loader from loading.io

Las edades de la evolución. Hablamos con Jordi Agustí

Cienciaes.com

Release Date: 09/02/2025

Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda. show art Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda.

Cienciaes.com

El Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, que son células defensivas, se generan de tal manera que cada uno tiene un “detector” o receptor único, capaz de reconocer moléculas. Esto tiene una ventaja enorme: entre todos esos receptores, siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria que exista. Pero también tiene un peligro: a veces, por puro azar, sale un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio...

info_outline
El deterioro fisiológico del ser humano. show art El deterioro fisiológico del ser humano.

Cienciaes.com

En este episodio de Quilo de Ciencia "in memoriam", Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas...

info_outline
El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López. show art El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López.

Cienciaes.com

El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el...

info_outline
Papiones extintos. show art Papiones extintos.

Cienciaes.com

Hace casi un siglo, en 1937, el paleontólogo británico Robert Broom describió un enorme primate, Dinopithecus, a partir de los restos fósiles encontrados en una cueva de Sudáfrica. Semejante a un babuino, era sin embargo más grande: se estima que las hembras pesaban una media de 31 kilos, mientras que los machos rondaban los 50 kilos, y algunos podían alcanzar los 77. Dinopithecus vivió en África entre finales del Plioceno y principios del Pleistoceno, hace unos 2,5 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en Sudáfrica y en Etiopía. El cráneo es similar al de los...

info_outline
El enemigo invisible de Napoleón. El universo en rayos X con CHANDRA. show art El enemigo invisible de Napoleón. El universo en rayos X con CHANDRA.

Cienciaes.com

En este episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos llevan desde los campos helados de Rusia en 1812 hasta los confines ardientes del universo. En el primer tema, el ADN antiguo revela nuevas claves sobre la tragedia de la Grande Armée de Napoleón: no fue el tifus el que diezmó al ejército, sino infecciones por Salmonella enterica y Borrelia recurrentis, detectadas en restos de 13 soldados del ejército francés hallados en Lituania. El segundo tema celebra los 25 años del Observatorio de Rayos X Chandra, un telescopio que ha transformado nuestra visión del...

info_outline
Jane Goodall y los chimpancés. Hablamos con Alejandra Pascual. show art Jane Goodall y los chimpancés. Hablamos con Alejandra Pascual.

Cienciaes.com

Jane Goodall fue la mujer que nos enseñó a mirarnos en el espejo de los chimpancés y nos ayudó a reconocernos su reflejo. Gracias a sus investigaciones, hoy sabemos que no solo compartimos con los chimpancés un ancestro común, sino también una cultura, habilidades en el uso y la fabricación de herramientas, y una profunda capacidad de empatía que nos une dentro del mismo tejido de la vida. Los grandes descubrimientos de Goodall tuvieron lugar en Gombe, Tanzania. Gracias a ella, ese lugar es hoy el Parque Nacional Gombe Stream, uno de los espacios más emblemáticos del planeta para el...

info_outline
Leche hirviendo y gigantes rojas. show art Leche hirviendo y gigantes rojas.

Cienciaes.com

Hoy, Jorge Laborda nos describe la sorprendente similitud que existe entre un proceso cotidiano —el calentamiento de la leche en una cacerola puesta al fuego— y otro astronómico: la formación de una gigante roja. Comienza explicando con detalle cómo se calienta una cacerola con agua: primero por conducción y, después, por convección, cuando el agua caliente asciende y la fría desciende. Al alcanzar los 100 °C, las burbujas de vapor empiezan a subir y, según su estabilidad, pueden provocar desbordamientos, como ocurre con la leche hirviendo. Finalmente, compara este fenómeno con...

info_outline
DNA desencadenado. Hablamos con Jorge Laborda. show art DNA desencadenado. Hablamos con Jorge Laborda.

Cienciaes.com

El protagonista de hoy en Hablando con Científicos es un viejo conocido de todos vosotros: Jorge Laborda. Le hemos pedido que, con su habitual habilidad para comunicar, nos indique el camino para adentrarnos en los secretos de la molécula más fascinante de la vida: el DNA —o ADN, si preferís el término en español —. Tenemos un motivo claro: comentar el contenido del libro más reciente de Jorge: _DNA desencadenado_. Un libro fascinante en el que nos guía por la historia, la estructura y el sentido universal de esta molécula que almacena la información genética de todos los seres...

info_outline
Mundos cuánticos y vidas largas. show art Mundos cuánticos y vidas largas.

Cienciaes.com

Hoy, en Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez Lozano nos invita a descubrir cómo los ganadores del Premio Nobel de Física 2025 han logrado unir dos mundos que hasta hace poco parecían irreconciliables: el de la mecánica cuántica, donde reinan los comportamientos extraños de las partículas subatómicas, y el mundo clásico, el de los objetos cotidianos que obedecen las leyes de Newton. Su trabajo demuestra que los efectos cuánticos también pueden manifestarse en sistemas visibles y construidos por el ser humano, un paso decisivo hacia los actuales ordenadores cuánticos. Por su parte,...

info_outline
Supervivencia de polinizadores entre los cultivos. Hablamos con Ignasi Bartomeus. show art Supervivencia de polinizadores entre los cultivos. Hablamos con Ignasi Bartomeus.

Cienciaes.com

Las abejas, mariposas y otros insectos polinizadores son esenciales para nuestra alimentación y para la salud del planeta. ¿Cuánto espacio natural necesita un paisaje agrícola para mantenerlos vivos? Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, participa en un estudio internacional publicado en Science que ofrece una respuesta basada en datos de 19 países. En esta entrevista, Bartomeus explica cómo han identificado los umbrales mínimos de hábitat natural que deben conservarse para que los polinizadores sigan cumpliendo su papel vital. Una conversación...

info_outline
 
More Episodes

Entre todas las teorías científicas, ninguna ha transformado tanto nuestra visión del mundo como la teoría de la evolución. No solo explica cómo funcionan los seres vivos, sino también nuestro propio origen. Desde las primeras intuiciones de naturalistas como Buffon o Lamarck hasta la obra revolucionaria de Darwin con "El origen de las especies", la evolución ha estado en constante debate y renovación. El rechazo inicial a la selección natural dio paso, en el siglo XX, a la teoría sintética que unió genética, paleontología y biología, y más tarde a nuevas propuestas como los equilibrios puntuados de Eldredge y Gould. Hoy, la biología molecular, la genética y la teoría de sistemas complejos siguen ampliando sus horizontes. El paleontólogo Jordi Agustí recorre esta apasionante historia en su libro "Las edades de la evolución". Descubre sus claves y reflexiones en Hablando con Científicos. Más información en https://cienciaes.com