Cienciaes.com
Ciencia para escuchar
info_outline
Grandes aves terrestres extintas. Hablamos con Antonio Monclova.
03/31/2025
Grandes aves terrestres extintas. Hablamos con Antonio Monclova.
La historia de las aves terrestres extintas está llena de criaturas de todos los tamaños, muchas de ellas auténticos gigantes, como los colosales moas de Nueva Zelanda o el ave elefante de Madagascar. Aunque hoy han desaparecido, sus restos fósiles nos revelan que pertenecieron a aves incapaces de volar, que podían superar los tres metros de altura y ponían huevos de hasta 30 centímetros, mucho más grandes que los de un avestruz. Antonio Monclova, nuestro invitado en Hablando con Científicos, nos propone en su libro "Historia de las aves terrestres extintas" un viaje apasionante a través del tiempo, desde los orígenes de las aves en plena era de los dinosaurios hasta la desaparición de algunas de las especies más sorprendentes que hayan existido. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35934070
info_outline
La insoportable levedad de los medicamentos antiobesidad
03/28/2025
La insoportable levedad de los medicamentos antiobesidad
Uno de los fármacos más populares últimamente para la pérdida de peso es Ozempic. Inicialmente, el fármaco estaba indicado para tratar a la diabetes de tipo 2, que se genera como resultado de la resistencia a la acción de la insulina. Los efectos de Ozempic no terminan aquí, ya que también disminuye la motilidad gástrica, lo que resulta en una absorción más lenta de la glucosa por el intestino. Al mismo tiempo, la disminución de la motilidad contribuye a aumentar la sensación de saciedad y, por tanto, a disminuir la ingesta de calorías, ya que el estómago se vacía más lentamente. Además, Ozempic también puede actuar sobre el hipotálamo para aumentar igualmente la sensación de saciedad. Es este último efecto lo que convierte a Ozempic en una herramienta eficaz para conseguir una pérdida de peso. Por supuesto, los efectos de Ozempic están en ocasiones acompañados de efectos secundarios más o menos graves, dependiendo de cada paciente. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35902905
info_outline
Rostro humano de más de un millón de años. Hablamos con Rosa Huguet.
03/24/2025
Rostro humano de más de un millón de años. Hablamos con Rosa Huguet.
Hace entre 1,1 y 1,4 millones de años, un homínido del que no se tenía noticia hasta ahora vivió en el oeste de Europa. No sabíamos nada sobre él hasta que, en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la Sierra de Atapuerca (norte de España), aparecieron sus primeros restos: primero fue un trozo de mandíbula, luego una falange, y más recientemente, una parte más grande del lado izquierdo de la cara. Antes de este descubrimiento, en otro yacimiento cercano llamado la Gran Dolina, los paleoantropólogos habían encontrado restos del Homo antecessor, que vivió hace unos 850.000 años. Pero este nuevo homínido es aún más antiguo, y todo apunta a que se trata de una especie diferente. De momento, se le ha dado el nombre provisional de Homo affinis erectus. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature, en un artículo encabezado por Rosa Huguet, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35844785
info_outline
De Metchnikoff a Huxley
03/21/2025
De Metchnikoff a Huxley
En este episodio el Dr. Grande Covián habla de una teoría del envejecimiento propuesta por el zoólogo ruso Ilya Metchnikoff (1845-1916) que alcanzó gran popularidad a comienzos del siglo pasado. Postulaba dicha teoría que las enfermedades de la edad avanzada, y el envejecimiento mismo, son consecuencia del efecto nocivo de las sustancias tóxicas producidas por las bacterias que colonizan nuestro intestino. Metchnikoff propuso por tanto el consumo de yogur como método para conseguir una flora intestinal favorable y alcanzar una larga y sana. Pero ninguna de las premisas que le sirvieron de base para edificar su teoría ha tenido confirmación. El yogur, y otros productos lácteos semejantes, son sin duda alimentos excelentes; pero no hay prueba convincente de su capacidad para prolongar la vida humana. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35815830
info_outline
El mundo de la Química. Hablamos con José Elguero.
03/17/2025
El mundo de la Química. Hablamos con José Elguero.
Hoy es un programa especial porque se basa en una conversación que mantuve hace tiempo con una de las personas más destacadas de la comunidad científica española en el campo de la Química: Don José Elguero Bertolini, profeser de investigación del CSIC. En un compendio de artículos agrupados en un libro que se titulaba "La Ciencia en tus manos", José Elguero escribía lo siguiente: "La imaginación de los químicos, unida a la naturaleza combinatoria de su disciplina, conducirá a la explosión de moléculas fascinantes. Cada vez que surge una molécula original, sus combinaciones son exploradas buscando las más bellas, las más dramáticas. En la elección de cómo y de qué manera combinar los fragmentos se distinguen los grandes químicos de los otros.” Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35723875
info_outline
Los bonobos saben cuándo no lo sabes
03/16/2025
Los bonobos saben cuándo no lo sabes
Nadie puede saber si existe otra mente además de la suya. Nuestra mente particular es la única a la que tenemos acceso, y lo más que podemos hacer es mantener la idea, la hipótesis conocida como teoría de la mente, de que los demás cuentan con una mente similar a la nuestra ¿Podemos saber si los demás seres humanos poseen o no una mente? Luke A. Townrow y Christopher Krupenye, dos investigadores de la Universidad John Hopkins, USA, decidieron intentar responder a la pregunta. En una serie de elegantes y sencillos experimentos, investigaron si los bonobos son capaces de atribuir a un compañero humano conocimiento o ignorancia sobre la localización de una recompensa alimentaria, y utilizar esta atribución para modificar su comunicación con él. Los estudios, pues, no perseguían conocer si los bonobos poseen una teoría de la mente sobre otros bonobos, sino si la han podido desarrollar también con los seres humanos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35711865
info_outline
Tigres, leones, leopardos y jaguares extintos.
03/13/2025
Tigres, leones, leopardos y jaguares extintos.
Hace dos siglos, en 1816, el naturalista alemán Lorenz Oken creó el género Panthera para agrupar a todos los félidos con manchas. Un siglo más tarde, en 1916, el zoólogo británico Reginald Innes Pocock revisó la clasificación de este género y, basándose en ciertas características del cráneo, lo redujo a cuatro especies: el tigre (Panthera tigris), el jaguar (Panthera onca), el leopardo (Panthera pardus) y el león (Panthera leo), que ni siquiera tiene manchas, aunque sus cachorros sí las tienen. Análisis genéticos recientes indican que el leopardo de las nieves, antes catalogado como Uncia uncia, también pertenece a este género, por lo que su nombre científico es ahora Panthera uncia. El fósil más antiguo del género Panthera es Panthera principialis, que vivió en Tanzania hace 3,7 millones de años, durante el Plioceno. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35674805
info_outline
Terapia electrificante
03/11/2025
Terapia electrificante
El tratamiento de las células con pulsos eléctricos de corta duración, del orden de microsegundos, produce poros en la membrana celular que permiten temporalmente el paso de moléculas cargadas del exterior al interior de la célula, o viceversa. Esta técnica se denomina electroporación, por razones obvias, y se utiliza en numerosos laboratorios del mundo para introducir genes en las células y estudiar así sus funciones. La electroporación también se ha estudiado en terapia anticancerosa, para intentar que las células tumorales incorporen genes estimuladores de la respuesta inmune contra ellas, o facilitar la infección de las células cancerosas por virus que destruyen de forma dirigida a las células tumorales. Estas terapias no han ofrecido resultados prometedores. Sin embargo, la electroporación sí se utiliza en el caso de tratamientos de tumores cutáneos o subcutáneos. Esta técnica se denomina electroquimioterapia. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35611440
info_outline
Efectos ignorados de la escasez de agua dulce en los océanos. Hablamos con Diego Macías.
03/09/2025
Efectos ignorados de la escasez de agua dulce en los océanos. Hablamos con Diego Macías.
El agua dulce de los ríos llega cargada de nutrientes a mares y océanos, proporcionando a las plantas y animales marinos el alimento necesario para vivir. Los primeros en beneficiarse son los organismos más pequeños, conocidos como fitoplancton, que está formado por plantas microscópicas y algas que flotan en la superficie del agua. Estos diminutos seres constituyen la base de la cadena trófica, alimentando a pequeños animales marinos, que a su vez son consumidos por depredadores más grandes, como peces, aves marinas e incluso ballenas. Cuando el aporte de agua dulce se ve alterado, la vida marina se resiente. Un estudio liderado por Diego Macías y sus colegas del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea analiza las consecuencias que escasez de agua dulce, debidas al cambio climático y al uso humano de los recursos hídricos, puede tener sobre la vida marina y los recursos pesqueros del Mediterráneo. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35593950
info_outline
Las leguminosas en la alimentación humana.
03/03/2025
Las leguminosas en la alimentación humana.
Las leguminosas, una familia botánica que incluye no menos de trece mil especies, son un valioso alimento. Sus semillas han sido parte de la alimentación humana desde los tiempos más remotos. De hecho, algunas de ellas figuran entre las primeras plantas cultivadas por el hombre para su alimentación y los datos que poseemos indican que su cultivo debió comenzar hace ocho mil años. En términos generales, las leguminosas secas contienen aproximadamente un 60% de hidratos de carbono, principalmente almidón, un 20% de proteínas y una menor cantidad de grasa que no pasa del dos al cuatro por ciento. Son también una buena fuente de calcio y de hierro y tienen un buen contenido de algunas vitaminas hidrosolubles del grupo B. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35509465
info_outline
La Ciencia y el azar. Hablamos con Mireia Ortega.
03/01/2025
La Ciencia y el azar. Hablamos con Mireia Ortega.
La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos muestra cómo la serendipia -es decir, esos hechos felices que ocurren fruto de la casualidad- ha jugado un papel crucial en el avance del conocimiento. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35491935
info_outline
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer
02/24/2025
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer
Para un científico, es siempre un gran orgullo y satisfacción, y una gran alegría, comprobar que el trabajo que ha podido hacer, en el caso de Jorge Laborda el descubrimiento del gen DLK1, puede ser utilizada más tarde por otros para desarrollar nada menos que una nueva herramienta para tratar con éxito una enfermedad de la gravedad del cáncer de hígado. Hoy Jorge cuenta la historia de este último descubrimiento y cómo está enlazado con otros realizados en las últimas tres décadas y media con el que inicialmente realizó hacia finales de los años 80 del siglo pasado. La historia es muy educativa tanto para aprender o recordar interesantes aspectos sobre el cáncer y el sistema inmunitario, como para observar cómo funciona la ciencia y comprobar que, por pequeña que sea, cualquier contribución al conocimiento humano puede resultar importante. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35404945
info_outline
La extraña rana y sus renacuajos con ventosa. Hablamos con Marta Miñarro.
02/22/2025
La extraña rana y sus renacuajos con ventosa. Hablamos con Marta Miñarro.
La mayoría de nosotros ha visto alguna vez una rana y, con suerte, ha observado en alguna charca a sus crías: diminutos renacuajos que nadan agitando sus largas colas. Y, si ha logrado observar su evolución, habrá visto como poco a poco, los renacuajos van cambiando, primero aparecen unas pequeñas protuberancias a los lados que se van convirtiendo patas al mismo tiempo que su cola se acorta. Cuando la metamorfosis completa su ciclo, surge una nueva rana, sin cola, preparada para crecer, aparearse y tener más renacuajos. Aunque este es el ciclo reproductivo típico de muchos anfibios, la realidad es que existe una enorme variedad estrategias reproductivas en este grupo, y la naturaleza siempre tiene formas sorprendentes de adaptarse. Este es el caso que nos presenta hoy Marta Miñarro, investigadora predoctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN- CSIC). Ella ha descubierto un nuevo método de reproducción en una rana endémica de Filipinas. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35389895
info_outline
El Experimento de magendie 175 años después (y II)
02/15/2025
El Experimento de magendie 175 años después (y II)
En el episodio anterior de Quilo de Ciencia in memoriam, el Dr. Francisco Grande Covián nos explicó unos experimentos pioneros realizados por el médico y fisiólogo francés Magendie. En estos experimentos, Magendie ponía en evidencia la existencia de un nutriente fundamental de naturaleza grasa que hoy conocemos como vitamina A. Además, los experimentos indicaban que este componente necesitaba también de nutrientes proteicos para resultar eficaz, ya que la alimentación de perros exclusivamente con mantequilla, un alimento con abundante vitamina A, pero muy escaso en proteínas, conducía a la aparición de los mismos síntomas que los que se observaban en el caso de alimentar a estos animales exclusivamente con azúcar, que carece de esta vitamina. En la segunda parte de su artículo dedicado a la memoria de Magendie, publicado en el libro La alimentación y la Vida, el Dr. Grande Covián nos relata los descubrimientos científicos que permitieron explicar las agudas observaciones de este médico francés. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35293930
info_outline
Vida microbiana en la Meseta Antártica. Hablamos con Víctor Parro.
02/13/2025
Vida microbiana en la Meseta Antártica. Hablamos con Víctor Parro.
La Meseta Antártica es uno de los entornos más extremos de la Tierra, con temperaturas que pueden descender hasta -89°C, vientos huracanados y una sequedad comparable a la de los desiertos más áridos. A pesar de estas condiciones hostiles, algunos microorganismos han desarrollado estrategias para sobrevivir en el hielo, adaptándose a la falta de luz y nutrientes. Este ambiente es análogo a los de Marte y lunas heladas como Europa (Júpiter) o Encélado (Saturno), donde el frío, la radiación y la falta de una atmósfera densa dificultan la existencia de vida. Por ello, la Meseta Antártica es un laboratorio natural que ayuda a los científicos a entender cómo la vida podría persistir más allá de la Tierra. Un equipo del Centro de Astrobiología, liderado por Víctor Parro, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha recorrido 2.578 km por la Meseta Antártica con un laboratorio móvil montado sobre un trineo impulsado por el viento, analizando restos de vida microbiana con la mirada puesta en la búsqueda de vida en otros mundos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35273335
info_outline
El incierto origen de los anfibios modernos
02/10/2025
El incierto origen de los anfibios modernos
Los fósiles más antiguos del grupo de los anfibios modernos, formado por las ranas y sapos, las salamandras y tritones, y las cecilias, los lisanfibios, se remontan al Triásico, hace unos 250 millones de años. Las ranas más antiguas que conocemos son Triadobatrachus y Czatkobatrachus, que vivieron en el Triásico inferior, hace unos 250 millones de años. Con las salamandras y tritones pasa algo parecido. Los fósiles más antiguos, descubiertos en Kirguistán en los años 70, son los de Triassurus, del Triásico superior, hace unos 230 millones de años. El registro fósil de las cecilias es aún más escaso. El primer fósil de estos anfibios sin patas semejantes a grandes lombrices, una vértebra aislada, se descubrió en 1972. Hasta 2023, la cecilia fósil más antigua era Eocaecilia, del Jurásico inferior de Arizona, con una antigüedad de entre 175 y 200 millones de años. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35225425
info_outline
El experimento de Magendie 175 años después (1)
02/03/2025
El experimento de Magendie 175 años después (1)
En el capítulo del libro del Dr. Francisco Grande Covián La Alimentación y la Vida, que abordamos hoy, el investigador nos traslada desde la actualidad hasta hace más de doscientos años para recuperar la memoria del gran fisiólogo francés François Magendie. Fue este científico quien, en sus experimentos con animales, realizó la primera observación indicativa de la existencia de la vitamina A. Sin embargo, como sucedió con Gustav von Bunge, del que hablamos en el episodio anterior, la contribución de Magendie no fue debidamente reconocida. Escuchad y disfrutad con la primera parte de la interesante historia que, con su habitual maestría, el Dr. Grande Covián nos ofrece hoy, y acabará de ofrecernos en el siguiente episodio de Quilo in Memoriam. Más información en https://cienciaes.com/
/episode/index/show/cienciaes/id/35125490
info_outline
Cambio invernal en la corriente en chorro del Atlántico Norte. Hablamos con Marina García Burgos
01/30/2025
Cambio invernal en la corriente en chorro del Atlántico Norte. Hablamos con Marina García Burgos
Las corrientes de chorro son bandas de viento de alta velocidad que fluyen en la atmósfera entre capas más lentas. En el caso del Atlántico Norte, la corriente de chorro suele situarse entre los 8 y 12 kilómetros de altitud, donde el aire fluye de oeste a este a velocidades medias de 110 a 250 km/h, aunque en invierno puede alcanzar hasta 400 km/h en eventos extremos. Este “río de aire”, que suele tener varios cientos de kilómetros de anchura, es fundamental porque influye en la trayectoria de las tormentas y en la distribución de temperaturas en América del Norte y Europa. Marina García-Burgos, nuestra invitada en Hablando con Científicos, ha estudiado con simulaciones climáticas cómo cambiará la corriente de chorro del Atlantico Norte bajo la influencia del cambio climático y revela que, a principios del invierno, la corriente de chorro tiende a desplazarse hacia los polos, mientras que, a finales del invierno, se observa una migración hacia el ecuador. Estos cambios pueden influir en la secuencia de periodos húmedos y secos, así como en la intensidad de las tormentas en Europa y América del Norte. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/35080900
info_outline
El martillo, la patadita y el macrófago
01/24/2025
El martillo, la patadita y el macrófago
Probablemente, alguna vez una médico o enfermero te ha golpeado suavemente en la parte inferior de la rodilla con un pequeño martillo para estimular un reflejo. Este reflejo, consistente en una contracción muscular involuntaria que desencadena una patadita, recibe el poco imaginativo nombre de reflejo de estiramiento muscular y es la respuesta muscular más rápida frente a estímulos mecánicos. El reflejo se desencadena porque, al golpear con suavidad el llamado tendón patelar —situado bajo la patela de la rodilla— este transmite la tensión al músculo cuádriceps, localizado en la parte superior del muslo. Este músculo, posee un centro sensorial capaz de detectar las contracciones o estiramientos y de desencadenar una reacción para compensarlos. Hasta hace poco se pensaba que esos cenntros sensoriales estaban formado por cuatro tipos de células y ahora un grupo de investigadores ha descubierto otro tipo: los macrófagos del sistema inmunitario. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34992175
info_outline
Cristales plásticos iónicos para revolucionar los sistemas de refrigeración. Hablamos con Josep-LluisTamarit
01/22/2025
Cristales plásticos iónicos para revolucionar los sistemas de refrigeración. Hablamos con Josep-LluisTamarit
Estoy sentado en mi estudio de grabación disfrutando de una temperatura agradable, mientras en el exterior hace un frío intenso. Un aparato logra ese milagro mediante un sistema ingenioso que extrae calor del exterior y lo inyecta en mi estancia. En el frigorífico de mi cocina ocurre algo similar: su motor extrae el calor del interior y lo expulsa al exterior, permitiendo que la temperatura descienda y los alimentos se conserven. Es un proceso que desafía lo natural, ya que el calor normalmente fluye del lado más cálido al más frío, pero la tecnología lo consigue gracias al aporte de energía eléctrica a un motor. Este motor, en un ciclo constante, comprime un gas especial hasta licuarlo, obligándolo a desprender su calor, y luego disminuye la presión de ese gas licuado para evaporarlo, permitiéndole absorber el calor del ambiente. Sin embargo, estos gases no están exentos de inconvenientes. Las fugas liberan estas sustancias al medio ambiente, donde contribuyen, entre otros problemas, al incremento del efecto invernadero. Una alternativa prometedora son los llamados cristales plásticos iónicos. Se trata de estructuras sólidas, flexibles y con propiedades térmicas únicas. Josep-Lluís Tamarit, nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, y su equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña investigan estos materiales como una solución innovadora y sostenible para los sistemas de enfriamiento. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34954110
info_outline
Los dinocéfalos, animales de cabeza terrible
01/16/2025
Los dinocéfalos, animales de cabeza terrible
Hace unas semanas, un oyente nos pidió un episodio sobre los dinocéfalos del Pérmico medio. ¿Qué son los dinocéfalos? Dentro del grupo que dio origen a los mamíferos, los dinocéfalos son una rama lateral que se extinguió sin descendencia a mediados del Pérmico, hace unos 260 millones de años. Los terápsidos eran animales cuadrúpedos; aparecieron en el Pérmico y fueron dominantes hasta finales del Triásico, cuando estuvieron a punto de desaparecer en la extinción masiva del Triásico-Jurásico, lo que propició el auge de los dinosaurios. Los terápsidos se caracterizan por la posición de las patas más vertical y la postura más erguida que la de los reptiles, y por la aparición de dientes diferenciados: incisivos para cortar, caninos para perforar y desgarrar, y molares para triturar los alimentos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34879745
info_outline
Experimentos olvidados: Gustav von Bunge y el descubrimiento de las vitaminas.
01/14/2025
Experimentos olvidados: Gustav von Bunge y el descubrimiento de las vitaminas.
En el capítulo de su libro La Alimentación y la Vida que abordamos hoy, el Dr. Grande Covián nos traslada casi a los inicios de la historia de la nutrición, a un tiempo en el que no se conocían aún las vitaminas. Nos explica con bastante detalle unos experimentos pioneros y fundamentales que condujeron por primera vez a sospechar no solo de su existencia, sino a considerar la conclusión de que debían existir sustancias orgánicas que, en muy pequeña cantidad, eran indispensables para el crecimiento de los animales jóvenes y para la salud de ellos y de los animales adultos. Se trataba en efecto de las vitaminas. Os invitamos a escuchar este nuevo episodio de Quilo In Memoriam, en honor del ilustre científico español Francisco Grande Covián. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34848580
info_outline
10 años observando los planetas gigantes con el Hubble y el Programa OPAL. Hablamos con Raúl Morales Juberías
01/11/2025
10 años observando los planetas gigantes con el Hubble y el Programa OPAL. Hablamos con Raúl Morales Juberías
Hoy tenemos doble celebración: por un lado, alcanzamos el programa número 500 de Hablando con Científicos, y por otro, conmemoramos los 10 años de un ambicioso programa de investigación que ha permitido observar con el Telescopio Espacial Hubble a los planetas gigantes del Sistema Solar. Si las 500 entrevistas publicadas en Hablando con Científicos nos han llevado a explorar los más variados y sorprendentes mundos de la ciencia gracias a sus protagonistas, hoy nos embarcamos en un fascinante recorrido por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, guiados por las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble durante la década de actividad del programa OPAL. En este viaje especial, nos acompaña un guía experto: el investigador de las atmósferas de los gigantes gaseosos y profesor del New Mexico Tech, Raúl Morales Juberías. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34816680
info_outline
Un filtro de algodón y calamar para el plásticoceno.
01/06/2025
Un filtro de algodón y calamar para el plásticoceno.
Hace más de medio siglo, pocos sospechaban que el profuso empleo del plástico nos iba a conducir a uno de los problemas de contaminación medioambiental más graves del planeta: la invasión de los microplásticos. Nunca nada tan minúsculo ha generado un problema tan enorme. Podemos decir que sí, que nos encontramos en la era del «plásticoceno», por homología con, por ejemplo, el holoceno, o el Antropoceno, u otras eras geológicas, pero también podemos decir que nos encontramos en la era del «plásticocomo», porque, además de cenarlo, también nos lo estamos comiendo todos los días. Ahora, para ayudar a solucionar el problema, un grupo de científicos propone utilizar materiales naturales elaborados con celulosa extraída del algodón y quitina obtenida del calamar para crear filtros a gran escala que capturen micro y nanoplásticos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34740640
info_outline
El efecto protector de las praderas submarinas del Mediterráneo. Hablamos con Miguel Agulles.
01/03/2025
El efecto protector de las praderas submarinas del Mediterráneo. Hablamos con Miguel Agulles.
En el Mar Mediterráneo, las praderas submarinas, especialmente la especie Posidonia oceanica, son fundamentales para proteger las costas y el medio ambiente. Estas plantas marinas, que forman densos "bosques" bajo el agua, cumplen múltiples funciones esenciales. Actúan como un escudo natural que reduce la fuerza de las olas, protegiendo las playas de la erosión y mitigando el impacto de tormentas. Un trabajo de investigación firmado por Miguel Agulles, nuestro invitado en Hablando con Científicos, revela que, si las praderas submarinas del Mediterráneo desaparecieran, el impacto de las olas durante los eventos extremos sobre la costa se duplicaría al desaparecer el efecto protector que ahora poseen. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34713900
info_outline
La nutrición en la edad avanzada.
12/30/2024
La nutrición en la edad avanzada.
El porcentaje de la población mundial mayor de 65 años en 2021 era del 9,69%, en el rango de lo que se predecía que iba a ser en los años 80 del pasado siglo. Este porcentaje sigue creciendo en los países más desarrollados. Hoy, el Dr. Grande Covián nos ilustra de manera magistral como él solía hacerlo, sobre los problemas planteados por la nutrición en la edad avanzada y la importancia de esta para mantenernos en buena salud el mayor tiempo posible antes de que las malas noticias nos alcancen. Como podréis comprobar, las enseñanzas del Dr. Grande Covián siguen siendo válidas, aunque han transcurrido más de cuarenta años desde que las publicó por primera vez. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34652900
info_outline
La memoria de los chimpancés y la caza de hormigas guerreras. Hablamos con Andreu Sánchez Megías.
12/27/2024
La memoria de los chimpancés y la caza de hormigas guerreras. Hablamos con Andreu Sánchez Megías.
Los chimpancés, nuestros parientes más cercanos en el árbol evolutivo, siguen sorprendiendo con sus habilidades cognitivas. Un estudio realizado en la Estación Biológica Dindefelo, Senegal, ha revelado un comportamiento fascinante de los chimpancés cuando cazan hormigas guerreras para alimentarse. Las hormigas guerreras son insectos sociales que construyen nidos bajo tierra, ocultos entre rocas, raíces y hojas caídas. En el hábitat de sabana de Dindefelo, estos nidos son escasos y difíciles de encontrar, lo que obliga a los chimpancés a utilizar la memoria espacial y episódica, junto a herramientas elaboradas con ramitas que insertan en los nidos para extraer a los insectos. La investigación demuestra que los chimpancés no solo son capaces de recordar la ubicación de los nidos de hormigas guerreras ocultas, sino que también regresan a ellos a lo largo de varios años. El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology y el primer autor es Andreu Sánchez Megías, estudiante de doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona e investigador en el Instituto Jane Goodall España en Senegal. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34630210
info_outline
Cabezones.
12/22/2024
Cabezones.
El gen ASPM fue el primer gen involucrado en el crecimiento del cerebro que se descubrió. No solo eso, sino que también fue el primer gen involucrado en el crecimiento cerebral del que se demostró que una de sus variantes había sido positivamente seleccionada a lo largo de nuestra evolución. En las últimas dos décadas, se han descubierto otros genes que también han desempeñado una función importante en que algunos humanos puedan disfrutar de la capacidad llamada inteligencia. Tal vez uno de los más significativos sea el gen MCPH1, que produce la proteína llamada microcefalina, y que, como su nombre sugiere, posee variantes patológicas que causan microcefalia. Además del MCPH1, en los últimos veinte años se han descubierto al menos nueve genes que pueden ejercer algún efecto sobre la talla del cerebro o de determinadas regiones de este. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34561005
info_outline
Cómo las Estrellas Crean el Plomo-204. Hablamos con Adrià Casanovas.
12/19/2024
Cómo las Estrellas Crean el Plomo-204. Hablamos con Adrià Casanovas.
Imaginemos un viaje por el espacio interestelar, observando las estrellas como enormes fábricas donde se forjan los elementos químicos que componen toda la materia que conocemos. Desde el comienzo de Universo, las fraguas estelares han ido convirtiendo los átomos más pequeños, hidrógeno y helio fundamentalmente, en átomos cada vez más pesados. Y no solamente se han limitado a crearlos, además los han ido diseminando por todo el Cosmos. Así, poco a poco, el Universo se fue enriqueciendo de carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro y toda la variedad de átomos que ahora nos forman a nosotros y a nuestro pequeño mundo habitado. Cada átomo tiene su propia historia que investigadores como Adriá Casanovas, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan en descubrir. Adriá se ha centrado en estudiar cómo se creó un átomo muy pesado y especial cuya formación ha intrigado a los científicos desde hace tiempo: el Plomo 204, un tipo de átomo clave para comprender el origen y evolución de nuestra galaxia y el Sistema Solar. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34535255
info_outline
La Alimentación del Deportista.
12/15/2024
La Alimentación del Deportista.
En el episodio de hoy, el Dr. Grande Covián nos ilustra sobre los principales conocimientos sobre la nutrición y el deporte que ya eran conocidos en la década de los 80 del siglo pasado, e incluso antes. Estos conocimientos siguen siendo de plena actualidad, y me temo que tan ignorados como lo eran en aquella época por los deportistas y la población en general. El Dr. Grande comienza así su artículo: "La alimentación del deportista ha estado, y continúa estando, influida por toda suerte de creencias infundadas acerca del papel de los alimentos en el desarrollo y mantenimiento de la capacidad física del hombre, con olvido de los conocimientos científicos que poseemos." Os invitamos a escuchar sus explicaciones. Más información en https:// cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/34454500