74. Cierre Consciente y focos 2025
Dialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Release Date: 01/08/2025
Dialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Desde hogares muy diferentes vivieron solidaridad, pero hasta hace muy poco es que estas mujeres están conscientes de que sus prácticas apoyan la Economía Social y Solidaria. Dos chicas, de dos contextos diferentes, en un camino común; el descubrimiento de que otra economía es posible. Los testimonios de estas jóvenes describen una realidad que duele y a su vez ofrece esperanza de que el desarrollo de la consciencia es posible. Verónica no encontró lo que esperaba en la Universidad de Puerto Rico, su maternidad cambió su vida y hoy es una guía turistica de la historia y la cultura...
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Te invitamos a escuchar este interesante diálogo con Mariolga Reyes y Erika Fontanez para descrubir qué es el Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible (FiTiCAS). Este fideicomiso, fundado en 2019, tiene una misión muy importante “asegurar tierras y otros bienes comunes necesarios para la producción agrícola y el entretejido de redes que nos encamine hacia transiciones justas en la agricultura, cuidando a la tierra y a la gente que cultiva la soberanía alimentaria de Puerto Rico. Durante la conversación ellas describen el trabajo realizado por FiTiCAS en...
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Este episodio fue una invitación a Vanessa Rodríguez y Joel Franqui para dialogar sobre su experiencia como agentes de cambio utilizando la Teoría U. Puedes comunicarte con Joel Franqui escribiendo a su email Y con Vanessa Rodríguez Puedes compartir preguntas y comentarios en nuestro email: Síguenos en Spotify, Apple Podcast, Facebook, Instagram, LinkedIn y en Linktree.
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
En octubre, mes del Cooperativismo, cuatro socias de CoopERA dialogan sobre sus experiencias en esta cooperativa con el modelo cooperativo de trabajo asociado. Les invitamos a escucharles y a compartir preguntas y comentarios en nuestro email: Síguenos en Spotify, Apple Podcast, Facebook, Instagram, LinkedIn y en Linktree. @coopera.coop
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Este episodio es una corta reflexión que tuve mientras iba en camino. Nos encantará escuchar sus reacciones, reflexiones o comentarios para levantar la conversación. Nota: El índice de desigualdad en Puerto Rico es 0.55. En el episodio digo incorrectamente 50%. Recuerda que el compromiso de CoopERA es impulsar la economía social y solidaria. Comunítcate a nuestro correo electrónico Conoce de nuestro Mini Curso de Circuitos Económicos Solidarios, visita para más información e inscríbete para la sesión de septiembre. ...
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Este episodio es una grabación del Podcast Construyendo Poder de la Ruta de las Mujeres del Proyecto Matria. En este episodio Jocelyn M. Santos Valderrama conversa con dos socias de CoopERA. Lorena Franco Meléndez explica con datos históricos y actuales la brecha salarial entre hombres y mujeres, luego Isis Caraballo Zayas ofrece una nota de cierre relacionada con las brechas de género en las organizaciones. Comenta sobre el contenido del podcast o solicita temas que te interesen:
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
Caribana es una cooperativa hermana que facilita experiencias de aprendizaje a diversas comunidades - entre ellas, niñeces, juventudes, maestras, organizaciones y familias. En CoopERA compartimos varios aspectos con Caribana, somos una cooperativa de trabajo asociado, tenemos todas las socias mujeres, Anna Margarita y yo somos graduadas de la maestría en gestión de Cooperativas y organizaciones solidarias. El compromiso de ambas cooperativas es con otro tipo de educación, con una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. Desde ahí compartimos esperanzas, experiencias, logros y...
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
En este episodio explico algo que justifica el silencio en nuestro podcast. Nada, la resistencia a sentarse a grabar. Luego describo el Encuentro de la Red ESSPR que tuvimos el 17 de mayo de 2025. Le invitamos a escuchar las ponencias de la Dra. Grisell Reyes y el Dr. Ricardo Fuentes en la página de Facebook de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
En esta ocasión compartimos iniciativas y recursos que atienden la sostenibilidad del agua, los ecosistemas hídricos y la justicia del agua. En el episodio #76 nos acompañan Alejandro Torres-Abreu Investigador Asociado del Instituto Transdisciplinario de Investigación y Acción Social de UPR Recinto Universitario de Humacao y a la profesora catedrática jubilada de la Facultad de Estudios Generales UPRRP Nilsa Medina, ambos líderes de estas iniciativas relacionadas con la justicia del agua y el activismo de la ciudadanía para la conservación de estos ecosistemas. Algunos enlaces a...
info_outlineDialogando con CoopERA de Cooperativismo, ESS y Sostenibilidad
En este episodio el doctor en psicología clínica comunitaria y catedrático asociado del Recinto Universitario de Mayagüez, el profesor Eduardo Lugo Hernández, presenta el plan decenal propuesto por la Comisión para Combatir Pobreza Infantil y Desigualdad Social en Puerto Rico y comparte datos relevantes y actuales de la pobreza presentados en un estudio publicado por la Comisión para atender este complejo problema. El plan decenal y el estudio de la pobreza se pueden conseguir en el siguiente enlace Los datos del 2024 indican que la pobreza impacta a 49.3% de las familias en Puerto...
info_outlineCierre consciente y focos para el 2025
Saludos a todas las personas que escuchan nuestro podcast. Bienvenides de nuevo a Dialogando con CoopERA, a este episodio tan especial, nuestro primer episodio del 2025. Cerramos el año y llevaba varias semanas pensando en que deseaba grabar este episodio.
El episodio Cierre consciente y focos para el 2025 es una invitación a Aprovechar el cierre del año para mirar con atención los 365 días que acaban de pasar, reflexionar con profundidad el camino recorrido antes de continuar. A partir de ese ejercicio, plantearnos el nuevo año, 2025, preguntarnos si continuamos el camino que estábamos recorriendo ampliando la comunidad y nuestro impacto, refinando las estrategias o si por el contrario necesitamos nueva dirección.
Si escuchas este podcast, de seguro eres parte de un grupo, o una organización de la ESS o te encuentras en un nivel de consciencia que te invita a actuar con intención por la gente y el Planeta, y no seguir funcionando en automático.
Así que en este episodio te hacemos la invitación para que antes de pensar cuál es el camino o cómo seguimos adelantando el camino de la economía social y solidaria, las cooperativas, otras organizaciones, y las personas nos hagamos conscientes de lo vivido y experimentado en el año que acaba de concluir.
Detenerse a pensar e identificar cuáles han sido los adelantos, los logros, las vivencias más significativas, qué retos tuvimos y qué aprendimos de ellos. A partir de esa mirada entonces, podremos pensar de manera consciente cuáles son las acciones que debemos asumir para el 2025 de manera que focalicemos en movernos, en contribuir a la transformación de esta compleja vida centrada en el capital, a una vida más consciente, centrada en la conservación de la vida y regeneración del planeta a partir de la construcción de relaciones que lo permitan.
Ya seas parte de un grupo, una cooperativa, una organización de ESS, o una persona consciente de los retos Planetarios, desde CoopERA le invitamos a considerar estos tres focos para el 2025.
-
Entender y modelar por qué soy, somos o nuestra organización es, parte de la economía social y solidaria, y cómo es que somos diferentes a otras formas de hacer economía. Reconocernos en ese movimiento que trabaja en otra dirección.
-
Estar más conscientes de cómo nuestras prácticas de consumo (personales, familiares u organizacionales) ayudan o no a reducir el impacto ambiental en nuestro país y en el Planeta. Como por ejemplo reducir la huella de carbono con otras fuentes de energía, con la reducción de las distancias del transporte de mercancías, el privilegiar el consumo a lo local, reducir los residuos que generamos, limitar el uso de botellas y utensilios plásticos, hacer composta para que los productos orgánicos no lleguen al vertedero, entre otras.
-
Colaborar y unirte con más personas y organizaciones que tienen las mismas inquietudes, prácticas y compromiso con la justicia social y el Planeta, de manera que visibilizemos la nueva cultura y ampliemos su impacto.