BBVA Research
Descubre la economía, según BBVA Research, un espacio en el que los analistas de BBVA Research comparten las claves del panorama económico para España, México, Argentina, Colombia y Perú.
info_outline
Presidencia de Trump en EE. UU.: impacto en América Latina y Perú
02/05/2025
Presidencia de Trump en EE. UU.: impacto en América Latina y Perú
El reciente nombramiento de Donald Trump como presidente de los EE. UU. marca también el inicio de un nuevo escenario sobre cómo pueden afectar las nuevas políticas al panorama latinoamericano y también al peruano. Hugo Perea, de BBVA Research, desvela en este pódcast los aspectos a seguir muy de cerca en un entorno en el que la nueva administración trae una agenda disruptiva en lo político, en lo geopolítico, y en lo económico. Entre las acciones de política económica que podrían afectar existen cuatro ejes principales. Cabe destacar el proteccionismo y el uso de aranceles que podrían perjudicar los flujos comerciales a nivel global, una política fiscal algo más expansiva que eventualmente genere presiones inflacionarias, una política migratoria mucho más agresiva, y un cierto desdén por las políticas contra el cambio climático. Esto adicionalmente podría incidir sobre el precio del cobre, un metal que es el principal producto de exportación para Perú.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35158870
info_outline
Economía española: repaso del 2024 y perspectivas para 2025
02/03/2025
Economía española: repaso del 2024 y perspectivas para 2025
El 2024 se ha cerrado en España con un crecimiento más fuerte de lo esperado hace un año, y para el 2025 la previsión es que se moderará al 2,3%, todavía superior a la media de la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta en este pódcast los factores que han motivado el incremento del PIB este pasado año y aquellos a los que hay que prestar atención en los próximos meses como es el caso de la demanda interna y la inversión en maquinaria y equipo. Las previsiones económicas se encuadran en un contexto en el que existirán desafíos como el impacto de las políticas comerciales de la nueva presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la escasez de vivienda asequible en España, y la moderación del turismo. También en el que a nivel global, aunque la economía avanzará, las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y Europa podrían generar incertidumbre en los mercados.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35080615
info_outline
Donald Trump: análisis de los impactos de su reelección
01/21/2025
Donald Trump: análisis de los impactos de su reelección
Con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, es relevante conocer las claves que pueden marcar la economía global y cómo pueden impactar en el crecimiento económico anuncios como el de las deportaciones masivas y el de las políticas proteccionistas que ya se han anunciado. Jorge Sicilia, de BBVA Research, desvela los principales puntos clave a considerar. Todo esto, en un contexto en el que por ejemplo China ya está tomando medidas en respuesta a las tarifas y barreras al comercio adoptadas por Estados Unidos, imponiendo restricciones a exportaciones estratégicas, y en el que Europa se enfrenta a importantes desafíos para, por ejemplo, preservar su competitividad para protegerse en un entorno tan volátil. Será importante además vigilar lo que pueda ocurrir en el mundo tecnológico, que es otro protagonista en esta guerra comercial, y en aspectos adicionales como el relacionado con las criptomonedas y el ámbito energético, con una tendencia cada vez mayor hacia combustibles fósiles que puede poner una presión a la baja sobre precios globales del petróleo y del gas.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34937895
info_outline
Cambio climático: cómo construir un futuro más sostenible
01/15/2025
Cambio climático: cómo construir un futuro más sostenible
El calentamiento global actual se está produciendo en un período de tiempo extremadamente corto, mucho más rápido que las variaciones climáticas naturales del pasado. En este pódcast, Rafael Doménech analiza cómo los modelos climáticos ayudan a comprender el impacto del cambio climático y qué factores socioeconómicos están influyendo en esta crisis global. Con el aumento de la temperatura global, fenómenos extremos como olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes e intensos. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar políticas sostenibles y alcanzar consensos globales para un futuro más resiliente y sostenible.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34847715
info_outline
Sector inmobiliario y construcción en Argentina: claves 2024
12/19/2024
Sector inmobiliario y construcción en Argentina: claves 2024
El informe “Situación inmobiliaria y construcción 2024” de BBVA Research presenta un panorama detallado de un sector clave para la economía argentina. En este pódcast, Mario Iparraguirre analiza los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector, destacando avances recientes y perspectivas para el próximo año. Se observa una mejora en el acceso a la vivienda gracias al repunte de los salarios y al valor contenido del metro cuadrado. La actividad inmobiliaria sigue en expansión impulsada por el resurgimiento del crédito hipotecario y el atractivo de las propiedades. En el mercado de alquileres, la derogación de la Ley de Alquileres ha generado un cambio significativo, con un aumento en la oferta y mayor interés como inversión. En el sector de la construcción, aunque persisten desafíos, se identifican señales positivas gracias al blanqueo de capitales y la introducción de hipotecas divisibles, abriendo camino a nuevos desarrollos y proyectos.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34527845
info_outline
Situación económica de Perú diciembre 2024
12/10/2024
Situación económica de Perú diciembre 2024
En este podcast, Hugo Perea comenta el informe Situación Perú diciembre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía peruana. Destaca que la economía peruana crecerá un 3,1% en 2024, 0,2pp más que lo previsto en octubre, cambio que refleja principalmente la sorpresa positiva en el tercer trimestre. Para 2025 se estima una expansión de 2,7%, cuando el entorno externo será retador, pero localmente se iniciará la construcción de grandes proyectos de infraestructura.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34361700
info_outline
Situación económica de Colombia diciembre 2024
12/10/2024
Situación económica de Colombia diciembre 2024
En este podcast, Juana Téllez habla sobre el informe Situación Colombia diciembre 2024 de BBVA Research, que incluye las tendencias y proyecciones de la economía colombiana. Las previsiones de crecimiento del PIB están en torno al 2,5% en 2025 y 3,2% en 2026, impulsado por el consumo privado en bienes durables, semidurables y servicios desde 2026, y por la inversión fija en infraestructura, maquinaria y vivienda. La inflación será de 3,1% en 2026, con menores tasas de interés que fortalecerán las condiciones financieras.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34361675
info_outline
DANA en Valencia: impacto económico y recuperación
12/02/2024
DANA en Valencia: impacto económico y recuperación
El pasado 29 de octubre, la DANA dejó a Valencia sumida en una de las crisis climáticas más severas de los últimos años. Las inundaciones afectaron a miles de hogares y negocios, dañaron infraestructuras y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 10.700 millones de euros. En este podcast, Rafael Doménech, de BBVA Research, desglosa el impacto económico de esta catástrofe, las medidas en marcha para la recuperación y el papel del cambio climático en la intensificación de estos fenómenos.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34194095
info_outline
Situación económica de Argentina octubre 2024
11/21/2024
Situación económica de Argentina octubre 2024
En este podcast, Marcos Dalbianco desglosa el informe Situación Argentina octubre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía argentina. Analiza el panorama económico actual del país, incluyendo el impacto de las elecciones presidenciales, las proyecciones de crecimiento, inflación, y el contexto global que influye en la economía argentina. Además, explora cómo las condiciones globales y la dinámica del mercado interno están moldeando el rumbo económico. No te pierdas este análisis profundo para entender el presente y futuro de la economía Argentina.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34078846
info_outline
El mercado de la vivienda en España: análisis y previsiones
11/11/2024
El mercado de la vivienda en España: análisis y previsiones
Félix Lores, de BBVA Research, hace un análisis de cuál está siendo la evolución del mercado de la vivienda en España, donde la venta continúa mostrando la tendencia creciente iniciada a mediados de 2023 y sigue habiendo un desajuste entre oferta y demanda que lleva al crecimiento de los precios. Incide también en varios de los factores que invitan a pensar que la demanda de vivienda puede seguir siendo elevada en los próximos años y en el porqué la oferta es escasa y cuáles son las razones. Entre ellas, destaca la falta de suelo finalista, el presupuesto público reducido, y la generación de cuellos de botella sobre la ampliación de la oferta de suelo disponible. En el podcast además hace referencia a los cambios importantes que ha sufrido la legislación en vivienda, pone el foco en el aumento de aquellas de alquiler turístico, y aborda otros asuntos como el encarecimiento de materiales, la escasez de mano de obra y la financiación. En este sentido, España ha pasado de contar con la mayor proporción de crédito a la construcción y promoción sobre el total de viviendas a ser una de las economías con un menor peso de este sector.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33846812
info_outline
El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia
10/24/2024
El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia
Alejandro Reyes, de BBVA Research, analiza la importancia de los bosques como palanca de desarrollo sostenible en Colombia en el marco de la COP16 que se celebra en la ciudad de Cali, en un escenario además en el que la deforestación en el país es insostenible tanto ambiental, económica, como socialmente. Anualmente, Colombia pierde entre 200 y 300 mil hectáreas de cobertura arbórea que se destinan a la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería ilegal o los cultivos ilícitos, con diferencias notables en su relevancia respectiva a través de departamentos, ecosistemas y municipios. Revertir la deforestación exige aumentar las posibilidades de desarrollo económico con políticas que actúen a través de tres palancas: fortaleciendo el régimen de propiedad y uso de la tierra; favoreciendo una explotación productiva responsable del territorio; y fomentando proyectos que generen créditos de carbono y recompensen la protección de la biodiversidad. En definitiva, eliminar la deforestación exige actuar coordinadamente a través de múltiples políticas públicas, con visión de largo plazo para alinear el comportamiento de comunidades y sector privado.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33596677
info_outline
Se revisa al alza el crecimiento de España al 2,9% en 2024 y al 2,4% en 2025
10/20/2024
Se revisa al alza el crecimiento de España al 2,9% en 2024 y al 2,4% en 2025
Rafael Doménech, de BBVA Research, repasa las previsiones económicas publicadas en el informe de Situación España. Octubre 2024 mencionando cuáles son las razones que han motivado la nueva revisión al alza, cuatro décimas en 2024 hasta el 2,9% y tres en 2025 alcanzando el 2,4%, y por qué se están produciendo las revisiones estadísticas durante este año. En un contexto en el que la economía española se está comportando mejor de lo esperado hace tres meses, se refiere también a los motivos que hay detrás de que la contribución de la demanda interna esté teniendo ahora más peso en la evolución económica, y explica el papel que están desempeñando las exportaciones. Además, responde a las preguntas de si la recuperación del consumo continuará en los próximos meses y de qué forma está afectando este nuevo ciclo bajista en tipos de interés a la demanda interna. Por último, habla sobre el incremento de la fuerza laboral (mayoritariamente de origen migrante) y del escenario que se prevé en el mercado inmobiliario.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33511932
info_outline
Tendencias y perspectivas para la economía española
10/15/2024
Tendencias y perspectivas para la economía española
Miguel Cardoso, de BBVA Research, habla de las tendencias y de las perspectivas para la economía española, en un entorno que es bastante positivo con unas expectativas de crecimiento del 2,9% este año y muy basado en las exportaciones de servicios turísticos, en el aumento de la inmigración que está permitiendo incrementar la capacidad de creación de empleo, y en la recuperación del consumo tanto público como privado. Aparte, hace foco en la importancia del turismo como motor del crecimiento y en si va a seguir siéndolo igualmente el próximo año, si se vislumbran algunos riesgos a corto y medio plazo aunque las perspectivas son optimistas, y menciona las perspectivas que se tienen respecto al mercado laboral. En el pódcast, también aprovecha para comentar otros asuntos, como son las incertidumbres sobre el futuro de la política económica y el impacto que puede tener la consolidación fiscal en Europa, además de hacer un repaso de lo que está ocurriendo en sectores como el de la construcción.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34075326
info_outline
Perspectivas del mercado inmobiliario en España
10/14/2024
Perspectivas del mercado inmobiliario en España
Félix Lores, de BBVA Research, analiza cómo está evolucionando la venta de viviendas en España en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado dos recortes en los tipos de interés y el escenario económico está siendo favorable para que la venta esté comportándose algo mejor de lo que se esperaba al inicio del año, aunque el principal problema, que es la escasez de oferta, va a seguir persistiendo. Adicionalmente, habla sobre qué comportamiento se espera para los precios sin perder de vista las decisiones futuras del BCE y en qué zonas geográficas será más barato comprar. Todo ello, en un entorno de demanda potente y con fundamentales positivos en el medio plazo como son el crecimiento de la población, el crecimiento económico, la creación de empleo, la bajada de tipos de interés, y la recuperación de las economías extranjeras. También comenta cómo va a evolucionar otro tema, el alquiler, que preocupa mucho a la sociedad y que es clave para acceder a la vivienda, sobre todo entre los jóvenes que piensan en emanciparse, y responde a la pregunta de si es o no un buen momento ahora para comprar una vivienda.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33444917
info_outline
Se mantiene para 2024 la proyección de crecimiento de la economía peruana en el 2,9%
10/09/2024
Se mantiene para 2024 la proyección de crecimiento de la economía peruana en el 2,9%
Hugo Perea, de BBVA Research, comenta las previsiones económicas publicadas en el Situación Perú de Octubre 2024 con un crecimiento del PIB de 2,9% este año y 2,7% el próximo. Para el segundo semestre se está observando un mayor impacto de los retiros por fondos previsionales y un soporte del entorno internacional que se presenta favorable si las tensiones geopolíticas no escalan. Por el lado del empleo, argumenta que la mejora se está dando principalmente en el sector formal de la economía, y buena parte por la normalización de las actividad agrícolas, en particular las de exportación. También se refiere a las expectativas inflacionarias, que ancladas y con la ausencia de presiones de demanda sobre los precios, la inflación seguirá dentro del rango meta en los próximos trimestres, cerrando este año alrededor de 2,5%. Adicionalmente, explica el comportamiento del tipo de cambio y la cotización del dólar, tan relevantes para la economía peruana, además de referirse a factores como el problema de la inseguridad ciudadana por las implicaciones económicas teniendo también en el horizonte las elecciones del 2026.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33391402
info_outline
Ligera revisión al alza del crecimiento económico en Colombia: 2% en 2024
10/09/2024
Ligera revisión al alza del crecimiento económico en Colombia: 2% en 2024
Alejandro Reyes, de BBVA Research, repasa los pronósticos económicos anunciados en el Situación Colombia. Octubre 2024 con una economía más resiliente que ha llevado a una revisión ligeramente al alza del crecimiento previendo que el PIB crezca este año un 2%. Esto ha venido motivado por una reacción de la demanda interna, y dentro de esta algo del consumo de bienes durables y semidurables, y algo de la inversión, principalmente la no residencial. En la inflación aún se observa un camino por recorrer pese a la reducción, sobre todo la vista en los bienes y en los regulados. Cerrará en 5,4% en 2024 y descenderá a 3,8% en 2025. También se refiere a las tasas de interés del Banco de la República y cómo se ha trasladado esto a los consumidores, y responde a la pregunta de cuál están pensando que sea el catalizador de la inversión para que la economía colombiana crezca.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33388497
info_outline
Banco Central Europeo, ciclo bajista de tipos en un entorno de incertidumbre
10/07/2024
Banco Central Europeo, ciclo bajista de tipos en un entorno de incertidumbre
Sonsoles Castillo, de BBVA Research, explica las causas que están detrás de las dos bajadas de tipos de interés que en menos de tres meses ha anunciado el Banco Central Europeo (BCE), fundamentalmente por los buenos datos de inflación, que después de tocar máximos se ha ido moderando de forma paulatina en un contexto en el que se espera que vaya convergiendo hacia el objetivo del 2% a mediados de 2025. También se refiere a qué impacto puede tener esto en la economía y de qué forma unos tipos de interés más bajos pueden impulsar el crecimiento, principalmente porque las bajadas de tipos irán produciendo un efecto favorable en la economía a través de distintos canales (los tipos de interés de crédito y el tipo de cambio), aunque sin olvidar que la política monetaria actúa con ciertos retardos y que estos son variables. Adicionalmente, Sonsoles analiza si nos encontramos ante un cambio de ciclo, si se anticipan más recortes de tipos en los próximos meses en un entorno de incertidumbre, y qué factores podrían limitar esas rebajas. Todo ello, en un escenario en el que Mario Draghi acaba de presentar el informe encargado por Ursula von der Leyen para relanzar la productividad y la competitividad de la Unión Europea, y que la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, valoró muy positivamente en la última reunión de septiembre del banco central.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33326202
info_outline
La inmigración en España: beneficios y desafíos
09/25/2024
La inmigración en España: beneficios y desafíos
Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta los beneficios y los desafíos asociados a una inmigración necesaria para la economía en España para evitar el escenario de un invierno demográfico. Ello, en un entorno en el que la población española con disponibilidad para trabajar es cada vez más reducida por los cambios demográficos, y el envejecimiento también provoca una pérdida continua de población activa y muy rápidamente de mano de obra nacional. Como datos destacados, el país llegó a tener en 2014 casi 20 millones de personas nacidas en España en disposición de trabajar, sin embargo en la actualidad está por debajo de los 19,3. Las últimas proyecciones de largo plazo de población del INE, de octubre de 2022, apuntaban que en las próximas cinco décadas la población nacida en el país disminuirá un 16% y la nacida en el extranjero se multiplicará por 2,6, pasando de representar el 15,8% previsto a principios de 2023 al 36,5% de 2072. En el pódcast se mencionan adicionalmente los principales países de procedencia de los inmigrantes y los trabajos que suelen realizar, además de explicarse la relación entre la productividad y la inmigración, y el papel que puede jugar esta segunda en las pensiones por el envejecimiento de la población. Por último, se destaca que la llegada de inmigrantes es un enorme reto en lo relativo a la cohesión social, ya que es necesario que permita tanto su absorción laboral como su integración mediante políticas inclusivas y efectivas.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33186872
info_outline
Proyectamos en Argentina una contracción de 4% del PIB este año
07/24/2024
Proyectamos en Argentina una contracción de 4% del PIB este año
Juan Manuel Manías, de BBVA Research, comenta las previsiones publicadas en la publicación de Situación Argentina. Junio 2024 subrayando positivamente en lo económico que transcurridos seis meses el Gobierno avanzó en el plano fiscal, lo que permitió contraer la emisión monetaria y desacelerar la inflación, en un contexto en el que la Ley Bases es sumamente importante para el ordenamiento de la economía en el medio y largo plazo. Otra esfera también muy llamativa, destaca, es el apoyo que sigue sosteniendo el Gobierno a pesar de estar en un proceso de ajuste económico muy fuerte con el desempleo y la inflación elevados. Sobre esta, ha desacelerado más rápido de lo esperado, aunque hacia adelante los ajustes de precios regulados todavía pendientes le imponen cierto freno a la desinflación. La previsión es que llegue a 135% hacia diciembre. Además, explica que en el 1T24 la actividad económica profundizó su recesión como resultado de las medidas tomadas para encarar la resolución de los desequilibrios macroeconómicos. Se proyecta una contracción de 4% del PIB este año, en un entorno en el que las cuentas externas mejorarán este 2024 por la caída de importaciones por la recesión, la recuperación de las exportaciones agrícolas en un año sin sequía y el balance positivo del sector de energía por menores compras de gas importado y aumento de exportaciones de petróleo.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/32272832
info_outline
La economía peruana crecerá un 2,9% en 2024
06/25/2024
La economía peruana crecerá un 2,9% en 2024
Hugo Perea, de BBVA Research, desvela a qué se debe la mejora de las previsiones económicas en el Situación Perú. Junio 2024, publicación en la que se hace una actualización al alza (confirmando un crecimiento de 2,9% este año frente al 2,7% en el estimado anterior) explicada por dos factores: el primero, un escenario externo algo más favorable del que se veía hace tres meses, básicamente por el lado de los precios de las materias primas que se exportan (particularmente, el precio del cobre tocó máximos históricos), y segundo, porque se está incorporando el impacto que tendría sobre el consumo y el crecimiento económico el séptimo retiro de fondos previsionales. Respecto a la inflación, anuncia que se prevé que en los próximos meses se mantendrá alrededor del nivel actual de 2,0% (mayo) dadas las holguras en la economía y asumiendo que el clima será relativamente normal, en un contexto en el que los recortes del Banco Central en cuanto a su tasa de política se retomarán en el segundo semestre, cerrando el año en torno a 5,00%, y en el que la disminución adicional del diferencial de tasas de interés y los episodios de mayor aversión global al riesgo (factores geopolíticos, elecciones en el exterior) inducirán a alguna depreciación adicional de la moneda local en 2024, terminándolo entre 3,75 y 3,85 soles por dólar.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/31878257
info_outline
El crecimiento económico colombiano empezará a acelerarse lentamente en el segundo semestre de 2024
06/24/2024
El crecimiento económico colombiano empezará a acelerarse lentamente en el segundo semestre de 2024
Juana Téllez, de BBVA Research, explica las previsiones publicadas en el Situación Colombia. Junio 2024 haciendo hincapié en que el crecimiento económico empezará a acelerarse lentamente durante el segundo semestre, esperándose un crecimiento de 1,8% en 2024 (2,8% en 2025), y entre las razones menciona la menor desaceleración de la inversión y un comportamiento algo mejor del consumo. Pese a que las condiciones no son buenas para la reactivación de la economía, invertir más (en maquinaria y equipo, en vivienda...) es una de las variables clave combinada con un consumo público que también se comporte bien, en un contexto en el que la inflación seguirá retrocediendo, aunque con menos ímpetu en los próximos meses (principalmente por el deterioro en precios de alimentos por un par de meses), hasta ubicarse en 5,4% en diciembre y 3,8% al cierre de 2025.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/31861992
info_outline
La previsión de crecimiento de la economía española para 2024 se eleva hasta el 2,5%
06/24/2024
La previsión de crecimiento de la economía española para 2024 se eleva hasta el 2,5%
Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta en detalle el análisis publicado en el Situación España. Junio 2024 destacando, entre las claves, que la economía española ha tenido un comportamiento mejor del que se preveía hace tres meses, impulsada por las exportaciones de servicios, las mejoras en competitividad, el aumento de la fuerza laboral y los fondos del Plan de Recuperación. Por ello, la previsión de crecimiento del PIB para el 2024 se ha elevado hasta el 2,5%. Esto, además, en un entorno en el que el incremento en los tipos de interés no se ha trasladado proporcionalmente al coste de financiación, y la política fiscal puede ser algo más expansiva de lo previsto. También donde el potencial de creación de empleo ha crecido con la inmigración y el incremento en la tasa de participación, y en el que el mayor avance de la productividad por hora trabajada en España puede explicar la continuidad en el avance de los servicios. Sin embargo, destaca que para el 2025 se espera que el crecimiento se modere hasta el 2,1% debido, en gran medida, a las limitaciones en el crecimiento del turismo.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/31861967
info_outline
Desempeño del sector automotriz argentino entre luces y sombras
04/17/2024
Desempeño del sector automotriz argentino entre luces y sombras
Mario Iparraguirre, de BBVA Research, habla sobre las conclusiones del reciente análisis del Situación Automotriz 2024, destacando que el 2023 no fue un año fácil para la industria argentina ya que se profundizaron las complejidades para la producción, lo que impactó en el empleo y la inversión de las distintas ramas, aunque el automotor fue la estrella (con un nivel de fabricación 20% superior a la producción industrial total y 600.000 unidades vendidas). No obstante, las crecientes trabas a las importaciones que generaron falta de insumos fueron la razón principal por las que la industria manufacturera no pudiera desplegarse, junto a la escalada de precios y su consecuente erosión de salarios reales. En este sentido, revela que el escenario de altísima inflación, tasas reales negativas y tipo de cambio paralelo muy elevado en términos reales mantuvo el atractivo de los automotores como refugio de valor, con una dominante ventaja de vehículos usados sobre los 0km. Sobre el segmento de vehículos híbridos y eléctricos, menciona también que en el país es aún muy incipiente; sin embargo, si se toma como referencia el año 2019, el crecimiento ha sido del 500% a 2023, por lo que se trata de una tendencia que va a seguir avanzando. En este contexto, si bien continúa siendo el principal socio exportador de Argentina, concluye que Brasil perdió importancia relativa como destino comparando con otros países de Latinoamérica. De hecho, si analizamos cifras de 2016 y de 2023, se pasó del 72,4% al 63,7% de participación con respecto del total. Tras este dato, que pudiera ser negativo, se esconde una muy buena noticia: la expansión a pasos agigantados a nuevos mercados (muy especialmente Chile, Colombia, Perú, y América Central).
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30860753
info_outline
En Colombia prevemos que el PIB crezca 1,5% en 2024 y 2,8% en 2025
03/19/2024
En Colombia prevemos que el PIB crezca 1,5% en 2024 y 2,8% en 2025
Juana Téllez, de BBVA Research, comenta los mensajes principales de la publicación Situación Colombia. Marzo 2024 anticipando que se espera que la economía crezca 1,5% este año, después de un 2023 en el que el país tuvo una desaceleración pronunciada. Estos bajos niveles de actividad se mantendrán al inicio del 2024, para luego mejorarse desde mediados. El mejor consumo, especialmente de bienes, impulsará la inversión y la producción y el comercio de bienes en el segundo semestre. El sector de la vivienda se unirá a estos mejores datos desde finales del 2024. Durante 2025, cuando se consolide el desempeño de la demanda interna y la construcción, el crecimiento del PIB se anticipa que sea del 2,8%. Aparte, menciona que la inflación está trayendo buenas noticias, y se pronostica que seguirá reduciéndose gradualmente hasta el 5,4% en diciembre de este año y 3,8% al final del próximo, en un contexto en el que la inflación de alimentos se mantendrá controlada después de haber corregido a la baja. El Banco de la República llevará su tasa hasta el 7,00% en diciembre de 2024 y 5,50% a mediados del 2025, cuando se estabilizará por un tiempo prolongado. En cuanto a la creación de empleo, esta se moderará este año y mejorará marginalmente el próximo, en línea con el comportamiento de la actividad.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30441663
info_outline
La economía peruana rebotará este año a 2,7% y 2,9% en 2025
03/19/2024
La economía peruana rebotará este año a 2,7% y 2,9% en 2025
Francisco Grippa, de BBVA Research, destaca los puntos clave de la publicación de Situación Perú, correspondiente a Marzo 2024, subrayando que el escenario más probable para la economía del país, tras contraerse 0,6% en el 2023, es que rebotará este año a 2,7% -más de lo previsto hace tres meses (2,0%)- al disiparse los choques negativos que la afectaron el año pasado, y además mejorar el entorno para el gasto del sector privado. Todo ello, también porque las anomalías climatológicas relacionadas con El Niño costero vienen siendo menos intensas, aunque afectó a la producción, a la inflación, y a la política monetaria. En 2025, disipado el fenómeno y con tasas de interés en niveles bajos, confirma que el crecimiento alcanzará el 2,9%. Respecto a la inflación, admite que está bajando porque los choques de oferta que le afectaron en el 2023 van desapareciendo. De hecho, cerrará el año en torno a 2,6%, mientras que el próximo se ubicará en 2,4%. Sobre la tasa de política monetaria, que en la actualidad está en 6,25%, seguirá reduciéndose en los siguientes meses. En este contexto de una inflación esperada ya dentro del rango meta, esos recortes se reflejarán más claramente en la posición monetaria, en particular la tasa de interés de referencia finalizará el año en 4,25% y se mantendría allí en 2025.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30441538
info_outline
Anticipamos que la economía española crecerá un 2,1% en 2024 y 2,0 en 2025
03/13/2024
Anticipamos que la economía española crecerá un 2,1% en 2024 y 2,0 en 2025
Rafael Doménech, de BBVA Research, repasa el análisis publicado en el Situación España de Marzo 2024 desvelando que la economía española creció en el 2023 un 2,5% y el 2024 ha comenzado con señales de aceleración. Se observa, por ejemplo, en los datos de empleo y en particular en los de afiliación a la Seguridad Social desde el verano pasado, también en el consumo privado, el que hacen los nacionales en España como los extranjeros que visitan el país, y adicionalmente por la mejora en las exportaciones, concretamente de servicios tanto de turismo como de aquellos no turísticos. Entre los factores que están detrás de la revisión de seis décimas del crecimiento para 2024 (desde el 1,5% hasta el 2,1%) destaca el descenso de los precios de la energía, lo que ha conllevado a su vez una disminución de la inflación, y por lo tanto una mejora de la capacidad de compra de las familias. Además, resalta que la política fiscal está siendo más expansiva de lo que se esperaba, principalmente porque se han prorrogado en el tiempo algunas de las medidas que se adoptaron para hacer frente a la crisis energética y a la guerra en Ucrania, y luego los fondos NGEU han alcanzado ya una velocidad de crucero. A todo esto se une, por segundo año consecutivo, el fuerte aumento de la inmigración, es decir la población residente pero que viene de otros países. En cualquier caso, subraya que, mientras que el empleo aumenta a ritmos mayores que el PIB, sin embargo se está viendo un deterioro de la productividad. Para el 2025, revela que el avance se reduciría 0,5 pp respecto al escenario anterior, hasta el 2,0%. La necesidad de iniciar el ajuste en las cuentas públicas y la debilidad prevista de la economía de la eurozona explican este deterioro.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30337958
info_outline
Esperamos que en 2025 las ventas de viviendas en Colombia vuelvan hacia las 180.000 unidades anuales
03/12/2024
Esperamos que en 2025 las ventas de viviendas en Colombia vuelvan hacia las 180.000 unidades anuales
Mauricio Hernández, de BBVA Research, explica las conclusiones de la publicación Situación Inmobiliaria de Colombia, del número correspondiente a Febrero 2024, destacando la importancia que tiene el sector en la economía aunque ha perdido algo de relevancia en los últimos años, representando el 4,3% del PIB en 2023, 3 puntos porcentuales menos que en 2016. No obstante, sigue siendo relevante en la creación de empleo con 1,6 millones de puestos de trabajo directos y adicionalmente demanda insumos de otros 36 sectores. También comenta el auge muy fuerte que tuvo el sector inmobiliario entre 2021 y 2022, cuando a mediados de ese año se lograron las ventas récord de toda la historia del país (de cerca de 280.000 en el año en curso hasta ese momento). Desde entonces, ha habido una desaceleración (bajas ventas, altos desistimientos y mayores inventarios terminados), y ahora se está completando año y medio de caídas consecutivas en ventas de viviendas, según el último dato publicado a enero. Todo ello, en un contexto en el que el ahorro de los hogares será uno de los determinantes para explicar la recuperación en el mercado, que será lenta y gradual, y en el que se espera que las ventas vuelvan hacia las 180.000 unidades anuales en 2025.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30337818
info_outline
El mercado inmobiliario en España irá de menos a más en el 2024
02/21/2024
El mercado inmobiliario en España irá de menos a más en el 2024
Félix Lores, de BBVA Research, analiza cómo está evolucionando el mercado inmobiliario en España en un contexto en el que el crecimiento y la inflación se están moderando tras la reciente subida de tipos de interés que se ha producido. Destaca que la venta de viviendas está evolucionando bastante bien, de hecho en el 2023 las variables del mercado sorprendieron al alza después de que a finales de 2022 las previsiones no fueran muy halagüeñas para el pasado año. Todo ello, en un escenario en el que la oferta sigue siendo la clave, principalmente porque lleva tiempo sin ser capaz de satisfacer a la demanda, y por tanto existe un déficit de viviendas, lo que está suponiendo que los precios continúen creciendo (+3,5% en 2023 y +2,5% en 2024) y que la venta caiga (en torno a un 12% y un 5%, respectivamente) por el incremento de los tipos de interés, la pérdida de poder adquisitivo y la desaceleración de la eurozona. Adicionalmente, comenta que se espera que el descenso de los tipos de interés se produzca en la primavera de 2024 (concluyendo este año con una tasa de 3,75%, 75 puntos básicos menos que en 2023), pero no será hasta el 2025 cuando bajen al 2,75% y la inflación se sitúe en los objetivos actuales del Banco Central Europeo, en el entorno al 2,3%. Sin duda, un aliciente para la demanda de vivienda, que ha permanecido a la espera del abaratamiento del coste de financiación. Gracias a esto, y a otros factores como la recuperación que se espera en la eurozona, la mejora del poder adquisitivo de la renta de los hogares, y el incremento que se observa en la inmigración, se prevé que el crecimiento vuelva al sector inmobiliario en 2025. La venta de vivienda podría aumentar alrededor del 3% hasta las 615.000 unidades, también los visados (+15% hasta los 130.000) y el precio (+4%).
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/30047223
info_outline
La reducción de la jornada laboral en España reduciría 6 décimas al crecimiento medio anual del PIB en el bienio 2024-2025
02/12/2024
La reducción de la jornada laboral en España reduciría 6 décimas al crecimiento medio anual del PIB en el bienio 2024-2025
Alfonso Arellano, de BBVA Research, comenta la propuesta de reducción de la jornada laboral en España, así como la incidencia y el impacto potencial que puede tener. En este caso, durante 2024 pasaría de las 40 horas semanales a las 38 horas y media, y en 2025 se aplicaría una reducción hasta las 37 y media, sin conllevar en ningún caso una disminución del salario que se percibe por el trabajo desempeñado. Actualmente, explica que la legislación está basada en el Estatuto de los Trabajadores, que establece en su artículo 34 la importancia de acordar la jornada laboral pactada entre trabajadores y sindicatos, y adicionalmente establece ese máximo efectivo de 40 horas que tienen que plantearse en promedio y en cómputo anual. Hoy en día, destaca que de un total de 15 millones de trabajadores asalariados que conocen sus jornadas pactada y efectiva, más de la mitad (en torno a 8 millones de ellos) superan el umbral de las 37 horas y media. El perfil de este colectivo presenta las siguientes características: hombres, de edad comprendida entre los 35 y los 54 años, de nacionalidad española, que residen en comunidades como Cataluña, Madrid y Andalucía, con un nivel de Educación Secundaria, que trabajan en el sector privado en actividades de servicios como técnicos y como profesionales, que tienen contrato indefinido, y con antigüedad media de unos 10 años. Los resultados preliminares de las estimaciones indican que, sin medidas compensatorias que alivien el aumento estimado de los costes laborales, el recorte del tiempo de trabajo en España restaría en torno a 6 décimas al crecimiento medio anual del PIB durante el próximo bienio y 8 décimas al del empleo. Para acentuar los efectos positivos de la reforma, mitigar los negativos y mejorar la posición competitiva de la economía española, convendría aplicar junto a esta medida políticas orientadas a minorar los costes no salariales, como las cotizaciones sociales, así como incentivar la cooperación entre empresas y trabajadores.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/29870963
info_outline
La economía mundial crecerá un 3% en el 2024 y España lo hará un 1,7%
01/22/2024
La economía mundial crecerá un 3% en el 2024 y España lo hará un 1,7%
Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza por un lado cómo será la evolución de la economía mundial en el 2024 después de un 2023 que ha terminado siendo mejor de lo que se preveía, y adicionalmente comenta qué perspectivas hay para la española de cara al nuevo año. En el entorno global, en 2024 se espera una ligera desaceleración económica para las economías avanzadas, menor en Estados Unidos que en Europa, también en China, que va a continuar esa tendencia de menor crecimiento que ya se viene observando a lo largo de la última década. Sin embargo, va a existir una compensación de la desaceleración por un mayor crecimiento del resto de los países emergentes. Por ello, la economía mundial crecerá a la misma tasa, el 3%, que en 2023. Entre los riesgos a los que hay que prestar atención estarían las tensiones geopolíticas, las varias elecciones que se van a celebrar en todo el mundo, la inflación y cuánto va a costar acercar la tasa a los objetivos de los bancos centrales para que pueden normalizar su política monetaria, y el riesgo de desaceleración de la economía china. En cuanto a España, ha sido un buen 2023 en el que se ha terminado creciendo un 2,4%, algo menos de la mitad de lo que creció en 2022 pero es el doble de lo que se preveía a finales de ese año. Entre los factores: la política fiscal expansiva, el comportamiento del turismo, que ha desbordado las expectativas que incluso tenía el propio sector, la ejecución de los fondos NGEU, y las condiciones más favorables que otros países en el comportamiento del sector industrial. Para 2024, la previsión de crecimiento es del 1,7%, y si la incertidumbre externa e interna lo permite la inversión empezará a coger más brío.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/29560488