Dios. OBJETIVOS Definir el carácter y significado de la muerte sacrificial de Cristo. Afirmar la excelencia teológica y trascendental de la fe que desde ese acto redentor proclama la Iglesia. Analizar la respuesta de los seres humanos a ese evento sacrificial. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36007375
info_outline
El día de la expiación
03/27/2025
El día de la expiación
TEXTO BÍBLICO: Levítico 16.11-19 TEXTO ÁUREO: Levítico 16.16 «Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados. De la misma manera hará también con el Tabernáculo de reunión, que está entre ellos en medio de sus impureza». OBJETIVOS Explorar el día de la expiación como una purificación anual del espacio sagrado, el sacerdote, la gente y sus ambientes. Apreciar la obra de Dios para reparar la relación con el pueblo del pacto. Analizar la simbología del sacrificio de animales en relación con la expiación de pecados y cómo estos eventos apuntan hacia el sacrificio final en el Nuevo Testamento. ¿Has usado alguna vez la frase «chivo expiatorio»? En nuestro lenguaje cotidiano, se refiere a alguien que carga con la culpa de los errores de otros. Pero en Levítico 16, esta expresión tiene un sentido mucho más profundo y sagrado. Allí, el “chivo expiatorio” es parte central del Día de la Expiación, una ceremonia anual en la que el sumo sacerdote intercedía por todo el pueblo ante Dios. En esta lección continuamos explorando el sistema de sacrificios en el libro de Levítico, deteniéndonos en uno de los rituales más importantes: el Yom Kipur, el Día de la Expiación. En ese día, el pueblo de Israel ayunaba, se abstenía y descansaba, mientras el sumo sacerdote llevaba a cabo un elaborado rito para purificar al santuario, a sí mismo y al pueblo. Hoy veremos cómo estos actos simbólicos, especialmente el uso del chivo expiatorio, no solo nos conectan con la historia del pueblo de Dios, sino que también nos revelan verdades espirituales esenciales sobre la culpa, el perdón, la restauración y el sacrificio supremo de Cristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35893460
info_outline
Una ofrenda de olor grato
03/21/2025
Una ofrenda de olor grato
TEXTO BÍBLICO: Levítico 1.3-17 TEXTO ÁUREO: Levítico 1.9 "Él lavará con agua los intestinos y las piernas, y el sacerdote lo quemará todo sobre el altar. Es un holocausto: ofrenda quemada de olor grato para Jehová". El libro de Levítico, parte central del Pentateuco, presenta instrucciones para el sacerdocio y la adoración en Israel. En el contexto moderno, los sacrificios de animales pueden parecer extraños, pero en la antigüedad eran esenciales para la relación con Dios. Levítico 1 establece las normas para los holocaustos, una ofrenda completamente quemada en señal de devoción. A través de estas prácticas, Dios enseñó a su pueblo sobre la pureza, la entrega total y la necesidad de acercarse a Él con un corazón sincero. OBJETIVOS Entender el propósito de las ofrendas de animales en la adoración de Israel. Aplicar los principios de adoración y consagración de los sacrificios en Levítico 1 al contexto de hoy. Comprometerse a ofrendar a Dios lo mejor de lo que somos. Reflexionar sobre cómo los principios de entrega, pureza y dedicación a Dios que se encuentran en estos sacrificios pueden inspirar una devoción más consagrada y sincera en la vida diaria de cada creyente. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35800530
info_outline
La ordenación sacerdotal
03/14/2025
La ordenación sacerdotal
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 29:1-9; 35-37 TEXTO ÁUREO: Éxodo 29:9b "Así consagrarás a Aarón y a sus hijos, y tendrán el sacerdocio por derecho perpetuo". En nuestras iglesias es común realizar ceremonias para reconocer el llamado y servicio de los líderes. En el antiguo Israel, Dios instruyó a Moisés para consagrar a Aarón y sus hijos al sacerdocio. La ordenación sacerdotal involucraba rituales de purificación, vestimenta y unción con aceite. Esta lección explorará el proceso de ordenación y su relación con el ministerio de Jesús en el Nuevo Testamento. OBJETIVOS Familiarizarse con las prácticas antiguas para identificar y separar gente para el sacerdocio en el antiguo Israel. Explicar la importancia de la consagración y ordenación de los sacerdotes en el Antiguo Testamento. Demostrar la importancia del sacerdocio del Antiguo Testamento para entender el concepto del sacerdocio en el Nuevo Testamento y la identificación de Jesús como el sumo sacerdote. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35680575
info_outline
Un lugar para Dios
03/07/2025
Un lugar para Dios
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 25.1-9; 26.1, 31-37 TEXTO ÁUREO: Éxodo 25.8 «Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos». Todos tenemos lugares especiales donde buscamos paz, reflexión y conexión con Dios. Algunas personas los crean en sus hogares, mientras que en la Biblia vemos cómo Dios instruyó a Israel para construir un espacio específico: el tabernáculo. El tabernáculo no era solo una tienda de campaña, sino un monte Sinaí en movimiento, un recordatorio tangible de la presencia de Dios entre su pueblo. En esta lección, exploraremos cómo Israel participó en su construcción, cómo se diseñó este lugar sagrado y qué lecciones podemos extraer para nuestra adoración hoy. OBJETIVOS Relacionar el tabernáculo con la revelación de la presencia de Dios en el Sinaí, entendiéndolo como un monte Sinaí portátil (movible) donde habitaba la presencia de Dios. Apreciar cómo la santidad de Dios se honra por medio del diseño de espacios de adoración. Descubrir la importancia del uso del arte en el diseño de los espacios sagrados. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35583035
info_outline
Un reino de sacerdotes, una nación santa
02/26/2025
Un reino de sacerdotes, una nación santa
Texto Bíblico: Éxodo 19:1-14 Texto Áureo: Éxodo 19:5b-6a «Vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Vosotros me seréis un reino de sacerdotes». Las relaciones se construyen y sostienen mediante compromisos, promesas y pactos. Desde acuerdos laborales hasta promesas familiares, todos implican beneficios y responsabilidades. De la misma manera, la relación entre Dios e Israel se funda en un pacto. En Éxodo 19, Israel, recién liberado de Egipto, llega al monte Sinaí, donde Dios formaliza su relación con ellos. No se trata solo de leyes o mandamientos, sino de una alianza que define su identidad: ser el tesoro especial de Dios, un pueblo llamado a representar a Dios ante las naciones. Esta clase nos invita a explorar el contenido y la profundidad de ese pacto y cómo sus implicaciones alcanzan hasta nuestra realidad actual. OBJETIVOS Explorar el concepto pacto y lo que significan sus beneficios y obligaciones para la relación de Israel con Dios. Describir las características de la identidad individual y comunitaria del pueblo de Dios como parte de un «reino sacerdotal» y una «nación santa». Aplicar el concepto pacto y las características de la identidad del pueblo de Dios a nuestra realidad actual. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35445205
info_outline
La agenda del Reino De Dios
02/21/2025
La agenda del Reino De Dios
Tema: Él es el Rey por los siglos de los siglos Texto Bíblico: Mateo 25.31-46 TEXTO ÁUREO: Mateo 25.34-35 «Entonces el Rey dirá a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis». Hoy exploraremos el tema 'La agenda del Reino de Dios', basado en Mateo 25:31-46. Este pasaje nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestra fe y cómo respondemos a las necesidades de los demás. Jesús, al describir el juicio final, nos recuerda que la verdadera preparación para su regreso no se basa solo en palabras o rituales, sino en acciones de amor, misericordia y justicia. Te invito a quedarte con nosotros mientras profundizamos en este mensaje que desafía y transforma corazones. OBJETIVOS Explorar las dimensiones teológicas del juicio de Dios para la doctrina de la salvación. Recalcar la importancia de la ética cristiana encarnada en la conducta del creyente para la salvación. Afirmar la importancia del servicio cristiano e indicar que debe ser concreto, pues consiste en hacer obras de bondad para bendecir a los demás. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35381900
info_outline
Resistencia al Reino de Dios
02/06/2025
Resistencia al Reino de Dios
TEXTO BÍBLICO: Mateo 11.7-15, 20-24 TEXTO ÁUREO: Mateo 11.20 "Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido." Hoy exploramos un momento crucial en el ministerio de Jesús: la pregunta de Juan el Bautista desde la cárcel. Tras preparar el camino para el Mesías, Juan enfrenta la incertidumbre de su encarcelamiento y envía a sus discípulos a preguntar: ‘¿Eres tú el que había de venir?’ Jesús no condena su duda, sino que responde con señales: ‘Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados…’. Su mensaje es claro: el reino de Dios está en acción, aunque no siempre como lo esperamos. Este pasaje nos desafía a confiar en Dios en medio de la incertidumbre y a vivir una fe que transforme nuestras vidas. OBJETIVOS Presentar a Juan el Bautista como ejemplo del creyente que enfrenta adversidades y sufre por causa de su fe. Advertir que las personas creyentes siempre enfrentarán oposición y hostilidad por causa de su fe. Exhortar a cada estudiante a tomar la opción del reino de Dios y a permanecer fieles a Dios aun en medio de la adversidad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35184180
info_outline
Mi Dios es el Rey Todopoderoso
01/24/2025
Mi Dios es el Rey Todopoderoso
Texto Bíblico: Salmo 145.1, 10-21 Texto Áureo: Salmo 145.13 «Tu reino es reino de todos los siglos y tu señorío por todas las generaciones». Cuando la vida se siente caótica y pesada, podemos entender mejor este desorden al leer Génesis 1.1-2, donde Dios crea orden en medio del caos primordial. Esta verdad nos muestra que el desorden siempre busca imponerse en el mundo y nuestras vidas. Sin embargo, el Salmo 145 nos da una respuesta poderosa: el acceso al poder transformador de Dios comienza con la alabanza, que nos conecta con su capacidad para imponer orden en medio del caos. OBJETIVOS: Dar honor y alabanza a Dios por su preocupación inmutable por el mundo. Resaltar el lugar que tiene la alabanza en la experiencia cristiana. Reclamar seguridad en el cuidado y la compasión eternos de Dios, independientemente de las circunstancias. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34998655
info_outline
¡Y No te olvides!
01/17/2025
¡Y No te olvides!
Texto Bíblico: Salmo 103.1-14 Texto Áureo: Salmo 103.6 «Jehová es el que hace justicia y derecho a todos los que padecen violencia». Cuando estamos en crisis, tendemos a perder el enfoque, viendo solo los problemas y olvidando las soluciones. Esto puede llevar a la desesperación e incluso a la parálisis emocional. En medio de estos momentos difíciles, recordar lo que Dios ha hecho por nosotros nos ayuda a recuperar la perspectiva. El Salmo 103 nos exhorta a no olvidar los beneficios de Dios, lo que se convierte en un bálsamo para nuestra fe y esperanza. Objetivos Recalcar la importancia de examinarnos a nosotros mismos para avanzar en nuestra vida espiritual. Considerar los beneficios que trae cultivar nuestra relación con Dios. Afirmar la importancia que tiene recordar correctamente todas las cosas que Dios ha hecho por nosotros. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34896090
info_outline
La majestad del Señor
01/09/2025
La majestad del Señor
TEXTO BÍBLICO: Salmo 93 TEXTO ÁUREO: Salmo 93.1 «¡Jehová reina! ¡Se ha vestido de majestad! ¡Jehová se ha vestido, se ha ceñido de poder! Afirmó también el mundo y no será removido». OBJETIVOS Afirmar la soberanía de Dios. Explorar las implicaciones que tiene la eternidad divina para una teología que promueva la esperanza. Establecer un lazo entre la autoridad de Dios para imponer el orden en el Antiguo Testamento y la autoridad de Jesús en el Nuevo Testamento. El libro de los Salmos usa el paralelismo como un recurso común en su poesía y contiene varios tipos de composiciones, como himnos, salmos de lamentación y salmos de acción de gracias. Los salmos de lamentación suelen comenzar con una queja que lleva al salmista a conversar con Dios y termina en alabanza. Por otro lado, los himnos, como el Salmo 93, son alabanzas puras que exaltan a Dios, destacan su obra en la historia de Israel y afirman su soberanía como Rey. El Salmo 93, además, es un salmo "real" que celebra a Dios como el único monarca verdadero de Israel. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34400195
info_outline
El Señor es el Rey Eterno
01/02/2025
El Señor es el Rey Eterno
TEXTO BÍBLICO: Salmo 10.12-18 TEXTO ÁUREO: Salmo 10.17 «El deseo de los humildes oíste, Jehová; tú los animas y les prestas atención». El Salmo 10 es una reflexión profunda sobre la justicia divina, la opresión humana y la esperanza que los creyentes encuentran en la intervención de Dios. Este salmo se caracteriza por un lamento inicial que, a través de un proceso de fe, se transforma en una declaración de confianza en la soberanía y justicia de Dios. OBJETIVOS Afirmar que Dios es la fuente de esperanza en tiempos de crisis. Considerar la relación entre nuestros lamentos y nuestras alabanzas a Dios. Proclamar que Dios, quien es justo, juzgará con justicia a los malvados que oprimen a las personas pobres. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34397700
info_outline
La misericordia del hijo de David
12/26/2024
La misericordia del hijo de David
TEXTO BÍBLICO: Lucas 18.35-43 TEXTO ÁUREO: Lucas 18.39 «Los que iban delante lo reprendían para que callara; pero él gritaba aún más fuerte: —¡Hijo de David, ten misericordia de mí!». OBJETIVOS Explorar el uso de la palabra «visión» como una metáfora para hablar del discernimiento espiritual. Invitar al estudiantado a buscar una visión adecuada para recibir el nuevo año con esperanza. Recalcar que los milagros de Jesús muestran el poder y la misericordia de Dios. En la Biblia, la palabra «visión» se utiliza como metáfora del discernimiento espiritual, que permite comprender la voluntad de Dios de manera profunda y reveladora. En el Antiguo Testamento, los profetas recibieron visiones divinas, como Isaías, quien al ver a Dios en su trono (Is 6.1-8) entendió su misión y el estado espiritual de Israel. En el Nuevo Testamento, Jesús da vista a personas no videntes, simbolizando la iluminación espiritual, y Saulo, en su camino a Damasco, experimenta una visión que transforma su vida y ministerio (Hch 9.1-19), ganando claridad espiritual al perder temporalmente su visión física. Estas visiones representan no solo información divina, sino también una conexión más profunda con Dios. La metáfora de la visión subraya cómo el discernimiento espiritual, al igual que la vista física, guía al creyente en el camino de fe y revela la voluntad divina para su vida. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34396435
info_outline
Nació en la ciudad de David
12/18/2024
Nació en la ciudad de David
TEXTO BÍBLICO: Lucas 2.1-16 TEXTO ÁUREO: Lucas 2.15 «Sucedió que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: —Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha manifestado». · La imagen tradicional del nacimiento de Jesús, con pastores vestidos según tradiciones españolas, dista de la narración bíblica. Según Lucas 2, Jesús nació en Belén de Judea, una pequeña aldea de alrededor de cien habitantes en los tiempos de Jesús. Era un lugar humilde, donde algunas familias vivían en cuevas o grutas. El «mesón» mencionado en Lucas probablemente se refería a un cuarto de huéspedes en una casa local, que ya estaba ocupado cuando María y José llegaron. Por ello, no es sorprendente que esta familia pobre del norte haya encontrado refugio en una cueva o gruta usada para proteger animales durante las noches frías o lluviosas. En la clase de hoy estudiaremos el relato del nacimiento de Jesús de acuerdo con el Evangelio de Lucas. OBJETIVOS Estudiar el relato del nacimiento de Jesús de acuerdo con el Evangelio de Lucas. Comprender que Dios decidió revelar el nacimiento del Mesías a algunas de las personas más pobres y vulnerables de la sociedad. Resaltar el significado del nacimiento de Jesús en la historia de la salvación. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34395100
info_outline
La familia de la fe
12/09/2024
La familia de la fe
TEXTO BÍBLICO: Lucas 1.67-80 TEXTO ÁUREO: Lucas 1.76-77 «Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado, porque irás delante de la presencia del Señor para preparar sus caminos, para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para perdón de sus pecados». El Benedictus es tanto una proclamación profética como una oración litúrgica que celebra el cumplimiento de las promesas de salvación de Dios para su pueblo. Divide su mensaje en dos partes principales: la primera, exalta la fidelidad de Dios al enviar al Mesías prometido, y la segunda, señala el papel de Juan como el precursor que preparará el camino del Señor. Este poema refleja el paralelismo hebreo al vincular las grandes obras de salvación de Dios en el pasado con la esperanza futura de redención. A través de esta clase, exploraremos cómo el Benedictus no solo es un cántico de alabanza, sino también una poderosa declaración teológica sobre la misión redentora de Cristo y el papel de la iglesia en ese propósito eterno. OBJETIVOS Explorar la identidad de Jesús de Nazaret, a quien llamamos el Cristo, a partir de su nacimiento como del nacimiento de Juan el Bautista. Recalcar que Dios es fiel a sus promesas. Celebrar la salvación que Dios nos da por medio de la obra de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34347295
info_outline
La promesa de Dios a David
12/06/2024
La promesa de Dios a David
TEXTO BÍBLICO: 2 Samuel 7.4-17 TEXTO ÁUREO: 2 Samuel 7.16 «Tu casa y tu reino permanecerán siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente». La Biblia enseña que Dios es soberano, lo que significa que tiene autoridad suprema sobre toda la creación. Esta doctrina resalta que Dios, como omnipotente, omnisciente y omnipresente, ejerce su voluntad en todo, desde los eventos cósmicos hasta los detalles cotidianos. Un ejemplo de esta soberanía es la respuesta de Dios al rey David, donde Dios promete edificarle una "casa" en lugar de aceptar una ofrecida por David. OBJETIVOS · Explorar la multiplicidad de significados que tiene el concepto «casa» en la Biblia. · Afirmar la soberanía de Dios, que no necesita de la humanidad para manifestar su divinidad. · Recalcar la fidelidad de las promesas divinas. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34321510
info_outline
El heredero de David
11/26/2024
El heredero de David
TEXTO BÍBLICO: Rut 4.9-17; Lucas 3.23, 31b-32 TEXTO ÁUREO: Rut 4.17 «Y le dieron nombre las vecinas, diciendo: «¡Le ha nacido un hijo a Noemí! Y le pusieron por nombre Obed. Éste fue el padre de Isaí, padre de David». OBJETIVOS Explorar el linaje de Jesús de Nazaret. Especificar la conexión entre Jesús de Nazaret y el rey David. Demostrar la misericordia de Dios al incluir a personas extranjeras entre los antepasados del Mesías. El tema de la familia es central en las Sagradas Escrituras, especialmente en el Antiguo Testamento, donde se destaca la importancia del linaje y los antepasados de los personajes bíblicos. En el mundo antiguo, el concepto de familia era más amplio que el actual, incluyendo no solo la familia nuclear (padres e hijos), sino también la familia extendida: abuelos, tíos, primos, e incluso siervos y esclavos, quienes vivían juntos o cerca, formando clanes y tribus liderados por ancianos. Esta lección se centra en el linaje de Jesús para resaltar su conexión con el rey David, un aspecto clave en la esperanza mesiánica del pueblo de Israel. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34166805
info_outline
Dios siempre está presente
11/22/2024
Dios siempre está presente
TEXTO BÍBLICO: Salmo 139.1-12 TEXTO ÁUREO: Salmo 139.1 «Jehová, tú me has examinado y conocido». El Salmo 139 refleja la experiencia del salmista al reconocer a Jehová como un Dios omnisciente y omnipresente. Se muestra asombrado de que Dios conozca sus pensamientos y acciones antes de que él mismo los conciba. Este salmo aborda cómo la totalidad del ser humano, incluyendo lo subconsciente, está bajo el conocimiento de Dios, aunque no utilice los términos modernos para describirlo. Esto demuestra que, desde una perspectiva bíblica, tanto lo consciente como lo inconsciente están conectados con la relación con Dios. Finalmente, el salmista pasa de la sorpresa inicial al total conocimiento divino, a una súplica: pide a Dios que examine su corazón, sus pensamientos y lo guíe por el camino eterno. Su oración también sirve como exhortación para que otros se dejen guiar por Dios hacia la vida eterna. OBJETIVOS: Los asistentes a esta clase tendrán la oportunidad de apreciar que: El Salmista, de primera instancia, se mostraba sorprendido del conocimiento inmediato y total que Dios tenía sobre sus pensamientos y acciones. El Salmista termina acogiéndose al examen que Dios ejerce sobre él para ver si hay en él camino de perversidad y poder ser guiado por el camino eterno. En Cristo se nos revela el mismo Dios, que se le reveló al Salmista; pero la revelación de Dios en Cristo, es más completa y próxima a nuestra condición humana. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34108371
info_outline
Salmo de gratitud
11/15/2024
Salmo de gratitud
TEXTO BÍBLICO: Salmo 100 TEXTO ÁUREO: Salmo 100.4 «Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanzas. ¡Alabadlo, bendecid su nombre!». Este salmo tiene un carácter litúrgico y fue creado para ser cantado de manera alternada por coros al ingresar al templo de Jehová. Sorprendentemente, el salmista no solo invita al pueblo de Israel, sino también a todas las naciones a cantar y servir a Jehová, reflejando una perspectiva universal del culto que fue anticipada por el profeta Isaías. Esta visión se desarrolló durante el cautiverio de Israel en Babilonia, iniciado en el 586 a.C., cuando los israelitas profundizaron su fe y aumentaron su anhelo por el templo. OBJETIVOS Los participantes de esta clase podrán reflexionar sobre: La relación que existe y que es mutuamente edificante entre la alabanza a Dios y el servicio a la obra de Dios. El universalismo del templo, según el Salmista, que invita a todas las naciones de la tierra a entrar al templo de Jehová, con cánticos de alabanza a su nombre. La mutua valoración que judíos y cristianos hacen de la adoración a Dios como experiencia para reconocer su bondad y misericordia. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33948972
info_outline
Cánticos de alabanza
11/09/2024
Cánticos de alabanza
TEXTO BÍBLICO: Salmos 146 y 150 TEXTO ÁUREO: Salmo 146.2 «Tampoco dudó, por incredulidad, de la promesa de Dios, sino Alabaré a Jehová en mi vida; cantaré Salmos a mi Dios mientras viva». La alabanza a Jehová se compara con un himno cuyo sonido se intensifica, expandiéndose hasta inundarlo todo con la gloria de Dios. Los instrumentos para alabar no se limitan a los creados por el ser humano; toda criatura viviente, todo lo que tiene aliento, se convierte en una expresión de adoración a Dios. En la clase de hoy exploraremos dos salmos dedicados a la alabanza a Jehová. El primero, el Salmo 146, expone las razones que motivaron al salmista a adorar únicamente a Jehová. También abordaremos el Salmo 150, que une la alabanza ofrecida a Dios en el templo con la adoración que se le brinda en el cielo. OBJETIVOS Los participantes de esta clase podrán entender que: La fe en un solo Dios fortalece nuestra integridad como personas. Tener muchos dioses divide nuestra mente y voluntad. Debemos adorar solo a Dios y comportarnos con amor y justicia con nuestro prójimo. La acción personal, política y social de los seguidores de Cristo debe estar orientada al bienestar de los más pobres. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33857792
info_outline
Dios nos pastorea
11/01/2024
Dios nos pastorea
TEXTO BÍBLICO: Salmo 23 TEXTO ÁUREO: Salmo 23.6 «Ciertamente, el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y en la casa de Jehová moraré por largos días». OBJETIVOS Los participantes de esta clase podrán reflexionar sobre: Tres formas en que en el Salmo 23 expresa la manifestación de Dios en la vida del Salmista. Cómo esas manifestaciones de Dios, concebidas por el Salmista, tienen paralelo en la vida y en el ministerio de Cristo en el Nuevo Testamento. Cómo la iglesia cristiana debe manifestar a Cristo como el buen pastor para todo el mundo. El Salmo 23 es profundamente apreciado por quienes siguen a Dios, ya que sus imágenes sobre el cuidado divino resuenan universalmente, alcanzando a personas de todas las edades y contextos. Las descripciones de Dios en este salmo revelan su amor y protección en cada etapa de nuestras vidas, guiándonos hasta llegar a su casa eterna, preparada para recibir a sus seguidores. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33736752
info_outline
Un cántico de confianza
10/25/2024
Un cántico de confianza
TEXTO BÍBLICO: Salmo 62.1-2, 5-12 TEXTO ÁUREO: Salmo 62.5 «En Dios solamente reposa mi alma, porque de él viene mi esperanza». El Salmo 62 fue escrito por alguien que enfrentó un peligro mortal y experimentó la liberación divina. A través de su experiencia de salvación, el autor busca inspirar confianza en Jehová como protector de sus siervos. A lo largo del salmo, se hace un llamado a confiar en Dios en lugar de en los poderosos terrenales, quienes suelen ser engañosos y persiguen riquezas. Confiar en Dios no solo brinda seguridad material, sino también poder espiritual para realizarnos como personas e hijos de Dios. OBJETIVOS Los participantes de esta clase podrán: Apreciar los nuevos recursos que se adquieren al poner su confianza en Dios. Sentir bienestar y seguridad por confiar en Dios. Valorar la importancia de no amar las riquezas materiales y poner su confianza en Dios, y a usar su dinero para servir a Dios, a ellos y a su prójimo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33620052
info_outline
Alabanza por la liberación
10/18/2024
Alabanza por la liberación
TEXTO BÍBLICO: Isaías 25.1-10a TEXTO ÁUREO: Isaías 25.8 «Destruirá a la muerte para siempre, y enjugará Jehová el Señor las lágrimas de todos los rostros y quitará la afrenta de su pueblo de toda la tierra; porque Jehová lo ha dicho». Los primeros cinco versículos de Isaías 25 son un canto de agradecimiento a Dios por haber derrotado a una gran ciudad, que aunque no se menciona específicamente, podría ser Asiria o Babilonia, las cuales dominaron la región en diferentes épocas. Lo importante en este pasaje es que, en medio de estas potencias militares y económicas, Dios mostró su justicia protegiendo a los débiles y necesitados de Israel, su pueblo escogido. Este cántico es una expresión de gratitud a Dios por haber liberado a su pueblo de la opresión de los poderosos. OBJETIVOS Los asistentes a esta clase podrán: Apreciar la protección que Dios brindó a Israel, su pueblo escogido. Sentirse motivados a alabar a Dios por las bendiciones que han recibido de Dios. Tomar mayor conciencia de las bendiciones que Dios les ha dispensado. Tomar conciencia de los alcances espirituales y sociales que tiene ser salvos en Cristo. Relacionar el banquete celestial de todas las naciones que Isaías describe con las bodas del Cordero que, según Apocalipsis, han de celebrarse en el cielo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33515157
info_outline
Una súplica de liberación
10/09/2024
Una súplica de liberación
TEXTO BÍBLICO: Salmo 22.1-11 TEXTO ÁUREO: Salmo 22.1 «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?». Evidentemente, Jesús conocía el Salmo 22. Lo sorprendente es que las expresiones del Salmista coinciden con la experiencia que Jesús padeció en la cruz, y que él las tomó como descripción de su propia realidad. Tanto a nivel del Salmista como de Jesús, las preguntas que levantan a su Dios no son por falta de fe, sino que ambos padecen, precisamente, por la grandeza de la fe que tienen en Dios. Por eso, nuestro acercamiento al salmo debe ser de aprecio por la fe del Salmista y por el significado que Jesús le añadió al hacerlo semejante al suyo. OBJETIVOS Los asistentes a esta clase podrán analizar: La semejanza que existe entre la condición del Salmista frente a sus detractores y la de Jesús en la cruz. Que santificar el nombre de Dios y la alabanza a Dios fortalece al cristiano en medio de sus pruebas. Que dar testimonio de Dios no es igual a dar testimonio de sí, pero requiere que seamos fieles a la voluntad de Dios. Que vivir en la santidad de Dios no equivale a una vida restringida, oscura y limitada, sino que es crecer hacia la plenitud de la vida en Cristo, que es la vida feliz y completa. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33376392
info_outline
Arrepentimiento y confesión
10/02/2024
Arrepentimiento y confesión
TEXTO BÍBLICO: Salmo 51.1-4,10-12,15-17 TEXTO ÁUREO: Salmo 51.10 «¡Crea en mí, Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí!». OBJETIVOS Los asistentes a esta clase podrán comprender: Que el pecado de David puso en crisis su relación con Dios y sus funciones como rey de Israel. Las ventajas que hubo en el tipo de acercamiento que hizo el profeta Natán al rey David cuando este pasaba por su crisis de pecado. Cómo superar el quebranto que causa el pecado en las relaciones de uno con Dios. Si por naturaleza el ser humano es pecador, Dios por naturaleza es perdonador. Cómo servir en la obra de Dios cuando hemos sido perdonados por él. Como rey de Israel, David tenía una función representativa de Dios, por lo que su pecado con Betsabé fue devastador, no solo para él, sino también para el pueblo. Muchas veces, cuando caemos en pecado, intentamos ocultarlo. Sin embargo, el enemigo se encarga de exponerlo para destruirnos. Lo interesante del caso de David es cómo enfrentó su pecado y utilizó esa experiencia para superarse espiritualmente y continuar sirviendo a Dios. Hoy vamos a explorar cómo, al igual que David, podemos levantarnos de nuestras crisis espirituales y ayudar a otros a hacer lo mismo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33300297
info_outline
Un cantico de victoria
09/26/2024
Un cantico de victoria
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 15.1-3, 11-13, 17-18, 20-21 TEXTO ÁUREO: Éxodo 15.20 «Entonces María, la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron detrás de ella con panderos y danzas». Faraón creyó que el mar se abría para él y su ejército. Entró al mar, siguiendo a los israelitas, para devolverlos a la esclavitud, pero las aguas se volvieron contra su ejército que fue abatido por el mar. A raíz de esa gloriosa experiencia, Moisés y María elevan los cánticos los cuales estudiamos hoy. OBJETIVOS: Los participantes de esta clase podrán: Comprender por qué y para qué Moisés escribió el cántico. Apreciar la semejanza entre el cántico de María y la adoración que tributamos a Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33218057
info_outline
Josias celebra la pascua
09/20/2024
Josias celebra la pascua
TEXTO BÍBLICO: 2 Crónicas 35.1-6, 16-19 TEXTO ÁUREO: 2 Crónicas 35.1 «Josías celebró la Pascua a Jehová en Jerusalén, y sacrificaron la Pascua a los catorce días del mes primero». En esta lección consideraremos la importancia que tenía celebrar la Pascua para el bienestar y la permanencia del pueblo de Israel. La Pascua evocaba la presencia de Dios en la vida del pueblo de Israel, así como la intervención de Jehová en la liberación de su esclavitud en Egipto. OBJETIVOS: Los participantes de esta clase podrán entender: Entre la Pascua judía y la Pascua cristiana hay una relación de continuidad y crecimiento de la revelación de Dios. No celebrar prácticas y disciplinas de la fe fundadas en la Palabra de Dios empobrece la vida espiritual de los cristianos. La práctica fiel de los eventos fundados en la Palabra de Dios enriquece la fe y mantienen la comunión y el servicio de los creyentes en la obra de Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33148517
info_outline
La oración de Ezequías
09/12/2024
La oración de Ezequías
TEXTO BÍBLICO: 2 Reyes 19.14-20, 29-31 TEXTO ÁUREO: 2 Reyes 19.19 «Ahora, pues, Jehová, Dios nuestro, sálvanos, te ruego, de sus manos, para que sepan todos los reinos de la tierra que sólo tú, Jehová, eres Dios». OBJETIVOS: Los asistentes a esta clase podrán apreciar que la oración: Sostiene a los creyentes en Dios obrando conforme a la voluntad divina. Capacita a los creyentes en Cristo para servir como instrumentos de la obra de Dios. Da balance emocional y poder espiritual para afrontar con éxito las crisis que sobrevengan en el cumplimiento de la voluntad divina. •El rey Ezequías eleva una oración a Dios en momentos de gran dificultad. Lo hace con fe, confiando en Su bendición y esperando en Aquel que no nos deja solos en el cumplimientode Su voluntad y de la misión encomendada. Al contrario, nosfortalece para dar testimonio de Su poder a las personas, familias y comunidades que nos rodean. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/33029407