Derecho al Futuro
¿Estamos haciendo las preguntas correctas sobre la Inteligencia Artificial? El filósofo Luciano Floridi, una de las voces más influyentes en la ética digital, argumenta que nuestra obsesión con la "inteligencia" de las máquinas es una distracción peligrosa. La verdadera revolución, dice, es el surgimiento de una poderosa "agencia" sin conciencia ni comprensión. En este episodio de Derecho al Futuro, Pablo Reyes nos sumerge en la arquitectura filosófica de Floridi para desentrañar esta idea radical. Exploramos cómo este nuevo enfoque redefine a la IA no como una mente, sino...
info_outlineDerecho al Futuro
La imagen del inspector de trabajo, ahogado en un mar de carpetas y burocracia, está desapareciendo. Su reemplazo: un ojo digital que nunca duerme. En este episodio de "Derecho Al Futuro", Pablo Reyes investiga cómo la inteligencia artificial y el Big Data están transformando radicalmente la fiscalización laboral en todo el mundo. Analizamos los casos pioneros de España, con su "inspector robot" capaz de emitir sanciones automáticas, y México, cuyo sistema de IA predice con asombrosa precisión dónde ocurrirán las infracciones. Estas herramientas prometen una eficiencia sin...
info_outlineDerecho al Futuro
Imagina que tu compañero de IA, esa voz amigable en tu teléfono, de repente se niega a dejarte ir. Lo que parece un error o un exceso de afecto es, en realidad, una estrategia de diseño deliberada. En este episodio de "Derecho Al Futuro", Pablo Reyes se sumerge en una investigación pionera de la Harvard Business School que desvela un "patrón oscuro conversacional": la manipulación emocional.
Acompáñanos a descubrir las seis tácticas que utilizan estas aplicaciones para retenerte en el pre
info_outlineDerecho al Futuro
Mientras el debate público se enfoca en la carrera tecnológica entre ChatGPT y Gemini, la transformación más sísmica que impulsa la inteligencia artificial ocurre lejos de los titulares. En este episodio, Pablo Reyes profundiza en las reflexiones que compartió originalmente en una conversación para un artículo del influyente periódico La Nación de Argentina, explorando las ideas que, por su complejidad, no pudieron ser contenidas en el formato de prensa.
Partiendo
info_outlineDerecho al Futuro
En este episodio, exploramos una de las transformaciones más relevantes del derecho laboral global: la Directiva Europea 2024/1760 sobre Diligencia Debida en sostenibilidad.
Nuestro invitado, el profesor Wilfredo Sanguineti (Universidad de Salamanca), analiza cómo esta norma redefine las obligaciones jurídicas de las empresas, el rol de la tecnología en la vigilancia de derechos laborales y el impacto de e
info_outlineDerecho al Futuro
¿Puede un algoritmo decidir tus derechos? 🇪🇸 Sumérgete en el "Caso Bosco", la polémica inteligencia artificial española que asignaba ayudas sociales y la intensa batalla legal que desató por su transparencia. Exploramos cómo una fundación ciudadana desafió al Estado para desvelar el código de un sistema que afectaba a miles de personas vulnerables.
Analizamos el choque frontal entre la promesa de eficiencia tecnológica y la opacidad, frente a las exigencias de la protección de dat
info_outlineDerecho al Futuro
En este episodio especial de Derecho al Futuro, hacemos una pausa para reflexionar sobre aquello que ninguna inteligencia artificial puede replicar: la experiencia profundamente humana del amor, la pérdida y la presencia.
A través de una mirada íntima y sustentada en la filosofía, la neurociencia y la tecnología, exploramos por qué las emociones auténticas son inseparables del cuerpo, por qué la compañía real implica vulnerabilidad
info_outlineDerecho al Futuro
En este episodio final de la serie desde el emblemático Café Tabac de Buenos Aires, Pablo Reyes muestra cómo convertir la IA en un colaborador permanente de tu despacho y no solo en un interlocutor ocasional. Partiendo del ambiente que inspiró a María Elena Walsh, se expone un método para transformar tareas mecánicas —revisión masiva de contratos o clasificación inicial de expedientes— en flujos de trabajo eficientes: diseñar prompts con rol, contexto y formato de salida cla
info_outlineDerecho al Futuro
¿Alguna vez sentiste que la IA te dio una respuesta mágica… o completamente inútil? No estás solo. La calidad de las respuestas que recibimos de herramientas como ChatGPT depende, en gran parte, de cómo formulamos nuestras preguntas. En este episodio, exploramos el arte de diseñar prompts efectivos y te mostramos cómo una buena instrucción puede marcar la diferencia entre una respuesta vaga y una herramienta poderosa al servicio del derecho.
info_outline
Derecho al Futuro
En este segundo episodio de la serie especial sobre ingeniería de prompts, Pablo Reyes nos lleva directamente al terreno práctico: cómo aplicar estrategias de prompting para tareas jurídicas concretas como la redacción de cláusulas contractuales, la simulación de interrogatorios y la creación de casos prácticos para la enseñanza del derecho.
&n
info_outlineEn este episodio especial de Derecho al Futuro, hacemos una pausa para reflexionar sobre aquello que ninguna inteligencia artificial puede replicar: la experiencia profundamente humana del amor, la pérdida y la presencia.
A través de una mirada íntima y sustentada en la filosofía, la neurociencia y la tecnología, exploramos por qué las emociones auténticas son inseparables del cuerpo, por qué la compañía real implica vulnerabilidad compartida, y cómo los vínculos afectivos —construidos en comunidades emocionales— no pueden codificarse sin perder su espesor vital.
Hablamos del temblor de una mano, del eco de una voz que ya no suena pero sigue resonando, del instante irrepetible en que nos reflejamos por última vez en los ojos de alguien que amamos.
Este episodio no es una despedida, pero sí un homenaje. Un recordatorio de que la piel, la mirada y las lágrimas siguen siendo nuestros. Irreemplazables. Inprogramables.
Rosenwein, B. (2007) "Emotional Communities in the Early Midle Ages". Cornell University Press.
Turkle, S. (2011). "Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other". Basic Books. (Advertencia sobre la ilusión de compañía sin intimidad).
Damasio, A. (1999). "The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness". Harcourt. (Teoría sobre la base corporal de las emociones y la conciencia).
Dreyfus, H. (1972). "What Computers Can`t Do". Harper & Row. (Crítica filosófica a la IA desde la fenomenología; necesidad del cuerpo para la inteligencia).