El Discípulo
Este es el podcast de El Discípulo: La revista para la educación cristiana transformadora. El mismo enriquecerá el entendimiento de los texto bíblicos utilizados en las lecciones, pero sobre todo, la aplicación de los mismos en nuestra vida diaria.
info_outline
Sacrificios de alabanzas y buenas obras
08/23/2025
Sacrificios de alabanzas y buenas obras
TEXTO BÍBLICO: Hebreos 13.9-21 TEXTO ÁUREO: Hebreos 13.15 «Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre». La carta a los Hebreos cierra con una exhortación clara: permanecer firmes en la gracia de Jesucristo, sin volver atrás a prácticas que no salvan. El autor compara el antiguo rito del Día de la Expiación con el sacrificio único y perfecto de Cristo, que nos ha santificado con su propia sangre. Ahora, como pueblo redimido, somos llamados a vivir en alabanza, obediencia y buenas obras. Esta lección nos prepara para reconocer que la verdadera adoración no se limita al templo ni a los ritos, sino que se expresa en una vida agradecida y transformada por la gracia de Dios. Objetivos Explicar la comparación que hace el autor de Hebreos entre el rito del Día de la Expiación y los beneficios obtenidos gracias al sacrificio de Cristo Jesús. Reconocer la importancia de expresar gratitud y alabanzas a Jesucristo por todo lo que ha hecho y sigue haciendo en la vida del creyente. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37929360
info_outline
Un solo templo
08/13/2025
Un solo templo
TEXTO BÍBLICO: Efesios 2.11-22 TEXTO ÁUREO: Efesios 2.21-22 «En él todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu». El pasaje de Efesios 2 nos presenta un mensaje profundamente contracultural: Cristo vino a derribar muros y a construir puentes. En el contexto del primer siglo, judíos y gentiles estaban separados por costumbres, leyes y prejuicios. Sin embargo, la cruz no solo reconcilia al ser humano con Dios, sino que une a personas antes enemistadas en un mismo pueblo. Esta lección nos invita a contemplar la Iglesia como un solo templo, santo y vivo, en el que todos tenemos un lugar y un propósito. Objetivos Analizar las razones religiosas que separaban a judíos y gentiles, y comprender cómo la obra de Cristo Jesús reconcilia a ambos grupos como un solo pueblo. Entender que el sacrificio de Cristo ofrece perdón y restauración de manera tal que abre las puertas para que toda persona pueda pertenecer a la familia de Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37773480
info_outline
Nuestros cuerpos le pertenecen a Dios
08/09/2025
Nuestros cuerpos le pertenecen a Dios
Texto Bíblico: 1 Corintios 6.12-20 Texto Áureo: 1 Corintios 6.19 «¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual habéis recibido de Dios, y que no sois vuestros?» El pasaje de hoy nos lleva al corazón de un desafío que enfrentaba la iglesia de Corinto: cómo vivir la libertad cristiana sin caer en el libertinaje que destruye la vida espiritual y la unidad de la comunidad. Pablo nos recuerda que la fe no es una experiencia puramente espiritual desligada de lo que hacemos con nuestro cuerpo. Muy por el contrario, nuestro cuerpo es un espacio sagrado donde Dios habita, y nuestras decisiones físicas tienen implicaciones eternas. Estudiar este texto es permitir que el Espíritu Santo nos enseñe a vivir una vida coherente, íntegra y consagrada a Dios en todas las áreas. Objetivos Comprender que Dios nos invita a disfrutar de la libertad cristiana en Cristo Jesús y no del libertinaje social. Reconocer la importancia de cuidar el cuerpo (templo del Espíritu Santo) por medio de prácticas saludables que glorifiquen a Dios. Asumir un compromiso ético-cristiano que rechace las prácticas sociales que fomentan la explotación y la violación de los derechos humanos. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37741470
info_outline
Somos templo De Dios
08/01/2025
Somos templo De Dios
TEXTO BÍBLICO: 1 Corintios 3.10-23 TEXTO ÁUREO: 1 Corintios 3.11 «Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo». La Primera Carta a los Corintios es una respuesta pastoral a múltiples crisis que enfrentaba la comunidad cristiana en Corinto, una ciudad romana de gran influencia comercial, política y cultural. Entre los problemas más graves estaba la profunda división dentro de la iglesia, provocada por lealtades hacia diferentes líderes: Apolos, Cefas y Cristo (1 Co 1.12). Esta fragmentación no solo afectaba la unidad, sino que debilitaba el testimonio del Evangelio. Pablo responde con claridad teológica y urgencia pastoral: la Iglesia pertenece a Dios, no a sus líderes, y su único fundamento es Cristo. En esta lección, reflexionaremos sobre la responsabilidad de edificar con sabiduría, reconociendo que somos templo del Espíritu Santo. Nos adentraremos en este texto para discernir cómo vivir y liderar con integridad, unidad y humildad. Objetivos Cultivar una espiritualidad y un liderazgo que fomente la unidad cristiana. Analizar las circunstancias y los factores que enfrentó la iglesia en Corinto y que motivaron a Pablo a escribir 1 Corintios 3.10-23. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37643075
info_outline
Jesús predice la destrucción del templo
07/24/2025
Jesús predice la destrucción del templo
TEXTO BÍBLICO: Mateo 24.1-8, 15-24 TEXTO ÁUREO: Mateo 24.2 «Respondiendo él, les dijo: —¿Veis todo esto? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada». El pasaje que estudiamos nos traslada al Monte de los Olivos, donde Jesús, rodeado de sus discípulos, mira la grandeza del Templo de Jerusalén y anuncia su destrucción inminente. Sus palabras no solo anticipan la tragedia histórica del año 70 d.C., sino que nos sitúan en el horizonte del fin de los tiempos: un periodo marcado por tribulación, falsos profetas y señales cósmicas. Sin embargo, el propósito de estas palabras no es sembrar miedo, sino preparar y afirmar a los seguidores de Cristo para perseverar en la fe, confiando en que la última palabra siempre será de Dios. Esta lección nos invita a leer el texto no como una amenaza, sino como un llamado a la fidelidad y la esperanza en medio de la incertidumbre. Objetivos: Identificar los eventos relacionados con la destrucción de Jerusalén y el Templo en el año 70 d.C. Identificar los sucesos porvenir que Jesús predice serán parte de las señales del final de los tiempos. Afirmarse en la esperanza, la fe y la salvación ofrecida por Dios para permanecer fiel a las enseñanzas de Cristo Jesús a pesar de las crisis y tribulaciones. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37540375
info_outline
Jesús purifica el templo
07/18/2025
Jesús purifica el templo
TEXTO BÍBLICO: Juan 2.13-25 TEXTO ÁUREO: Juan 2.16 «Y dijo a los que vendían palomas: —Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado». Este pasaje nos invita a reflexionar profundamente sobre la autenticidad de nuestra fe y nuestras prácticas religiosas. El templo de Jerusalén, centro de la vida espiritual de Israel, había sido transformado en un sistema opresivo donde la devoción era sustituida por intereses económicos. Jesús irrumpe en este escenario no solo con fuerza física, sino con autoridad moral y espiritual. Su protesta profética denuncia toda estructura religiosa que oprime en lugar de liberar. Hoy, esta palabra nos llama a examinar si nuestras comunidades reflejan el rostro de Dios o si han cedido al poder, al lucro y al ego. Abramos nuestro corazón a esta enseñanza que clama por una fe genuina, una adoración limpia y un ministerio que libere. OBJETIVOS Explicar la función del Templo en la vida religiosa y sociocultural de Israel en tiempos de Jesús. Analizar los sucesos que provocaron la indignación de Jesús ante la presencia de los mercaderes en el Templo. Evaluar nuestras prácticas religiosas a la luz del reclamo de Jesús para evitar que se conviertan en instrumentos de opresión. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37463275
info_outline
Él es Señor del día de reposo
07/11/2025
Él es Señor del día de reposo
TEXTO BÍBLICO: Mateo 12.1-8 TEXTO ÁUREO: Mateo 12.6 «Pues os digo que uno mayor que el Templo está aquí». El pasaje que vamos a estudiar hoy nos introduce en uno de los conflictos más marcados entre Jesús y los fariseos: la correcta comprensión del sabbat. En su tiempo, el sábado se había convertido más en una carga legalista que en una bendición espiritual. Jesús interviene para recordar el corazón de esta celebración: el amor y la misericordia de Dios. Esta lección nos invita a mirar más allá del ritualismo para abrazar el espíritu del Evangelio que libera, sana y ama. OBJETIVOS Discernir cómo las enseñanzas y acciones de Jesús nos ayudan a comprender que el amor y la solidaridad no pueden quedar limitadas por reglas institucionales. Evaluar nuestras expresiones y posturas sobre la observancia de las prácticas religiosas que adoptamos de acuerdo con el reclamo que hace Jesús en el pasaje bíblico. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37370670
info_outline
El niño Jesús en el Templo
07/03/2025
El niño Jesús en el Templo
TEXTO BÍBLICO: Lucas 2.41-52 TEXTO ÁUREO: Lucas 2.49 «Entonces él les dijo: —¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocos de mi Padre me es necesario estar?». En esta lección nos adentramos en el único episodio que los evangelios canónicos nos ofrecen sobre la adolescencia de Jesús. En el corazón de Jerusalén y en medio del bullicio pascual, el niño Jesús sorprende a su familia y a los maestros del Templo revelando, con convicción serena, su identidad y misión. Este relato, cargado de tensión y descubrimiento, no solo afirma que Jesús estaba lleno de sabiduría divina, sino que nos presenta a la niñez como espacio sagrado y teológico. Al estudiar este pasaje, preparémonos para dejar que Dios nos hable desde la voz y la presencia de nuestros niños. Objetivos Explorar la manera en que Jesús comprendía su relación con Dios, misión e identidad con apenas doce años. Reconocer la importancia de la integración y participación de la niñez en la vida congregacional. Reflexionar como comunidad de fe acerca de la manera en la que podemos aportar al crecimiento, madurez y desarrollo saludable, holístico e integral de la niñez. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37277110
info_outline
Bet-el
06/26/2025
Bet-el
TEXTO BÍBLICO: Génesis 28.10-22 TEXTO ÁUREO: Génesis 28.18-19a «Se levantó Jacob de mañana, y tomando la piedra que había puesto de cabecera, la alzó por señal y derramó aceite encima de ella. Y a aquel lugar le puso por nombre Bet-el […]». La historia de Jacob en Betel es más que una visión: es un punto de inflexión en su vida espiritual. En medio de una huida llena de temor y culpa, Dios irrumpe con una promesa renovada, reafirmando el pacto hecho con Abraham e Isaac. El pasaje nos introduce al poder transformador de los encuentros con Dios, especialmente cuando creemos que todo está perdido. Esta lección nos prepara para reconocer que el Dios del pacto también es el Dios que sana, acompaña y guía, incluso cuando no lo sabemos. Objetivos Identificar en la visión de Jacob los distintivos (signos) que revelan a un Dios cercano a las necesidades del ser humano. Comprender que a diferencia de nuestros errores y crisis Dios nos ofrece claridad, dirección y salvación. Reconocer la importancia de celebrar los encuentros con Dios en alabanza y adoración. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37006910
info_outline
Isaac invoca el nombre del Señor
06/19/2025
Isaac invoca el nombre del Señor
TEXTO BÍBLICO: Génesis 26.24-33 TEXTO ÁUREO: Génesis 26.25 «Entonces edificó allí un altar e invocó el nombre de Jehová. Plantó allí su tienda, y abrieron allí un pozo los siervos de Isaac». En esta lección nos adentramos en una historia donde la fe, los conflictos humanos y la fidelidad divina se entrelazan. Isaac, heredero de las promesas hechas a Abraham, vive una experiencia que transformará su entendimiento de Dios. En medio de una crisis por el agua —un recurso vital en tierras áridas— Dios se revela, reafirma su pacto y confirma su presencia. Esta historia es un recordatorio poderoso de que la adoración nace, muchas veces, en medio del conflicto. Y que cuando reconocemos a Dios en el desierto, su gracia se manifiesta como agua viva que sustenta y renueva. Objetivos Identificar los motivos que llevaron a Isaac a dedicar un altar para adorar y agradecer al Señor. Reconocer la importancia de dar gracias a Dios por sus bendiciones y cuidados en medio de las crisis y los conflictos. Comprender que la verdadera prosperidad y riquezas sólo provienen de la gracia de Dios quien cuida a su pueblo en tiempos de dificultad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/37001590
info_outline
La ofrenda de Abraham
06/13/2025
La ofrenda de Abraham
TEXTO BÍBLICO: Génesis 22.1-14 TEXTO ÁUREO: Génesis 22.14 «Y llamó Abraham a aquel lugar «Jehová proveerá.» Por tanto se dice hoy: «En el monte de Jehová será provisto». Esta lección nos invita a contemplar una de las escenas más intensas del relato bíblico: el momento en que Abraham está dispuesto a ofrecer a su hijo Isaac en sacrificio, obedeciendo la voz divina. El texto nos sitúa en la etapa patriarcal de la historia de Israel, y revela cómo Dios forma la fe de sus siervos mediante pruebas que transforman. El sacrificio en el monte Moriá anticipa una revelación poderosa: Dios no desea el sufrimiento de sus hijos, sino su obediencia y su confianza total. Nos preparamos a estudiar cómo la fe activa, obediente y confiada es clave para experimentar la provisión de Dios. Objetivos Reconocer la figura del patriarca Abraham como un modelo de obediencia y fidelidad a Dios. Identificar en la conducta de Abraham cualidades que nos inspiran a la obediencia y fidelidad a Dios. Tomar conciencia de la importancia de confiar en Dios a pesar de las dificultades que enfrentamos a diario. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36979985
info_outline
Noé construye un altar
06/06/2025
Noé construye un altar
Texto Bíblico: Génesis 8.13-22; 9.11-13 Texto Áureo: Génesis 9.13 «Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal de mi pacto con la tierra». La historia del altar construido por Noé después del diluvio resalta cómo el ser humano responde a la gracia y misericordia divina. A través de esta ofrenda, Noé establece un modelo de gratitud espiritual que conecta directamente con nuestra experiencia cristiana actual. Este relato no solo es histórico, sino profundamente teológico, destacando cómo Dios convierte la destrucción en oportunidad de renovación y esperanza. Objetivos Analizar las causas que motivaron a Noé a presentar una ofrenda de gratitud ante Dios. Cultivar una espiritualidad que reconozca la importancia de dar gracias a Dios por su palabra, salvación y bondad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36891265
info_outline
Los sacrificios de Cain y Abel
05/30/2025
Los sacrificios de Cain y Abel
TEXTO BÍBLICO: Génesis 4.1-16 TEXTO ÁUREO: Génesis 4.6-7a «Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has enojado y por qué ha decaído tu semblante? Si hicieras lo bueno, ¿no serías enaltecido?». Después de haber leído Génesis 4.1-16, encontramos un relato profundamente conocido pero siempre actual. La historia de Caín y Abel nos lleva al núcleo mismo de la relación entre adoración y justicia, entre la ofrenda que agrada a Dios y la tragedia de la violencia que destruye comunidades y familias. Al estudiar este texto, profundizaremos en las raíces espirituales del pecado, pero también en la misericordia transformadora de Dios, quien siempre nos llama a cuidar y proteger la dignidad de nuestro prójimo. OBJETIVOS Comprender la importancia de la gratitud a Dios como una expresión de adoración por las bendiciones que él nos da. Comprender que toda violencia cometida contra otra persona es un acto que se opone a la justicia del reino de Dios, por ende, es pecado. Validar nuestra responsabilidad cristiana al asumir la defensa y el cuidado de las víctimas de violencia resistiendo todo intento de justificar este mal social. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36789900
info_outline
La renovación del pacto
05/21/2025
La renovación del pacto
TEXTO BÍBLICO: Nehemías 10.28-39 TEXTO ÁUREO: Nehemías 10.39b «Y prometimos no abandonar la casa de nuestro Dios». OBJETIVOS Interpretar el significado de un pacto que define la relación del pueblo judío con Dios. Profundizar en la calidad y resiliencia de la respuesta del pueblo judío en el aspecto cúltico y ritual. Establecer la relación que existe entre ese pacto antiguo y el que se realiza en Cristo. Después de décadas de exilio, el regreso del pueblo judío a Jerusalén no fue solo un retorno físico, sino también espiritual. El texto que estudiamos en Nehemías 10.28-39 nos sumerge en un momento sagrado donde la comunidad reafirma su pacto con Dios, estableciendo compromisos concretos de fidelidad, pureza, justicia y adoración. Este pasaje refleja cómo la obediencia y la adoración pueden moldear el carácter de un pueblo, y nos invita a considerar hoy nuestra propia respuesta al pacto que Dios ha hecho con nosotros a través de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36634705
info_outline
El culto se restablece
05/15/2025
El culto se restablece
TEXTO BÍBLICO: Esdras 3.1-6, 10-13 TEXTO ÁUREO: Esdras 3.11b «Porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia sobre Israel». La lección de hoy nos transporta a un momento histórico crucial para el pueblo de Israel: el retorno del exilio y el reinicio del culto en Jerusalén. Bajo el liderato de Jesúa y Zorobabel, se restablecen prácticas antiguas en un contexto nuevo, reflejando un deseo profundo de reavivar la fe y reafirmar su identidad como pueblo escogido. Este acto no solo fue litúrgico, sino profundamente espiritual y emocional. Nos invita a reflexionar sobre el valor del culto como espacio de renovación, fidelidad y comunión con Dios. OBJETIVOS Analizar los motivos y las condiciones que prevalecieron durante la reconstrucción del altar y el reinicio del culto en Jerusalén bajo el liderato de algunos sacerdotes y Zorobabel. Destacar la integridad y fidelidad de un pueblo que tiene como meta adorar a Dios y reafirmar su valor nacional. Reconocer el valor espiritual y emocional de la conducta de este pueblo al celebrar unidos las bendiciones de Dios en el contexto del culto que a él le rinden. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36585555
info_outline
Salamón dedica el templo
05/09/2025
Salamón dedica el templo
TEXTO BÍBLICO: 2 Crónicas 7.1-7, 11-12 TEXTO ÁUREO: 2 Crónicas 7.3 «Cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la Casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, y su misericordia es para siempre». OBJETIVOS Señalar la importancia que tiene el Templo de Jerusalén, construido por Salomón, para la unidad de los hebreos. Profundizar en la naturaleza y el contenido del culto y los rituales que se celebraban en el templo. Definir e interpretar el significado teológico y eclesial del culto que hoy celebramos recalcando su valor evangélico. La gloria de Dios no es una idea abstracta: es una realidad que transforma espacios, convoca al pueblo y nos mueve a la acción. Cuando Salomón dedicó el templo, no se trataba de una ceremonia más. Fue una manifestación viva de la presencia de Dios que sacudió los corazones y unió a la comunidad en adoración y misión. Hoy, seguimos siendo llamados a vivir esa gloria, no solo en el templo, sino en cada acto de fe que rinde culto al Señor. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36510575
info_outline
La ofrenda de David
05/01/2025
La ofrenda de David
Texto Bíblico: 1 Crónicas 21:14-30 Texto Áureo: 1 Crónicas 21:24 «Replicó el rey David a Ornán: No, todo quiero comprarlo por su justo precio; porque no tomaré para Jehová lo que es tuyo, ni sacrificaré holocausto que nada me cueste.» La historia de David en 1 Crónicas 21.14-30 es más que una narración antigua; es una ventana hacia la profunda relación entre el ser humano y Dios en medio de su fragilidad. La figura de David, engrandecida por el cronista, no oculta sus fallas, pero resalta su disposición de corazón. Esta lección nos invita a mirar la ofrenda no como un rito, sino como un acto vital de adoración, donde la integridad, el arrepentimiento y la generosidad revelan una vida rendida al Señor. Abramos nuestra mente y espíritu para que este texto nos enseñe cómo se cultiva una fe auténtica. Objetivos Analizar bien este texto tan significativo del cronista a la luz de la imagen excelsa que tiene el pueblo hebreo sobre David. Profundizar en el sentido que tiene la ofrenda de David según lo evalúa el cronista. Inquirir sobre el valor litúrgico de la ofrenda en la perspectiva de la relación con Dios y el pueblo en general. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36396950
info_outline
Digno es el Cordero
04/25/2025
Digno es el Cordero
TEXTO BÍBLICO: Apocalipsis 5.1-10 TEXTO ÁUREO: Apocalipsis 5.9 «Y cantaban este canto nuevo: “Tú eres digno de tomar el rollo y de romper sus sellos, porque fuiste sacrificado; y derramando tu sangre redimiste para Dios gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación”». El pasaje que estudiaremos hoy nos transporta a un momento crucial en el cielo: el reconocimiento del Cordero, Jesucristo, como el único digno de revelar el plan salvador de Dios. El Apocalipsis, lejos de ser un libro de temor, es una carta de aliento para una Iglesia perseguida que proclama que Cristo reina sobre toda adversidad. En este estudio, abriremos nuestro corazón para entender cómo la fe en el Cordero nos sostiene, nos inspira y nos envía a vivir como testigos de su amor en medio de los desafíos del mundo. OBJETIVOS Inquirir sobre los significados que se le han atribuido a este texto con referencia a lo que Dios nos quiere revelar por medio de él. Reconocer una vez más la trascendencia del sacrificio vicario del Cordero de Dios, el cual es valorado aun en el cielo. Comprobar una vez más cómo se manifiesta la soberanía de Dios concretizada en su absoluto conocimiento de todas las cosas en beneficio de la humanidad. Afirmar el valor que tiene para la Iglesia y su mensaje la fe que proclama desde la apreciación de la grandeza y poder de Dios. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36310060
info_outline
Cristo murió y resucitó
04/17/2025
Cristo murió y resucitó
TEXTO BÍBLICO: Mateo 27.39-40, 45-46, 50-51,54; 28.1-10 TEXTO ÁUREO: Mateo 28.9 «Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies y le adoraron». La lección de hoy nos sumerge en el momento más crucial del evangelio: la muerte y la resurrección de Jesús. Veremos cómo este evento no solo confirma su identidad como Hijo de Dios, sino que transforma la historia humana al abrir el camino hacia la vida eterna. Nos acercaremos al texto de Mateo con reverencia, conscientes de que este relato no es solo memoria, sino fundamento de nuestra fe viva y activa. Abramos el corazón para contemplar el sacrificio que nos redime y la gloria que nos da esperanza. OBJETIVO Analizar el evento divino de la resurrección de Cristo en la perspectiva de su importancia para la salvación. Reflexionar sobre la respuesta de los que, en principio, fueron testigos de la resurrección. Ponderar sobre el significado que tiene hoy la resurrección de Cristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36212305
info_outline
Cristo es el sacrificio expiatorio
04/11/2025
Cristo es el sacrificio expiatorio
Texto Bíblico: 1 Juan 2.1-6; 4.9-17 Texto Áureo: 1 Juan 4.10 “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.” A finales del primer siglo, la comunidad cristiana enfrentó una profunda crisis doctrinal: algunos comenzaban a negar que Jesucristo había venido en carne, reduciendo su existencia a una mera ilusión espiritual. Esta negación no era un detalle menor, sino una amenaza directa al fundamento de la fe cristiana: la encarnación real de Dios en la persona de Jesús de Nazaret. El autor de la primera carta de Juan responde con contundencia, reafirmando que Cristo no solo fue real, sino que murió como verdadero ser humano para salvarnos. Esta enseñanza no es una teoría teológica abstracta, sino una afirmación con implicaciones prácticas: Dios nos amó primero, y ese amor se manifestó de forma visible, tangible, y sangrante en la cruz. Por lo tanto, si queremos conocer a Dios, no basta con decirlo: debemos amar como Cristo amó, con un amor que se encarna en actos concretos, en servicio, en entrega y en sacrificio. Esta es la belleza del llamado cristiano: vivir el amor de Dios como una experiencia encarnada, visible y transformadora. Como afirma 1 Juan 4:17, “nosotros somos en este mundo tal como es Jesucristo.” OBJETIVOS Reconocer la grandeza del amor de Dios en Cristo expresado de manera radical por su muerte en cruz. Profundizar en el conocimiento del amor de Dios como norte de nuestro mutuo amor. Destacar la naturaleza del testimonio histórico y por ende real de Jesucristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36096345
info_outline
Una vez y para siempre
04/04/2025
Una vez y para siempre
TEXTO BÍBLICO: Hebreos 9.23-28; 10.4, 11-14, 19-22 TEXTO ÁUREO: Hebreos 9.24 «Porque Cristo no entró en aquel santuario hecho por los hombres, que era solamente una figura del santuario verdadero, sino que entró en el cielo mismo, donde ahora se presenta delante de Dios para rogar en nuestro favor!». A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado formas de acercarse a Dios: sacrificios, rituales, normas... Sin embargo, ninguna de esas expresiones humanas pudo ofrecer una solución definitiva al problema del pecado. El libro de Hebreos nos lleva a lo profundo del corazón del Evangelio para revelarnos que Cristo no vino a repetir los antiguos sacrificios, sino a cumplir de una vez y para siempre el propósito redentor de Dios. OBJETIVOS Definir el carácter y significado de la muerte sacrificial de Cristo. Afirmar la excelencia teológica y trascendental de la fe que desde ese acto redentor proclama la Iglesia. Analizar la respuesta de los seres humanos a ese evento sacrificial. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/36007375
info_outline
El día de la expiación
03/27/2025
El día de la expiación
TEXTO BÍBLICO: Levítico 16.11-19 TEXTO ÁUREO: Levítico 16.16 «Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados. De la misma manera hará también con el Tabernáculo de reunión, que está entre ellos en medio de sus impureza». OBJETIVOS Explorar el día de la expiación como una purificación anual del espacio sagrado, el sacerdote, la gente y sus ambientes. Apreciar la obra de Dios para reparar la relación con el pueblo del pacto. Analizar la simbología del sacrificio de animales en relación con la expiación de pecados y cómo estos eventos apuntan hacia el sacrificio final en el Nuevo Testamento. ¿Has usado alguna vez la frase «chivo expiatorio»? En nuestro lenguaje cotidiano, se refiere a alguien que carga con la culpa de los errores de otros. Pero en Levítico 16, esta expresión tiene un sentido mucho más profundo y sagrado. Allí, el “chivo expiatorio” es parte central del Día de la Expiación, una ceremonia anual en la que el sumo sacerdote intercedía por todo el pueblo ante Dios. En esta lección continuamos explorando el sistema de sacrificios en el libro de Levítico, deteniéndonos en uno de los rituales más importantes: el Yom Kipur, el Día de la Expiación. En ese día, el pueblo de Israel ayunaba, se abstenía y descansaba, mientras el sumo sacerdote llevaba a cabo un elaborado rito para purificar al santuario, a sí mismo y al pueblo. Hoy veremos cómo estos actos simbólicos, especialmente el uso del chivo expiatorio, no solo nos conectan con la historia del pueblo de Dios, sino que también nos revelan verdades espirituales esenciales sobre la culpa, el perdón, la restauración y el sacrificio supremo de Cristo. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35893460
info_outline
Una ofrenda de olor grato
03/21/2025
Una ofrenda de olor grato
TEXTO BÍBLICO: Levítico 1.3-17 TEXTO ÁUREO: Levítico 1.9 "Él lavará con agua los intestinos y las piernas, y el sacerdote lo quemará todo sobre el altar. Es un holocausto: ofrenda quemada de olor grato para Jehová". El libro de Levítico, parte central del Pentateuco, presenta instrucciones para el sacerdocio y la adoración en Israel. En el contexto moderno, los sacrificios de animales pueden parecer extraños, pero en la antigüedad eran esenciales para la relación con Dios. Levítico 1 establece las normas para los holocaustos, una ofrenda completamente quemada en señal de devoción. A través de estas prácticas, Dios enseñó a su pueblo sobre la pureza, la entrega total y la necesidad de acercarse a Él con un corazón sincero. OBJETIVOS Entender el propósito de las ofrendas de animales en la adoración de Israel. Aplicar los principios de adoración y consagración de los sacrificios en Levítico 1 al contexto de hoy. Comprometerse a ofrendar a Dios lo mejor de lo que somos. Reflexionar sobre cómo los principios de entrega, pureza y dedicación a Dios que se encuentran en estos sacrificios pueden inspirar una devoción más consagrada y sincera en la vida diaria de cada creyente. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35800530
info_outline
La ordenación sacerdotal
03/14/2025
La ordenación sacerdotal
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 29:1-9; 35-37 TEXTO ÁUREO: Éxodo 29:9b "Así consagrarás a Aarón y a sus hijos, y tendrán el sacerdocio por derecho perpetuo". En nuestras iglesias es común realizar ceremonias para reconocer el llamado y servicio de los líderes. En el antiguo Israel, Dios instruyó a Moisés para consagrar a Aarón y sus hijos al sacerdocio. La ordenación sacerdotal involucraba rituales de purificación, vestimenta y unción con aceite. Esta lección explorará el proceso de ordenación y su relación con el ministerio de Jesús en el Nuevo Testamento. OBJETIVOS Familiarizarse con las prácticas antiguas para identificar y separar gente para el sacerdocio en el antiguo Israel. Explicar la importancia de la consagración y ordenación de los sacerdotes en el Antiguo Testamento. Demostrar la importancia del sacerdocio del Antiguo Testamento para entender el concepto del sacerdocio en el Nuevo Testamento y la identificación de Jesús como el sumo sacerdote. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35680575
info_outline
Un lugar para Dios
03/07/2025
Un lugar para Dios
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 25.1-9; 26.1, 31-37 TEXTO ÁUREO: Éxodo 25.8 «Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos». Todos tenemos lugares especiales donde buscamos paz, reflexión y conexión con Dios. Algunas personas los crean en sus hogares, mientras que en la Biblia vemos cómo Dios instruyó a Israel para construir un espacio específico: el tabernáculo. El tabernáculo no era solo una tienda de campaña, sino un monte Sinaí en movimiento, un recordatorio tangible de la presencia de Dios entre su pueblo. En esta lección, exploraremos cómo Israel participó en su construcción, cómo se diseñó este lugar sagrado y qué lecciones podemos extraer para nuestra adoración hoy. OBJETIVOS Relacionar el tabernáculo con la revelación de la presencia de Dios en el Sinaí, entendiéndolo como un monte Sinaí portátil (movible) donde habitaba la presencia de Dios. Apreciar cómo la santidad de Dios se honra por medio del diseño de espacios de adoración. Descubrir la importancia del uso del arte en el diseño de los espacios sagrados. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35583035
info_outline
Un reino de sacerdotes, una nación santa
02/26/2025
Un reino de sacerdotes, una nación santa
Texto Bíblico: Éxodo 19:1-14 Texto Áureo: Éxodo 19:5b-6a «Vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Vosotros me seréis un reino de sacerdotes». Las relaciones se construyen y sostienen mediante compromisos, promesas y pactos. Desde acuerdos laborales hasta promesas familiares, todos implican beneficios y responsabilidades. De la misma manera, la relación entre Dios e Israel se funda en un pacto. En Éxodo 19, Israel, recién liberado de Egipto, llega al monte Sinaí, donde Dios formaliza su relación con ellos. No se trata solo de leyes o mandamientos, sino de una alianza que define su identidad: ser el tesoro especial de Dios, un pueblo llamado a representar a Dios ante las naciones. Esta clase nos invita a explorar el contenido y la profundidad de ese pacto y cómo sus implicaciones alcanzan hasta nuestra realidad actual. OBJETIVOS Explorar el concepto pacto y lo que significan sus beneficios y obligaciones para la relación de Israel con Dios. Describir las características de la identidad individual y comunitaria del pueblo de Dios como parte de un «reino sacerdotal» y una «nación santa». Aplicar el concepto pacto y las características de la identidad del pueblo de Dios a nuestra realidad actual. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35445205
info_outline
La agenda del Reino De Dios
02/21/2025
La agenda del Reino De Dios
Tema: Él es el Rey por los siglos de los siglos Texto Bíblico: Mateo 25.31-46 TEXTO ÁUREO: Mateo 25.34-35 «Entonces el Rey dirá a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis». Hoy exploraremos el tema 'La agenda del Reino de Dios', basado en Mateo 25:31-46. Este pasaje nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestra fe y cómo respondemos a las necesidades de los demás. Jesús, al describir el juicio final, nos recuerda que la verdadera preparación para su regreso no se basa solo en palabras o rituales, sino en acciones de amor, misericordia y justicia. Te invito a quedarte con nosotros mientras profundizamos en este mensaje que desafía y transforma corazones. OBJETIVOS Explorar las dimensiones teológicas del juicio de Dios para la doctrina de la salvación. Recalcar la importancia de la ética cristiana encarnada en la conducta del creyente para la salvación. Afirmar la importancia del servicio cristiano e indicar que debe ser concreto, pues consiste en hacer obras de bondad para bendecir a los demás. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35381900
info_outline
Resistencia al Reino de Dios
02/06/2025
Resistencia al Reino de Dios
TEXTO BÍBLICO: Mateo 11.7-15, 20-24 TEXTO ÁUREO: Mateo 11.20 "Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido." Hoy exploramos un momento crucial en el ministerio de Jesús: la pregunta de Juan el Bautista desde la cárcel. Tras preparar el camino para el Mesías, Juan enfrenta la incertidumbre de su encarcelamiento y envía a sus discípulos a preguntar: ‘¿Eres tú el que había de venir?’ Jesús no condena su duda, sino que responde con señales: ‘Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados…’. Su mensaje es claro: el reino de Dios está en acción, aunque no siempre como lo esperamos. Este pasaje nos desafía a confiar en Dios en medio de la incertidumbre y a vivir una fe que transforme nuestras vidas. OBJETIVOS Presentar a Juan el Bautista como ejemplo del creyente que enfrenta adversidades y sufre por causa de su fe. Advertir que las personas creyentes siempre enfrentarán oposición y hostilidad por causa de su fe. Exhortar a cada estudiante a tomar la opción del reino de Dios y a permanecer fieles a Dios aun en medio de la adversidad. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/35184180
info_outline
Mi Dios es el Rey Todopoderoso
01/24/2025
Mi Dios es el Rey Todopoderoso
Texto Bíblico: Salmo 145.1, 10-21 Texto Áureo: Salmo 145.13 «Tu reino es reino de todos los siglos y tu señorío por todas las generaciones». Cuando la vida se siente caótica y pesada, podemos entender mejor este desorden al leer Génesis 1.1-2, donde Dios crea orden en medio del caos primordial. Esta verdad nos muestra que el desorden siempre busca imponerse en el mundo y nuestras vidas. Sin embargo, el Salmo 145 nos da una respuesta poderosa: el acceso al poder transformador de Dios comienza con la alabanza, que nos conecta con su capacidad para imponer orden en medio del caos. OBJETIVOS: Dar honor y alabanza a Dios por su preocupación inmutable por el mundo. Resaltar el lugar que tiene la alabanza en la experiencia cristiana. Reclamar seguridad en el cuidado y la compasión eternos de Dios, independientemente de las circunstancias. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34998655
info_outline
¡Y No te olvides!
01/17/2025
¡Y No te olvides!
Texto Bíblico: Salmo 103.1-14 Texto Áureo: Salmo 103.6 «Jehová es el que hace justicia y derecho a todos los que padecen violencia». Cuando estamos en crisis, tendemos a perder el enfoque, viendo solo los problemas y olvidando las soluciones. Esto puede llevar a la desesperación e incluso a la parálisis emocional. En medio de estos momentos difíciles, recordar lo que Dios ha hecho por nosotros nos ayuda a recuperar la perspectiva. El Salmo 103 nos exhorta a no olvidar los beneficios de Dios, lo que se convierte en un bálsamo para nuestra fe y esperanza. Objetivos Recalcar la importancia de examinarnos a nosotros mismos para avanzar en nuestra vida espiritual. Considerar los beneficios que trae cultivar nuestra relación con Dios. Afirmar la importancia que tiene recordar correctamente todas las cosas que Dios ha hecho por nosotros. Visite para acceder las presentaciones de PowerPoint Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
/episode/index/show/eldiscipulo/id/34896090