Leucocitos isotópicos
Mientras que toda la vida celular, tanto de eucariotas como procariotas, emplea ADN de doble cadena para codificar su información genética, los virus son mucho más versátiles en este aspecto. Un virus puede tener un genoma basado en ADN de doble cadena, ADN de cadena simple, así como ARN tanto de doble cadena como simple. Existen también algunos viriones que transportan un ARN que al entrar a la célula tiene un paso de transcripción reversa antes de poder traducirse a proteínas.
info_outlineLeucocitos isotópicos
La cápside es una de las principales estructuras de un virión y, de hecho, define a un virus. Esto en el sentido de que existen otros elementos genéticos móviles o autorreplicantes, como los plásmidos, transposones o viroides, pero que se distinguen de los virus porque el código genético de estos últimos codifica, precisamente, una cápside.
info_outlineLeucocitos isotópicos
Cuando discutimos el origen de los virus, más que hablar del origen de los elementos genéticos replicables, o replicones, ya que esta discusión es la del origen de la vida celular también, realmente nos interesa hablar del origen de los viriones, de esta organización de material genético y cápside.
info_outlineLeucocitos isotópicos
Los virus son fascinantes, siempre lo han sido. Y su nombre y su idea general son de dominio público. Sin embargo, son muy poco comprendidos, al punto que no es fácil responder si estas partículas están vivas siquiera.
info_outlineLeucocitos isotópicos
Nos enfocaremos luego en el proceso fisiopatológico propiamente dicho, abordando los cambios agudos tempranos que ocurren a nivel del acino pancreático, la activación inapropiada de la tripsina, el origen de la lesión microcirculatoria, entre otros. También entraremos en lo que realmente justifica el daño sistémico y local severo, a saber, la activación del sistema inmune y la traslocación bacteriana intestinal.
info_outlineLeucocitos isotópicos
El proceso de la glucólisis permite generear, a partir de una molécula de glucosa, dos de pirvato. Concomitantemente, se produce energía en forma de dos unidades de ATP y dos de NADH, la forma reducida de NAD+.
info_outlineLeucocitos isotópicos
Hablaremos sobre la denominada ruta exógena de transporte de los lípidos de la dieta, que tiene como principales actores a los quilomicrones y sus remanentes. También de la ruta endógena para la distribución de colesterol y triglicéridos sintetizados a nivel hepático, en la que las lipoproteínas involucradas son las VLDL, IDL y LDL. Y no podríamos dejar de lado a las HDL y los mecanismos implicados en el transporte reverso del colesterol desde los tejidos periférricos hacie el hígado.
info_outlineLeucocitos isotópicos
Las lipoproteínas son partículas fascinantes. No solamente constituyen un medio para el transporte de moléculas hidrofóbicas, como los ésteres de colesterol y los triglicéridos, en el medio acuoso del plasma, sino que además contienen proteínas en su superficie que permiten que su metabolismo sea el adecuado.
info_outlineLeucocitos isotópicos
La cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicémico son dos complicaciones o crisis muy serias que pueden ocurrir en los pacientes con diabetes mellitus.
info_outlineLeucocitos isotópicos
La hemostasia es indispensable para evitar la hemorragia. Pero, a menos que esté estrechamente regulada, los mismos procesos podrían predisponer a la trombosis.
info_outlineA diferencia de las reacciones de hipersensibilidad inmediata descritas antes, como de tipo I, II y III, que son mediadas por anticuerpos, las de tipo IV o reacciones de hipersensibilidad retardada son mediadas por linfocitos T específicos para un antígeno, tal y como actuarían frente a un patógeno.
Estos antígenos se unen a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II en células presentadoras de antígeno y son interpretados por linfocitos T, quienes liberan citocinas proinflamatorias, con la concomitante expresión de moléculas de adhesión en el endotelio y la consecuente entrada de más leucocitos y fluido.
Sin embargo, las reacciones de tipo IV son más complejas aún, y otros subtipos de las mismas operan por mecanismos algo diferentes e, incluso, están involucradas en las reacciones alérgicas, un territorio que antes se consideraba solamente perteneciente a aquellas reacciones de tipo I.
¿Quieres enterarte semana a semana de las nuevas publicaciones, y acceder a contenido exclusivo? Únete a la lista de correo de Leucocitos isotópicos.
Para suscribirte al Podcast de Medicina, estas son las opciones más recomendadas:
Si prefieres explorar más alternativas, haz clic aquí.
¿Te gustó el episodio? Seguro disfrutarás este también:
El sistema inmunitario y su dualidad (027)
Además, puedes acceder a la lista curada y actualizada de los episodios con mayor aceptación.
Este show es para ti. Puedes apoyarlo entrando a iTunes y dejando allí una calificación positiva.
Encuentra las notas de este episodio y dirige a tus amigos a isotopicos.com/050
El objetivo de Leucocitos isotópicos es entretenerte mientras complementas lo que recibes en tu Escuela o Facultad de Medicina.
Soy Médico Internista, y comprendo lo demandante que puede ser nuestra Carrera. Por eso decidí crear el Podcast como un curso de Medicina ameno y sin una estructura rígida, que despierte tu interés y curiosidad por esta maravillosa Ciencia. Nunca reemplazará a la Universidad, ni a los libros, pero cumplirá con la misión que lo fundamenta: Ser el lugar donde descansamos de leer, sin dejar de aprender.
No olvides que la mejor manera de ayudar a que el proyecto crezca, es contarle a todos de él.
¡Gracias por compartir este episodio con alguien!