BBVA Research
Descubre la economía, según BBVA Research, un espacio en el que los analistas de BBVA Research comparten las claves del panorama económico para España, México, Argentina, Colombia y Perú.
info_outline
Análisis económico de México: contracción en 2025, recuperación en 2026
07/04/2025
Análisis económico de México: contracción en 2025, recuperación en 2026
La actividad económica en México se deteriora ante la mayor incertidumbre en un contexto en el que los aranceles impactan a una economía ya debilitada por la reforma judicial y la consolidación fiscal. En esta ocasión conversamos con Carlos Serrano, de BBVA Research, sobre los aspectos principales que se extraen del análisis para junio del Situación México. Destaca principalmente un escenario en el que se espera una contracción del PIB en 2025 (-0.4%) y una recuperación en 2026 (1.2%), considerando además que el menor dinamismo económico y la baja inversión continúan frenando la creación de empleo formal. Esto, subraya, debilita el crecimiento de la masa salarial y pone en riesgo el consumo interno. En este pódcast, Serrano también menciona que, ante el debilitamiento de la economía, se espera que la inflación en servicios se modere y que Banxico continúe recortando su tasa de referencia, mientras que la Fed mantiene sin cambios su postura monetaria. Puedes leer el informe completo accediendo aquí:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/37282250
info_outline
Proyecciones de la economía argentina: claves del crecimiento y equilibrio fiscal
07/02/2025
Proyecciones de la economía argentina: claves del crecimiento y equilibrio fiscal
La economía argentina consolida su recuperación esperándose un crecimiento del PIB de 5,5% en 2025 y el 4% en 2026, con una inflación anual proyectada en 30% y tasas reales positivas que acompañan el proceso de reactivación. Juan Manuel Manías, de BBVA Research, nos comenta en este pódcast los puntos clave de las previsiones publicadas en junio para el Situación Argentina. Todo ello, en un contexto en el que el Gobierno continuó ordenando la economía a través de una combinación de mayor disciplina fiscal, una apertura gradual del mercado cambiario y un nuevo esquema monetario centrado en el control de la cantidad de dinero. A esto se suma además el acuerdo con el FMI. Manías también destaca que el superávit comercial se sostiene por el desempeño de las exportaciones de los sectores agropecuario y energético, además de revelar la importancia de los avances en hidrocarburos y en minería. En cualquier caso, el escenario sigue condicionado por el calendario electoral y la necesidad de consolidar la estabilidad de medio plazo en un entorno global de elevada incertidumbre. Conoce más proyecciones descargando el informe completo aquí:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/37255745
info_outline
Perspectivas económicas de Perú: crecimiento, inflación y riesgos fiscales en 2025
06/25/2025
Perspectivas económicas de Perú: crecimiento, inflación y riesgos fiscales en 2025
En este nuevo pódcast nos trasladamos a Perú para analizar la evolución reciente y las perspectivas económicas del país de la mano de Francisco Grippa, economista de BBVA Research. Conversamos sobre las proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026 incluidas en el informe Situación Perú, así como los factores que las explican. Tanto externos: las tensiones comerciales globales, los aranceles de Estados Unidos y el comportamiento de los precios del cobre y el oro; como internos: la recuperación de la confianza empresarial y el inicio de nuevas inversiones mineras. Además, abordamos temas clave como la evolución del tipo de cambio, el control de la inflación dentro del rango meta del Banco Central y la estabilidad de la tasa de interés de referencia. Grippa también alerta sobre los riesgos fiscales a futuro si no se gestiona adecuadamente el equilibrio entre ingresos y gastos públicos. Un análisis claro y detallado sobre la coyuntura peruana y su proyección económica que resulta esencial para entender el panorama macroeconómico de la región.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/37148415
info_outline
Colombia | El presente y el futuro del petróleo en la transición energética mundial
06/23/2025
Colombia | El presente y el futuro del petróleo en la transición energética mundial
El petróleo continúa siendo, junto con el carbón, la fuente más relevante de generación de energía y todavía lo es más para los países que son productores como es el caso de Venezuela, Brasil y Colombia. Alejandro Reyes, de BBVA Research, analiza la importancia de esta materia prima en medio de la gran transición energética que se está llevando a cabo en un mundo de tensiones geopolíticas crecientes. Durante años, se han producido fluctuaciones muy grandes, alcanzándose los precios máximos del petróleo en los años setenta. En los últimos días, el barril Brent se ha situado en torno a los 74 o 76 dólares, un valor medio para lo que es la última década. Seguir su evolución como activo y también cómo se correlacciona el precio con la actividad económica continuará siendo clave.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/37087805
info_outline
Previsiones en España: desaceleración, pero con un crecimiento todavía sólido
06/23/2025
Previsiones en España: desaceleración, pero con un crecimiento todavía sólido
El crecimiento del PIB en España podría situarse en torno al 2,5% en 2025 y el 1,7% en 2026, lo que implicaría mantener un avance cercano a la tendencia de medio plazo, pero en un contexto de desaceleración. Rafael Doménech, de BBVA Research, explica en este pódcast las principales claves a tener en cuenta a partir de las previsiones publicadas en el Situación España de junio 2025. En un entorno de mayor incertidumbre a nivel global, con aumento del riesgo geopolítico (Ucrania, Gaza, Irán) y EE. UU. como epicentro de riesgo por las decisiones comerciales erráticas y reversibles, en España la incertidumbre resta 0,6 pp al crecimiento medio del PIB en 2025-26 y sectores como el turismo y las manufacturas son sensibles a los shocks externos. Adicionalmente, analiza qué riesgos implica el aumento del gasto público en defensa y vivienda a medio plazo y qué reformas estructurales considera BBVA Research imprescindibles en un contexto en el que, además, la incertidumbre sobre política económica sigue siendo muy elevada. Descarga el informe completo aquí:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/37087570
info_outline
Colombia | La economía seguirá recuperándose
06/13/2025
Colombia | La economía seguirá recuperándose
Se prevé que Colombia crezca 2,3 % en 2025 y se acelere a 2,7 % en 2026 en un escenario en el que la economía gana tracción gracias al consumo y la reducción de tasas, mientras la inversión se reactiva gradualmente. Juana Téllez, de BBVA Research, explica las conclusiones del análisis realizado para el Situación Colombia de junio 2025. Además de ser el consumo privado el que continúa siendo el principal impulsor de la economía, con bienes durables y servicios mostrando buen dinamismo, cabe destacar que la inversión en maquinaria y equipo avanza por el alto uso de capacidad instalada, aunque la construcción y la vivienda siguen rezagadas. Todo ello, en un contexto en el que la inflación continúa moderándose y cerraría en 4,7 % en 2025 y 3,8 % en 2026, apoyada en menores precios de alimentos y desaceleración del consumo. Escucha completo el pódcast y descubre más previsiones en el informe publicado aquí:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/36995675
info_outline
España | ¿Qué está ocurriendo con la vivienda?
05/18/2025
España | ¿Qué está ocurriendo con la vivienda?
La venta de viviendas en España se ha recuperado en 2024, tras la caída de 2023, en un contexto en el que el crecimiento económico seguirá apoyando el dinamismo del sector inmobiliario en los próximos meses. Félix Lores, de BBVA Research, comenta en detalle las claves que están marcando esta evolución y que se analizan en el informe de mayo del El descenso de los tipos de interés, la fortaleza del mercado laboral y el saldo migratorio positivo son algunos de los factores que están impulsando una demanda de vivienda que sigue siendo elevada, aunque sin olvidar que el desajuste entre oferta y demanda se mantiene y, por tanto, esto lleva al crecimiento de los precios puesto que persisten algunos factores como la escasez de suelo finalista y de mano de obra, el presupuesto público reducido y el encarecimiento de materiales. Escucha completo el pódcast y no te pierdas el documento:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/36590475
info_outline
Colombia | ¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario en 2025?
05/06/2025
Colombia | ¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario en 2025?
En nuevo episodio de BBVA Acentos, conversamos con Mauricio Hernández, de BBVA Research, sobre la más reciente edición del informe Situación Inmobiliaria Colombia. Analizamos el peso del sector en el PIB, su rol en la generación de empleo y demanda de insumos, el comportamiento de las ventas de vivienda nueva, el crecimiento del arriendo sobre la propiedad, y las tendencias en financiamiento habitacional. Además, se exploran las razones detrás del auge del arrendamiento en Colombia, la evolución del crédito hipotecario y las proyecciones de ventas para los próximos dos años. Un episodio clave para entender el presente y futuro de la vivienda en el país. Escúchalo completo y accede al informe:
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/36454390
info_outline
España: claves para una consolidación fiscal sostenible
04/28/2025
España: claves para una consolidación fiscal sostenible
El año 2024 se habría cerrado en España con un déficit del 3,3 % del PIB, lo que supone un cierto progreso respecto al 2023, unas tres décimas del desequilibrio que se observó ese año. Miguel Cardoso, de BBVA Research, desvela en este pódcast las claves para lograr una consolidación fiscal sostenible en un contexto de alta incertidumbre y presión sobre el gasto público. Entre los temas que aborda, habla de quién ha asumido el peso del ajuste fiscal y cuál ha sido el papel de cada una de las administraciones, además de comentar qué previsiones fiscales se manejan para 2025 y 2026 en un contexto en el que las nuevas reglas fiscales europeas están en marcha. El país se enfrenta no solamente a los ajustes que deberá hacer sino también a desafíos como el envejecimiento de la población, las necesidades de inversión estructural y los compromisos de gasto en defensa.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/36306290
info_outline
El sistema eléctrico español: impulso de las renovables
04/08/2025
El sistema eléctrico español: impulso de las renovables
La evolución reciente de los precios de la electricidad en España está marcada por el crecimiento abrupto de los mismos en 2021 como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. Rafael Ortiz, de BBVA Research, explica entre otros aspectos cómo ha evolucionado el mercado eléctrico del país en los últimos años, qué ha cambiado últimamente en este, y cómo funciona el sistema que determina los precios de la electricidad. Desde 2022, el precio mayorista de la electricidad en España ha caído por debajo de la media europea, y el gran catalizador de este cambio ha sido el crecimiento de las energías renovables con costes marginales muy bajos, casi cero. De hecho, entre 2021 y 2024, la participación de renovables subió del 45% al 65%, y más del 50% de la capacidad instalada española es eólica y solar.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/36037790
info_outline
Argentina 2025: inflación, consumo y equilibrio fiscal
04/01/2025
Argentina 2025: inflación, consumo y equilibrio fiscal
En este pódcast Juan Manuel Manías, de BBVA Research, presenta el informe Situación Argentina de marzo 2025, destacando los principales cambios respecto a la edición anterior publicada en diciembre de 2024. A lo largo del análisis se revisa la evolución de las variables macroeconómicas más relevantes, incluyendo la inflación, el empleo, el consumo y la inversión, en un contexto marcado por una recuperación incipiente y una fuerte incertidumbre global. También se abordan los avances en términos de consolidación fiscal y monetaria, así como los desafíos asociados a la sostenibilidad de estos equilibrios en el tiempo. Juan Manuel destaca el aporte del sector externo, con el crecimiento de las exportaciones de petróleo y gas como eje central de la mejora en las cuentas externas. Asimismo, se señala como uno de los puntos críticos la necesidad de compensar la recaudación del impuesto PAIS, cuya eliminación representa un reto importante para la política fiscal en el corto plazo.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35955590
info_outline
El motor del cambio: ¿hacia dónde va el sector automotor en Colombia?
03/31/2025
El motor del cambio: ¿hacia dónde va el sector automotor en Colombia?
Juana Téllez, de BBVA Research, conversa sobre los principales hallazgos del informe Situación Automotriz Colombia 2025. Analiza cómo se está transformando el mercado: el crecimiento de los vehículos eléctricos e híbridos, la recuperación parcial de las ventas, la relevancia de las motos y los usados, y lo que se espera para 2025 y 2026 en un entorno económico más favorable.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35932170
info_outline
Colombia: economía en proceso de recuperación
03/25/2025
Colombia: economía en proceso de recuperación
Colombia crecerá 2,5 % en 2025 y 2,9 % en 2026, impulsada por el consumo y la inversión, y con una inflación que seguirá moderándose, pero con rigideces en vivienda y energía. Juana Téllez, de BBVA Research, explica en detalle las previsiones de una economía colombiana que está en proceso de recuperación. Entre los aspectos que menciona, habla de una política monetaria que reducirá tasas gradualmente, y de un déficit externo que aumentará ante mayores importaciones y menor flujo de remesas. Entre las principales preocupaciones a futuro, destaca el impacto de la persistente incertidumbre y las políticas comerciales de EE. UU. Estas se perfilan como las principales amenazas en un entorno global con un desempeño positivo, aunque moderado, y caracterizado por riesgos geopolíticos, comerciales y monetarios.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35851600
info_outline
Perú: mayores perspectivas de crecimiento
03/24/2025
Perú: mayores perspectivas de crecimiento
La economía peruana crecerá 3,1% en 2025, 0,4pp más que lo previsto en diciembre, mientras que para 2026 se sigue proyectando una expansión del PIB de 2,7%. Hugo Perea, de BBVA Research, analiza los puntos clave a tener en cuenta de las nuevas previsiones. Para las proyecciones locales se ha considerado, del lado externo, la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para EE. UU. y China en 2025 y 2026, de manera que la desaceleración prevista para ambas economías será ahora menos pronunciada a pesar de la guerra comercial y de las señales negativas (en EE. UU.). Entre otros factores a destacar, el gasto privado estará respaldado por una confianza empresarial que continúa en terreno positivo y por condiciones financieras que seguirán flexibilizándose. Además, es importante mencionar que en el nuevo escenario base los flujos de inversión en proyectos mineros y de infraestructura son mayores que los considerados para 2025 hace tres meses.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35833965
info_outline
España: recuperación económica entre la incertidumbre global
03/20/2025
España: recuperación económica entre la incertidumbre global
España crecerá un 2,8% en 2025 (revisión al alza de 5 décimas) y 1,8% en 2026 en un escenario no exento de riesgos como el entorno geopolítico y la política económica en EE. UU., y el estancamiento en la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza el presente y el futuro inmediato de la economía española para entender qué podemos esperar en los próximos meses. Entre los motores del crecimiento en el país, destaca la depreciación del euro, los tipos de interés (que alcanzarán el 2 este año), los menores costes energéticos y la política fiscal expansiva, entre otros. Sin embargo, también existen riesgos internos como la falta de vivienda asequible, la inversión que sigue sin mostrar una respuesta acorde con el ritmo de crecimiento del PIB, y la tasa de ahorro de los hogares en España que se mantiene atípicamente elevada. Adicionalmente será clave el papel de Estados Unidos y de la administración Trump, que está reevaluando acuerdos comerciales con Asia y Europa, lo que podría derivar en restricciones adicionales a las exportaciones europeas, en un contexto en el que Europa ha de replantearse el modelo de crecimiento, su abastecimiento energético, alimentario y estratégico y su política de seguridad.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35778085
info_outline
Inteligencia Artificial y productividad: desafíos para el empleo
03/04/2025
Inteligencia Artificial y productividad: desafíos para el empleo
La irrupción y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos importantes. Su impacto, hace replantearse si estamos preparados para aprovechar todo su potencial. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza cómo esta nueva realidad puede afectar al empleo, a la productividad y qué estrategias se podrían aplicar para evitar la pérdida masiva de puestos de trabajo. La IA tiene un impacto clave en diversas áreas, desde la lucha contra el cambio climático hasta su potencial como herramienta de control geopolítico. Además, su capacidad para realizar análisis predictivo y detectar fraudes financieros la convierte en un aliado para la estabilidad económica. Sin embargo, para que sus beneficios sean accesibles para todos, es fundamental invertir en educación y garantizar el acceso a la tecnología.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35509310
info_outline
Presidencia de Trump en EE. UU.: impacto en América Latina y Perú
02/05/2025
Presidencia de Trump en EE. UU.: impacto en América Latina y Perú
El reciente nombramiento de Donald Trump como presidente de los EE. UU. marca también el inicio de un nuevo escenario sobre cómo pueden afectar las nuevas políticas al panorama latinoamericano y también al peruano. Hugo Perea, de BBVA Research, desvela en este pódcast los aspectos a seguir muy de cerca en un entorno en el que la nueva administración trae una agenda disruptiva en lo político, en lo geopolítico, y en lo económico. Entre las acciones de política económica que podrían afectar existen cuatro ejes principales. Cabe destacar el proteccionismo y el uso de aranceles que podrían perjudicar los flujos comerciales a nivel global, una política fiscal algo más expansiva que eventualmente genere presiones inflacionarias, una política migratoria mucho más agresiva, y un cierto desdén por las políticas contra el cambio climático. Esto adicionalmente podría incidir sobre el precio del cobre, un metal que es el principal producto de exportación para Perú.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35158870
info_outline
Economía española: repaso del 2024 y perspectivas para 2025
02/03/2025
Economía española: repaso del 2024 y perspectivas para 2025
El 2024 se ha cerrado en España con un crecimiento más fuerte de lo esperado hace un año, y para el 2025 la previsión es que se moderará al 2,3%, todavía superior a la media de la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta en este pódcast los factores que han motivado el incremento del PIB este pasado año y aquellos a los que hay que prestar atención en los próximos meses como es el caso de la demanda interna y la inversión en maquinaria y equipo. Las previsiones económicas se encuadran en un contexto en el que existirán desafíos como el impacto de las políticas comerciales de la nueva presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la escasez de vivienda asequible en España, y la moderación del turismo. También en el que a nivel global, aunque la economía avanzará, las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y Europa podrían generar incertidumbre en los mercados.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/35080615
info_outline
Donald Trump: análisis de los impactos de su reelección
01/21/2025
Donald Trump: análisis de los impactos de su reelección
Con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, es relevante conocer las claves que pueden marcar la economía global y cómo pueden impactar en el crecimiento económico anuncios como el de las deportaciones masivas y el de las políticas proteccionistas que ya se han anunciado. Jorge Sicilia, de BBVA Research, desvela los principales puntos clave a considerar. Todo esto, en un contexto en el que por ejemplo China ya está tomando medidas en respuesta a las tarifas y barreras al comercio adoptadas por Estados Unidos, imponiendo restricciones a exportaciones estratégicas, y en el que Europa se enfrenta a importantes desafíos para, por ejemplo, preservar su competitividad para protegerse en un entorno tan volátil. Será importante además vigilar lo que pueda ocurrir en el mundo tecnológico, que es otro protagonista en esta guerra comercial, y en aspectos adicionales como el relacionado con las criptomonedas y el ámbito energético, con una tendencia cada vez mayor hacia combustibles fósiles que puede poner una presión a la baja sobre precios globales del petróleo y del gas.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34937895
info_outline
Cambio climático: cómo construir un futuro más sostenible
01/15/2025
Cambio climático: cómo construir un futuro más sostenible
El calentamiento global actual se está produciendo en un período de tiempo extremadamente corto, mucho más rápido que las variaciones climáticas naturales del pasado. En este pódcast, Rafael Doménech analiza cómo los modelos climáticos ayudan a comprender el impacto del cambio climático y qué factores socioeconómicos están influyendo en esta crisis global. Con el aumento de la temperatura global, fenómenos extremos como olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes e intensos. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar políticas sostenibles y alcanzar consensos globales para un futuro más resiliente y sostenible.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34847715
info_outline
Sector inmobiliario y construcción en Argentina: claves 2024
12/19/2024
Sector inmobiliario y construcción en Argentina: claves 2024
El informe “Situación inmobiliaria y construcción 2024” de BBVA Research presenta un panorama detallado de un sector clave para la economía argentina. En este pódcast, Mario Iparraguirre analiza los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector, destacando avances recientes y perspectivas para el próximo año. Se observa una mejora en el acceso a la vivienda gracias al repunte de los salarios y al valor contenido del metro cuadrado. La actividad inmobiliaria sigue en expansión impulsada por el resurgimiento del crédito hipotecario y el atractivo de las propiedades. En el mercado de alquileres, la derogación de la Ley de Alquileres ha generado un cambio significativo, con un aumento en la oferta y mayor interés como inversión. En el sector de la construcción, aunque persisten desafíos, se identifican señales positivas gracias al blanqueo de capitales y la introducción de hipotecas divisibles, abriendo camino a nuevos desarrollos y proyectos.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34527845
info_outline
Situación económica de Perú diciembre 2024
12/10/2024
Situación económica de Perú diciembre 2024
En este podcast, Hugo Perea comenta el informe Situación Perú diciembre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía peruana. Destaca que la economía peruana crecerá un 3,1% en 2024, 0,2pp más que lo previsto en octubre, cambio que refleja principalmente la sorpresa positiva en el tercer trimestre. Para 2025 se estima una expansión de 2,7%, cuando el entorno externo será retador, pero localmente se iniciará la construcción de grandes proyectos de infraestructura.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34361700
info_outline
Situación económica de Colombia diciembre 2024
12/10/2024
Situación económica de Colombia diciembre 2024
En este podcast, Juana Téllez habla sobre el informe Situación Colombia diciembre 2024 de BBVA Research, que incluye las tendencias y proyecciones de la economía colombiana. Las previsiones de crecimiento del PIB están en torno al 2,5% en 2025 y 3,2% en 2026, impulsado por el consumo privado en bienes durables, semidurables y servicios desde 2026, y por la inversión fija en infraestructura, maquinaria y vivienda. La inflación será de 3,1% en 2026, con menores tasas de interés que fortalecerán las condiciones financieras.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34361675
info_outline
DANA en Valencia: impacto económico y recuperación
12/02/2024
DANA en Valencia: impacto económico y recuperación
El pasado 29 de octubre, la DANA dejó a Valencia sumida en una de las crisis climáticas más severas de los últimos años. Las inundaciones afectaron a miles de hogares y negocios, dañaron infraestructuras y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 10.700 millones de euros. En este podcast, Rafael Doménech, de BBVA Research, desglosa el impacto económico de esta catástrofe, las medidas en marcha para la recuperación y el papel del cambio climático en la intensificación de estos fenómenos.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34194095
info_outline
Situación económica de Argentina octubre 2024
11/21/2024
Situación económica de Argentina octubre 2024
En este podcast, Marcos Dalbianco desglosa el informe Situación Argentina octubre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía argentina. Analiza el panorama económico actual del país, incluyendo el impacto de las elecciones presidenciales, las proyecciones de crecimiento, inflación, y el contexto global que influye en la economía argentina. Además, explora cómo las condiciones globales y la dinámica del mercado interno están moldeando el rumbo económico. No te pierdas este análisis profundo para entender el presente y futuro de la economía Argentina.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34078846
info_outline
El mercado de la vivienda en España: análisis y previsiones
11/11/2024
El mercado de la vivienda en España: análisis y previsiones
Félix Lores, de BBVA Research, hace un análisis de cuál está siendo la evolución del mercado de la vivienda en España, donde la venta continúa mostrando la tendencia creciente iniciada a mediados de 2023 y sigue habiendo un desajuste entre oferta y demanda que lleva al crecimiento de los precios. Incide también en varios de los factores que invitan a pensar que la demanda de vivienda puede seguir siendo elevada en los próximos años y en el porqué la oferta es escasa y cuáles son las razones. Entre ellas, destaca la falta de suelo finalista, el presupuesto público reducido, y la generación de cuellos de botella sobre la ampliación de la oferta de suelo disponible. En el podcast además hace referencia a los cambios importantes que ha sufrido la legislación en vivienda, pone el foco en el aumento de aquellas de alquiler turístico, y aborda otros asuntos como el encarecimiento de materiales, la escasez de mano de obra y la financiación. En este sentido, España ha pasado de contar con la mayor proporción de crédito a la construcción y promoción sobre el total de viviendas a ser una de las economías con un menor peso de este sector.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33846812
info_outline
El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia
10/24/2024
El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia
Alejandro Reyes, de BBVA Research, analiza la importancia de los bosques como palanca de desarrollo sostenible en Colombia en el marco de la COP16 que se celebra en la ciudad de Cali, en un escenario además en el que la deforestación en el país es insostenible tanto ambiental, económica, como socialmente. Anualmente, Colombia pierde entre 200 y 300 mil hectáreas de cobertura arbórea que se destinan a la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería ilegal o los cultivos ilícitos, con diferencias notables en su relevancia respectiva a través de departamentos, ecosistemas y municipios. Revertir la deforestación exige aumentar las posibilidades de desarrollo económico con políticas que actúen a través de tres palancas: fortaleciendo el régimen de propiedad y uso de la tierra; favoreciendo una explotación productiva responsable del territorio; y fomentando proyectos que generen créditos de carbono y recompensen la protección de la biodiversidad. En definitiva, eliminar la deforestación exige actuar coordinadamente a través de múltiples políticas públicas, con visión de largo plazo para alinear el comportamiento de comunidades y sector privado.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33596677
info_outline
Se revisa al alza el crecimiento de España al 2,9% en 2024 y al 2,4% en 2025
10/20/2024
Se revisa al alza el crecimiento de España al 2,9% en 2024 y al 2,4% en 2025
Rafael Doménech, de BBVA Research, repasa las previsiones económicas publicadas en el informe de Situación España. Octubre 2024 mencionando cuáles son las razones que han motivado la nueva revisión al alza, cuatro décimas en 2024 hasta el 2,9% y tres en 2025 alcanzando el 2,4%, y por qué se están produciendo las revisiones estadísticas durante este año. En un contexto en el que la economía española se está comportando mejor de lo esperado hace tres meses, se refiere también a los motivos que hay detrás de que la contribución de la demanda interna esté teniendo ahora más peso en la evolución económica, y explica el papel que están desempeñando las exportaciones. Además, responde a las preguntas de si la recuperación del consumo continuará en los próximos meses y de qué forma está afectando este nuevo ciclo bajista en tipos de interés a la demanda interna. Por último, habla sobre el incremento de la fuerza laboral (mayoritariamente de origen migrante) y del escenario que se prevé en el mercado inmobiliario.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33511932
info_outline
Tendencias y perspectivas para la economía española
10/15/2024
Tendencias y perspectivas para la economía española
Miguel Cardoso, de BBVA Research, habla de las tendencias y de las perspectivas para la economía española, en un entorno que es bastante positivo con unas expectativas de crecimiento del 2,9% este año y muy basado en las exportaciones de servicios turísticos, en el aumento de la inmigración que está permitiendo incrementar la capacidad de creación de empleo, y en la recuperación del consumo tanto público como privado. Aparte, hace foco en la importancia del turismo como motor del crecimiento y en si va a seguir siéndolo igualmente el próximo año, si se vislumbran algunos riesgos a corto y medio plazo aunque las perspectivas son optimistas, y menciona las perspectivas que se tienen respecto al mercado laboral. En el pódcast, también aprovecha para comentar otros asuntos, como son las incertidumbres sobre el futuro de la política económica y el impacto que puede tener la consolidación fiscal en Europa, además de hacer un repaso de lo que está ocurriendo en sectores como el de la construcción.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/34075326
info_outline
Perspectivas del mercado inmobiliario en España
10/14/2024
Perspectivas del mercado inmobiliario en España
Félix Lores, de BBVA Research, analiza cómo está evolucionando la venta de viviendas en España en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado dos recortes en los tipos de interés y el escenario económico está siendo favorable para que la venta esté comportándose algo mejor de lo que se esperaba al inicio del año, aunque el principal problema, que es la escasez de oferta, va a seguir persistiendo. Adicionalmente, habla sobre qué comportamiento se espera para los precios sin perder de vista las decisiones futuras del BCE y en qué zonas geográficas será más barato comprar. Todo ello, en un entorno de demanda potente y con fundamentales positivos en el medio plazo como son el crecimiento de la población, el crecimiento económico, la creación de empleo, la bajada de tipos de interés, y la recuperación de las economías extranjeras. También comenta cómo va a evolucionar otro tema, el alquiler, que preocupa mucho a la sociedad y que es clave para acceder a la vivienda, sobre todo entre los jóvenes que piensan en emanciparse, y responde a la pregunta de si es o no un buen momento ahora para comprar una vivienda.
/episode/index/show/5f077361-ca07-4c37-a8bd-0079f8f8581e/id/33444917