Cienciaes.com
Ciencia para escuchar
info_outline
El descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de dieta en Europa (I)
08/22/2025
El descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de dieta en Europa (I)
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37920680
info_outline
Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González.
08/18/2025
Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González.
En el Londres victoriano, Robert Louis Stevenson narró en _El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde_ la dualidad humana: la calma y la furia conviviendo en una misma persona. Hoy, Pablo G. Pérez-González (CAB) cuenta que, a 12.000 millones de años luz, el telescopio James Webb ha revelado un sistema de dos galaxias hermanas, tan distintas, que han sido bautizadas Jekyll y Hyde. Jekyll es una galaxia apagada: en sus primeros millones de años formó estrellas con intensidad, pero después se detuvo, quedando en silencio. Hyde, en cambio, es turbulenta y polvorienta, un hervidero de nuevas estrellas que nacen a un ritmo frenético. Ambas conviven en un entorno lleno de gas, acompañado de estructuras bautizadas como Eastfield, Mr. West y Dr. Sodium. El conjunto fue llamado Grupo Tusitala, en honor al apodo que los habitantes de Samoa dieron a Stevenson, “el que cuenta historias”. Así, literatura y cosmos vuelven a encontrarse. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37860040
info_outline
Estrellas de mar derretidas. El clima en dientes de dinosaurio.
08/09/2025
Estrellas de mar derretidas. El clima en dientes de dinosaurio.
Hoy, Jorge Laborda nos lleva hasta la costa del Pacífico norteamericano, donde miles de millones de estrellas de mar han desaparecido desde 2013 a causa de una enfermedad misteriosa. Ahora, los científicos han identificado al culpable: una bacteria del género Vibrio que literalmente "derrite" sus tejidos. Esta devastadora epidemia ha llevado al borde de la extinción a la estrella girasol y ha provocado un colapso ecológico en los bosques submarinos. Por su parte, Ángel Rodríguez Lozano nos invita a viajar mucho más atrás en el tiempo, al mundo de los dinosaurios, donde un equipo de investigadores ha analizado la química del esmalte dental de fósiles de hasta 150 millones de años. Gracias a este análisis, han logrado reconstruir la concentración de CO₂ en la atmósfera durante el Jurásico y el Cretácico, que resultó ser mucho mayor que la actual. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37735195
info_outline
Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell.
08/06/2025
Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell.
Imagina que eres un arqueólogo excavando el suelo de una cueva donde vivieron nuestros antepasados hace decenas de miles de años. Entre la tierra aparecen huesos, piedras talladas y las cenizas de un antiguo fuego… Con todo ello intentas reconstruir cómo era la vida de aquellos antiguos pobladores: dónde dormían, qué comían o cómo cazaban. Pero… ¿y si un visitante inesperado, un carnívoro amante de la carroña, hubiera llegado después de la ocupación humana y lo hubiera desordenado todo? Eso es, precisamente, lo que se pregunta el equipo del proyecto SCAVENGERS, un ambicioso estudio internacional liderado por el investigador Jordi Rosell, nuestro invitado en Hablando con Científicos. Su objetivo: averiguar hasta qué punto las hienas, lobos, zorros y otros carnívoros carroñeros han alterado el registro arqueológico. O, dicho de otra forma, si no tenemos en cuenta la acción de estos entrometidos, al estudiar un yacimiento ¿estamos sacando las conclusiones correctas?
/episode/index/show/cienciaes/id/37700120
info_outline
La inestabilidad química de la información genética, la vejez y la muerte
08/02/2025
La inestabilidad química de la información genética, la vejez y la muerte
Vivimos en una época de increíbles avances científicos, pero frenar el envejecimiento sigue siendo imposible. ¿Por qué? Porque nuestras células funcionan gracias a la información que guarda el ADN, como si fuera un manual de instrucciones. Con el tiempo, ese manual va perdiendo letras por culpa de reacciones químicas inevitables. Aunque el cuerpo tiene mecanismos para reparar los errores, no son perfectos, y poco a poco se acumulan fallos que afectan al buen funcionamiento de nuestras células y órganos. Así es como envejecemos. Incluso si en el futuro existieran robots diminutos que corrigieran estos errores, también acabarían fallando, porque dependen del mismo DNA que se va deteriorando. Por eso, aunque podamos retrasar el envejecimiento, no podremos evitarlo del todo. Tal vez, en lugar de soñar con vivir para siempre, lo más inteligente sea disfrutar del tiempo que tenemos, sabiendo que no durará para siempre. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37645700
info_outline
El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro
07/30/2025
El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro
¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro "El poder de la Física y las Matemáticas", nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a relajarnos con historias apasionantes que, a través de ejemplos cotidianos, curiosidades, relatos históricos y un toque de humor teatral, nos ayudan a comprender cómo la física y las matemáticas han sido clave en los grandes avances de la humanidad. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37606010
info_outline
Los primeros sólidos del Sistema Solar. Grasa Speedy Gonsales.
07/25/2025
Los primeros sólidos del Sistema Solar. Grasa Speedy Gonsales.
En este episodio de Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez y Jorge Laborda nos traen dos historias fascinantes. Primero viajamos al origen del Sistema Solar para descubrir cómo se formaron los primeros sólidos que dieron lugar a planetas, asteroides… ¡y hasta nosotros! Gracias al telescopio espacial James Webb y ALMA, los científicos han podido observar por primera vez una estrella muy joven, HOPS-315, en pleno proceso de formación de materiales como los que formaron la Tierra. Después, cambiamos de tema y de ritmo: ¿sabías que cierta grasa en tu cuerpo puede hacerte más rápido y resistente? Investigadores han descubierto cómo "soltar el freno" de la grasa marrón para que potencie músculos y vasos sanguíneos… ¡como si fuera una píldora de superatleta! Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37549405
info_outline
Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández
07/22/2025
Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández
¿Puede una estrella diminuta tener un planeta gigante? En el nuevo episodio de Hablando con Científicos hablamos con el astrofísico chileno Sebastián Zúñiga Fernández, quien acaba de anunciar, junto a su equipo, el descubrimiento de TOI-6894 b, un planeta del tamaño de Júpiter que no debería existir según las teorías actuales. Este mundo extraño orbita una estrella muy pequeña, de solo una quinta parte de la masa del Sol, lo que plantea un gran desafío para los modelos de formación planetaria. ¿Cómo pudo formarse? ¿Qué secretos esconde su atmósfera? ¿Y qué papel jugarán los grandes telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb en esta historia? La ciencia nos muestra, una vez más, que el universo es más extraño —y emocionante— de lo que imaginamos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37470645
info_outline
Aspectos Médicos de la Fibra Dietética
07/17/2025
Aspectos Médicos de la Fibra Dietética
Hoy os invitamos a escuchar la conferencia Dr. Francisco Grande Covián, titulada Aspectos médicos de la fibra dietética, con su propia voz y estilo, recuperados mediante inteligencia artificial. El profesor Grande nos ilustra sobre los conocimientos que se tenían acerca de la fibra dietética hacia finales de la década de los ochenta del siglo pasado. La conferencia tiene, por tanto, un valor histórico, como es habitual, pero además nos permite apreciar cuánto se sabía ya en aquellos años y reconocer que el siglo XX fue testigo de una verdadera explosión en el avance de la ciencia de la nutrición, cuyos frutos seguimos aprovechando hoy. Los años transcurridos han permitido importantes avances en la investigación sobre las conexiones entre la fibra dietética y la salud, avances que comenta Jorge Laborda al final de este nuevo episodio Quilo de Ciencia.
/episode/index/show/cienciaes/id/37439200
info_outline
Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero.
07/15/2025
Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero.
Cuando pensamos en virus, solemos asociarlos a enfermedades como la gripe o el COVID-19. Sin embargo, como explica el virólogo y divulgador José Antonio López Guerrero (JAL) en su libro Los Buenos Virus, la mayoría de los virus no son dañinos y muchos, de hecho, nos benefician. En esta entrevista para Hablando con Científicos, JAL nos invita a descubrir el papel positivo que desempeñan los virus en la naturaleza, en la evolución y en la medicina. Desde bacteriófagos que combaten bacterias resistentes hasta virus modificados para corregir enfermedades genéticas, los ejemplos abundan. Incluso nuestro genoma contiene restos de antiguos virus que han resultado esenciales para funciones vitales, como la formación de la placenta. Una charla fascinante que desmonta prejuicios y nos anima a mirar el mundo microscópico con nuevos ojos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37419500
info_outline
Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna.
07/11/2025
Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna.
En este nuevo episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos invitan a un apasionante viaje por el pasado remoto de nuestro planeta y por aquellos tiempos en los que acontecimientos extraordinarios moldearon a nuestro satélite favorito. Jorge habla de un inquietante hallazgo sobre la gran extinción del Pérmico-Triásico: un estudio reciente revela que el colapso de la vegetación tropical tras una catástrofe volcánica impidió que la Tierra recuperara su equilibrio climático. Sin bosques, el planeta perdió su capacidad para absorber CO₂ y entró en un estado de “súper invernadero” que duró millones de años. Por su parte, Ángel explora los sorprendentes resultados de la misión Chang’e-6, que trajo en junio de 2024 muestras de la cuenca Polo Sur-Aitken, en el lado oculto de la Luna. Cuatro estudios publicados en Nature revelan un volcanismo inesperado, campos magnéticos antiguos, una sorprendente sequedad y un manto lunar agotado, lo que demuestra cuán distinto es el lado oculto del que la Luna nos muestra cada día. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37377175
info_outline
Espiando al Sol con Solar Orbiter y SO/PHI. Hablamos con David Orozco
07/08/2025
Espiando al Sol con Solar Orbiter y SO/PHI. Hablamos con David Orozco
Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movimiento del plasma en su interior. Sus observaciones ayudan a entender mejor fenómenos como las manchas solares, las tormentas magnéticas o el viento solar, fenómenos que pueden afectar a satélites o redes eléctricas aquí en la Tierra. Solar Orbiter ha obtenido imágenes impactantes de los polos de nuestra estrella y continua su viaje, cada vez más cerca del Sol y mejorando su visión de las regiones polares. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37336020
info_outline
Los pliosaurios, plesiosaurios de cuello corto.
07/05/2025
Los pliosaurios, plesiosaurios de cuello corto.
Hace millones de años, los mares estaban dominados por auténticos monstruos: los pliosaurios. Eran reptiles marinos enormes, con cuello corto, mandíbulas gigantes llenas de dientes curvados y un cuerpo perfecto para nadar a toda velocidad. Uno de los más famosos, Pliosaurus, podía superar los 10 metros de largo y pesar más de 12 toneladas. Algunos, como Kronosaurus, tenían una mordida casi tan potente como la de un T. rex y se alimentaban de tortugas, peces e incluso otros reptiles marinos. ¡Hay fósiles que sugieren que también se atacaban entre ellos! Los pliosaurios reinaron en los océanos desde el Jurásico hasta mediados del Cretácico, cuando fueron reemplazados por otros depredadores como los mosasaurios. ¿Quieres conocer a estos depredadores prehistóricos? Escucha a Germán Fernández en este nuevo episodio de Zoo de Fósiles. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37288780
info_outline
¿Dónde vas? Eritrocitos traigo
07/03/2025
¿Dónde vas? Eritrocitos traigo
Algunas importantes células del organismo nunca están fijas. Al contrario, están desplazándose continuamente por la sangre o por el interior de los tejidos. El ejemplo más palmario que se me ocurre son los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos, las células que transportan el oxígeno del pulmón al resto de los tejidos. Estas células están siempre moviéndose por el sistema cardiovascular y nunca lo abandonan —salvo en caso de que se produzca alguna herida o hemorragia accidental—, y ni siquiera necesitan saber dónde tienen que ir. Simplemente, van donde las lleva la corriente. Más información en http://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37273830
info_outline
Dopamina y aprendizaje. Hablamos con Samuel Liébana García.
07/01/2025
Dopamina y aprendizaje. Hablamos con Samuel Liébana García.
Cada vez que aprendemos algo nuevo nuestro cerebro pone en marcha un complejo sistema de señales y conexiones. Pero, ¿por qué no todos aprendemos igual? ¿Qué determina que cada persona —o cada ratón— siga un camino distinto hacia el conocimiento? En esta entrevista de Hablando con Científicos, conversamos con Samuel Liébana García, investigador en la Universidad de Oxford, que ha estudiado cómo se forman las trayectorias individuales de aprendizaje y qué papel juega la dopamina en este proceso. A través de experimentos con ratones, combinados con herramientas de inteligencia artificial, Samuel y su equipo han descubierto que la dopamina actúa como una especie de “señal de enseñanza”, moldeando el aprendizaje de forma personalizada. Un trabajo pionero publicado en Cell que nos ofrece una nueva mirada al funcionamiento del cerebro. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37236750
info_outline
La coleccionista de exoesqueletos.
06/26/2025
La coleccionista de exoesqueletos.
En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante collage viviente! Esta estrategia le permite sobrevivir y crecer hasta convertirse en una polilla tan extraña como fascinante. De este y otros no menos interesantes hawaianos habla hoy Jorge Laborda en este nuevo episodio de Quilo de Ciencia.
/episode/index/show/cienciaes/id/37159410
info_outline
El ADN antiguo habla de los visitantes de la cueva El Mirón. Hablamos con Pere Gelabert
06/24/2025
El ADN antiguo habla de los visitantes de la cueva El Mirón. Hablamos con Pere Gelabert
Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Científicos, hablamos con él sobre los resultados de este trabajo que, mediante el análisis de ADN antiguo extraído directamente de los sedimentos —lo que se conoce como sedaDNA (sedimentary ancient DNA)—, ha permitido averiguar que por allí pasaron, hace decenas de miles de años, neandertales, humanos modernos y una larga lista de animales, entre los que figuran lobos, leopardos, hienas y cuones.
/episode/index/show/cienciaes/id/37132870
info_outline
El papel de los micronutrientes en la alimentación y la aventura de su descubrimiento
06/21/2025
El papel de los micronutrientes en la alimentación y la aventura de su descubrimiento
En este programa de Quilo In Memoriam, Grande Covián habla de los micronutrientes, unas sustancias que, aunque necesarios en cantidades muy pequeñas, son esenciales para nuestra salud. Entre ellos están las vitaminas y los oligoelementos como el hierro, yodo, zinc o selenio. Su descubrimiento fue una auténtica aventura científica, que comenzó al observar que dietas artificiales no podían mantener vivos a los animales. Estos nutrientes participan en funciones clave: regulan enzimas, forman hormonas y fortalecen huesos, dientes y defensas. Su carencia provoca enfermedades como el bocio, la anemia o el escorbuto. En una conferencia dada por Grande Covián que hoy podemos escuchar con su propia voz clorada mediante IA, podemos conocer cómo, gracias a la ciencia, hoy sabemos el papel vital de los micronutrientes y podemos prevenir muchas enfermedades mediante una alimentación variada y equilibrada. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37097625
info_outline
Almacenar energía renovable en moléculas orgánicas. Proyecto hyPPER Hablamos con José M. Serra Alfaro.
06/15/2025
Almacenar energía renovable en moléculas orgánicas. Proyecto hyPPER Hablamos con José M. Serra Alfaro.
Las fuentes renovables como la solar o la eólica son limpias y sostenibles, pero también impredecibles: el sol no siempre brilla, y el viento no siempre sopla. Además, los momentos de generación y de consumo de electricidad no suelen coincidir, lo que provoca excedentes de energía que, si no se aprovechan en el instante, se pierden. Por eso, uno de los grandes retos es cómo almacenar esa energía renovable para usarla cuando realmente se necesita. Una solución innovadora llega de la mano del proyecto europeo hyPPER, coordinado por el investigador José Manuel Serra desde el Instituto de Tecnología Química (ITQ). HyPPER desarrolla un sistema que permite almacenar y transportar energía renovable en forma de hidrógeno químicamente ligado a moléculas orgánicas líquidas. ¿En qué consiste exactamente esta tecnología?¿Qué papel juegan la química, los materiales y la ingeniería en este avance? De todo ello hablamos con José Manuel Serra en Hablando con Científicos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/37016600
info_outline
Bostezos Artificiales: ¿entenderán nuestros robots el cansancio humano?
06/12/2025
Bostezos Artificiales: ¿entenderán nuestros robots el cansancio humano?
Imagínate en un mundo futuro en el que, tras un largo día, le cuentas a tu robot doméstico cómo te ha ido y, mirándote fijamente, este te responde con un bostezo. ¿Es esto posible? ¿Cómo te sentirías? El inminente advenimiento de la interacción cotidiana entre androides o robots y los seres humanos ha abierto el interesante tema de investigación de cómo los humanos interpretaremos los diferentes matices de comportamiento de los robots, y de si estos debieran estar programados, o haber aprendido mediante inteligencia artificial, a mostrar determinadas pautas de comportamiento para tranquilizar a los desconfiados humanos. Científicos del Reino Unido, en colaboración con investigadores de la fundación Mona, que gestiona un centro de recuperación de primates en Gerona, y de la universidad de esta ciudad, en España, decidieron estudiar las respuestas dadas por catorce chimpancés adultos a las expresiones simuladas por la cabeza de un androide. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36967905
info_outline
El latido oculto de las células vegetales. Hablamos con Marian Nohales
06/08/2025
El latido oculto de las células vegetales. Hablamos con Marian Nohales
Todos nosotros tenemos en nuestros cuerpos un reloj interno que nos dice cuándo dormir, comer o estar alerta... Ese reloj biológico está en casi todos los seres vivos: humanos, animales, plantas e incluso hongos. Es como un temporizador natural que sigue el ciclo del día y la noche. Un equipo internacional de investigadores, entre los que figura Marian Nohales, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, ha estudiado el reloj biológico de las plantas y ha descubierto que no solo tienen un reloj, ¡cada célula que las componen tiene el suyo! Esta diversidad de relojes celulares puede ser una ventaja porque cada parte de la planta tiene que realizar tareas distintas a lo largo del día: unas deben protegerse del sol, otras absorber agua o nutrientes, o prepararse para crecer. Tener relojes adaptados a cada función permite que el conjunto funcione mejor. Marian Nohales explica cómo han realizado la investigación y las implicaciones que tiene este descubrimiento. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36905295
info_outline
La alimentación en la antigua Roma.
06/05/2025
La alimentación en la antigua Roma.
Esta semana os ofrecemos un Quilo in Memoriam del Dr. Francisco Grande Covián, titulado "La alimentación en Roma", escrito por el insigne científico en 1992, solo tres años antes de su muerte. "La alimentación en Roma - comenta Grande Covián - es de evidente importancia, no sólo para quienes nos interesamos por la historia de la alimentación humana sino porque también constituye un tema de indudable dificultad. Los datos a mi alcance son incompletos y con frecuencia contradictorios, y no es fácil interpretarlos en términos de nuestros actuales conocimientos. Se habla repetidamente de los fabulosos banquetes de las clases dirigentes de la Roma imperial, pero es más difícil saber lo que comían habitualmente las clases populares, que constituían la mayor parte de su población." ¿Cuáles eran los principales componentes de la dieta romana? ¿Qué especias y condimentos utilizaban? ¿Qué sabemos de la dieta de la gente común y de las clases privilegiadas? A estas y otras preguntas responde Grande Covián en la conferencia que hoy os ofrecemos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36870745
info_outline
El prodigioso inventor Leonardo Torres Quevedo. Hablamos con Francisco González Redondo
06/01/2025
El prodigioso inventor Leonardo Torres Quevedo. Hablamos con Francisco González Redondo
Cuando pensamos en drones operados a distancia, en ordenadores capaces de realizar cálculos increíbles, en máquinas que imitan el pensamiento humano y toman decisiones por sí solas, o en catamaranes que navegan con seguridad por mares y océanos, tendemos a creer que se trata de inventos modernos. Sin embargo, las ideas que dieron origen a estos artilugios —y a muchos otros— ya vieron la luz a finales del siglo XIX y principios del XX gracias a una persona tan genial como desconocida: Leonardo Torres Quevedo, un pionero en matemáticas, aeronáutica, telecomunicaciones y automática, que desplegó su portentosa imaginación hasta el punto de ser considerado “el más prodigioso inventor de su tiempo”. Hoy, el matemático y profesor de Historia de la Ciencia Francisco A. González Redondo cuenta su historia en Hablando con Científicos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36807880
info_outline
Anticuerpos superglue 10
05/28/2025
Anticuerpos superglue 10
Hace más de un siglo, se descubrió que podíamos defendernos de las infecciones usando anticuerpos, unas proteínas que fabrica nuestro cuerpo. Al principio, se usaban sueros de animales, como caballos, para curar enfermedades. Hoy, la ciencia ha creado anticuerpos súper precisos, como los monoclonales. Un grupo de científicos ha ido más allá y ha diseñado un nuevo tipo de anticuerpo, una “super IgM”, que actúa como una súper araña con patas muy fuertes para unirse a los agentes infecciosos. Al aplicarlo en un spray nasal, protegió a ratones contra la gripe. En el futuro, podría ayudarnos a prevenir muchas infecciones respiratorias sin necesidad de vacunas tradicionales. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36744945
info_outline
Auge y extinción de los perezosos gigantes. Hablamos con Alberto Boscaini y Juan López Cantalapiedra
05/26/2025
Auge y extinción de los perezosos gigantes. Hablamos con Alberto Boscaini y Juan López Cantalapiedra
Los simpáticos y pequeños perezosos que hoy se cuelgan de las ramas de los árboles tropicales, moviéndose con extrema lentitud, tienen una historia evolutiva fascinante que incluye bestias enormes, capaces de pesar hasta 4 toneladas. Hace miles de años, los perezosos gigantes recorrían con paso tranquilo pero firme las llanuras y bosques de Sudamérica. Hoy solo sobreviven dos especies, pequeñas y completamente adaptadas a la vida en los árboles. ¿Qué ocurrió con sus parientes gigantes? ¿Cómo y por qué desaparecieron? Estas son algunas de las preguntas que intentan responder Alberto Boscaini y Juan López Cantalapiedra, dos de los científicos que firman un reciente artículo en la revista Science. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36710840
info_outline
Necesidades diarias de lípidos (y II)
05/19/2025
Necesidades diarias de lípidos (y II)
El profesor Grande Covián nos sigue ilustrando de manera magistral sobre aspectos fundamentales de los lípidos, tales como su papel estructural en las células, las necesidades de ácidos grasos esenciales, las grasas como vehículos de vitaminas y, un tema fundamental: la importancia de la composición de las grasas ingeridas sobre los niveles de colesterol de la sangre. En este apartado, el Dr. Grande nos explica los estudios que le llevaron a él y a otros dos de sus colegas a poder derivar una ecuación que predice la modificación esperada de los niveles de colesterol sanguíneo de acuerdo con la composición en ácidos grasos de la dieta. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36628480
info_outline
Ingeniería chimpancé. Hablamos con Alejandra Pascual Garrido
05/17/2025
Ingeniería chimpancé. Hablamos con Alejandra Pascual Garrido
Nuestra vida cotidiana depende de herramientas: desde el móvil hasta una simple cuchara. Pero dependencia tal vez comenzó hace 6 u 8 millones de años, cuando la línea evolutiva de los humanos se separó de la de los chimpancés. No tenemos restos arqueológicos de aquellas primeras herramientas, pero los chimpancés actuales nos ofrecen pistas valiosas, porque, en su forma de elegir, modificar y usar objetos, podemos imaginar cómo pudieron ser aquellas primeras tecnologías. Hoy tenemos el placer de conversar con la doctora Alejandra Pascual-Garrido, investigadora del comportamiento de los primates y autora de un reciente estudio, publicado en iScience, que explora cómo los chimpancés salvajes seleccionan y fabrican herramientas. Su investigación revela un nivel sorprendente de comprensión técnica en estos animales y nos invita a repensar lo que sabemos sobre el origen de la tecnología y la cultura en nuestros propios antepasados. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36604450
info_outline
Plesiosaurios de cuello largo
05/14/2025
Plesiosaurios de cuello largo
Hace dos siglos, William Conybeare y Henry De la Beche definieron el género Plesiosaurus, un reptil marino de largo cuello que intrigó a la ciencia desde mucho antes. Ya en el siglo XVII se hallaron fósiles mal interpretados, y fue Mary Anning quien, en 1823, descubrió un esqueleto casi completo. Con cuerpo hidrodinámico y cuatro aletas potentes, los plesiosaurios “volaban” bajo el agua como pingüinos. Vivíparos, cazadores eficaces y posiblemente de sangre caliente, dominaron los mares desde el Triásico hasta el fin del Cretácico. Este episodio de Zoo de Fósiles explora su anatomía, evolución y misterios aún no resueltos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36561380
info_outline
Necesidades diarias de lípidos (I)
05/11/2025
Necesidades diarias de lípidos (I)
Hoy os ofrecemos la primera parte de una conferencia impartida por el profesor Francisco Grande Covián, titulada, "Necesidades diarias de lípidos". La conferencia tiene una duración aproximada de una hora, que emitiremos en dos programas correlativos de Quilo de Ciencia in Memoriam. La conferencia tiene un considerable valor histórico, en primer lugar, porque forma ya parte de la historia de la ciencia en sí misma, y, en segundo lugar, porque aborda interesantes aspectos de la historia de la ciencia de la nutrición y de la bioquímica. La conferencia contiene una serie de notables conocimientos sobre la importancia de los lípidos en la nutrición humana que siguen siendo completamente válidos. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36521190
info_outline
Investigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito.
05/08/2025
Investigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito.
Hoy nos vamos al rincón más austral del planeta, donde el hielo, los volcanes y los pingüinos comparten un entorno tan increíble como delicado: la Isla Decepción, un volcán activo en pleno océano Austral. Allí se encuentra la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, a la que llegó un grupo de científicos que participan en un proyecto con un nombre bastante peculiar: DICHOSO. Entre ellos está nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, el investigador Manuel Díez Minguito, que ha formado parte de una expedición equipada con lo último en tecnología: mareógrafos, correntímetros, drones… todo para recoger datos y entender cómo fenómenos naturales —como el deshielo o la actividad volcánica— y los impactos provocados por el ser humano están afectando los ciclos del carbono y los nutrientes en uno de los océanos más fríos y extremos del planeta. Más información en https://cienciaes.com
/episode/index/show/cienciaes/id/36483285