Aprendemos Juntos México
Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
info_outline
71. Gonzalo Celorio: Anécdotas literarias que no leerás en un libro
07/03/2025
71. Gonzalo Celorio: Anécdotas literarias que no leerás en un libro
En esta entrevista, Gonzalo Celorio, escritor, editor y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua, comparte su recorrido vital y literario, marcado por la búsqueda de identidad en una familia numerosa y la influencia de un hermano mayor que lo acercó a la literatura. Celorio reflexiona sobre el poder de la palabra y la escritura como forma de singularidad y reconocimiento, y describe la novela como un género que exige disciplina, constancia y apertura al descubrimiento, tanto de uno mismo como del mundo. A lo largo de la conversación, Celorio distingue entre cuento y novela, subrayando que la novela es una aventura de largo aliento, llena de momentos de duda y revelación, y que toda ficción, por más imaginativa, tiene raíces autobiográficas. Destaca la importancia de la perseverancia y la honestidad en el proceso creativo, así como la capacidad de la literatura para ampliar la comprensión de la realidad más allá de los datos objetivos. Celorio repasa la riqueza de la literatura mexicana, la evolución del español y la relevancia de las variantes lingüísticas, defendiendo la diversidad como fuente de riqueza cultural. Comparte anécdotas con grandes escritores y resalta la importancia de la economía del lenguaje y la autenticidad en la escritura. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, sobresalen la necesidad de encontrar la propia voz, la importancia de la disciplina y la apertura al autodescubrimiento, así como el valor de la memoria y la honestidad para construir relatos personales y colectivos. Celorio invita a vivir la literatura como una forma de indagación y de encuentro con los otros y con uno mismo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37274265
info_outline
70. Guillermo Arriaga: "Para alcanzar la luz, a veces hay que cruzar la oscuridad"
07/01/2025
70. Guillermo Arriaga: "Para alcanzar la luz, a veces hay que cruzar la oscuridad"
En esta conversación, Guillermo Arriaga Jordán, escritor, guionista y cineasta mexicano, comparte su visión sobre la vida, la creación artística y el sentido del éxito. Arriaga se presenta primero desde lo personal, definiendo el éxito como la capacidad de mantener vínculos genuinos con sus hijos y familia, más allá de los premios o el reconocimiento profesional. A lo largo de la entrevista, subraya la importancia de la honestidad y la autenticidad en la escritura, defendiendo que una Arriaga explica que la literatura y el arte capturan mejor el pulso de una época que los documentos históricos, pues logran transmitir emociones, miedos y aspiraciones colectivas. Habla sobre la tendencia a explorar personajes y situaciones extremas, reconociendo que la vida misma lo llevó a esos límites y que uno escribe lo que puede, no lo que quiere. Destaca la importancia de encontrar luz y optimismo incluso en los pasajes más oscuros, y cómo la contención familiar puede ser un antídoto contra la violencia y la venganza. En su proceso creativo, Arriaga enfatiza el trabajo en equipo y el respeto por cada colaborador, así como la necesidad de escuchar la historia y dejarse sorprender por ella. Rechaza la idea de escribir pensando en el público y defiende el rigor y la disciplina como formas de respeto hacia el lector. Finalmente, recomienda libros y películas que lo marcaron, y reflexiona sobre la frontera, tanto geográfica como existencial, como un espacio donde se revela el verdadero carácter de las personas. La entrevista deja aprendizajes sobre la importancia de la autenticidad, la resiliencia, el trabajo colectivo y la búsqueda de sentido en lo cotidiano.historia debe ser genuina y reflejar una verdad interna, más allá de su realismo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37239995
info_outline
69. María del Sol García Ortegón: Una cirujana de corazón
06/26/2025
69. María del Sol García Ortegón: Una cirujana de corazón
La entrevista con María del Sol García Ortegón, una destacada cirujana cardiovascular, ofrece una visión profunda de su trayectoria profesional y personal. Desde sus inicios, María del Sol mostró una pasión innata por la medicina, influenciada por su entorno familiar y su curiosidad científica desde temprana edad. A lo largo de la conversación, comparte su experiencia como la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en México, un hito que no solo marcó su carrera, sino que también abrió puertas para futuras generaciones de mujeres en la medicina. María del Sol enfatiza la importancia de la educación pública y el acceso a oportunidades de formación, destacando cómo su propia educación en instituciones públicas le permitió alcanzar sus metas. Además, aborda los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan tanto los pacientes trasplantados como los profesionales de la salud, subrayando la necesidad de un enfoque humano y empático en la medicina. Un aprendizaje clave de la entrevista es la relevancia de la prevención en la salud cardiovascular. María del Sol insta a adoptar hábitos saludables, como dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta equilibrada, para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. También resalta la importancia del diagnóstico temprano y la educación continua para mejorar la salud pública. En resumen, la entrevista con María del Sol García Ortegón no solo celebra sus logros profesionales, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre perseverancia, educación y el cuidado de la salud, aplicables en nuestra vida diaria.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37164050
info_outline
68. Alejandro Rosas: Las mejores historias de la historia
06/24/2025
68. Alejandro Rosas: Las mejores historias de la historia
En la entrevista con Alejandro Rosas, el reconocido divulgador de la historia y escritor, explora su trayectoria desde sus inicios hasta convertirse en una figura influyente en la divulgación. Rosas comparte cómo su pasión por la historia se despertó desde la infancia, influenciado por su madre, una gran contadora de historias, y por el descubrimiento de un libro escrito por su abuelo sobre su bisabuelo, un coronel revolucionario. A lo largo de la conversación, Rosas destaca la importancia de conectar con el pasado para entender el presente, desmitificando la idea de que la historia se repite y enfatizando que es la naturaleza humana la que impulsa los eventos históricos. Además, subraya la necesidad de quitarle la solemnidad a la historia para hacerla más accesible y relevante. Rosas también aborda la importancia de rescatar figuras históricas menos conocidas, especialmente mujeres, y de cuestionar los mitos establecidos. La entrevista ofrece valiosas lecciones sobre la curiosidad intelectual, la importancia de la interpretación en la historia y la necesidad de un enfoque crítico y abierto al estudiar el pasado.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37135225
info_outline
67. Cristina Rivera Garza: Escribir para acercar fronteras
06/17/2025
67. Cristina Rivera Garza: Escribir para acercar fronteras
Cristina Rivera Garza, escritora y profesora, comparte en esta entrevista su perspectiva sobre la escritura, la memoria y la identidad. Nacida en la frontera entre México y Estados Unidos, su obra refleja una profunda conexión con temas de migración y pertenencia. Rivera Garza destaca la importancia de la observación crítica y la imaginación para construir mundos alternativos a través de la escritura. Su enfoque en la literatura no es solo contar historias, sino compartir experiencias que resuenen en el lector. Al abordar la memoria, enfatiza que el pasado debe ser explorado para entender el presente y proyectar un futuro deseable. La escritora también desafía la noción de talento innato, abogando por la creación de comunidades que fomenten la escritura como una práctica accesible para todos. En su obra, busca no dar voz a los que no la tienen, sino escuchar y amplificar las voces ya existentes, promoviendo una relación horizontal entre autor y sujeto. La entrevista nos invita a cuestionar las estructuras establecidas y a utilizar la escritura como herramienta para la reflexión crítica y el cambio social.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37044525
info_outline
66. Martha Alicia Chávez: Claves para construir una relación sólida con tus hijos
06/12/2025
66. Martha Alicia Chávez: Claves para construir una relación sólida con tus hijos
En esta entrevista, Martha Alicia Chávez, psicóloga y escritora, comparte su experiencia personal y profesional, destacando la importancia de la introspección y la acción consciente en la crianza de los hijos. Relata cómo un sueño vívido la impulsó a escribir su primer libro, "Tu hijo, tu espejo", y cómo este proceso le permitió explorar las proyecciones inconscientes de los padres en sus hijos. Martha enfatiza que al hacer consciente lo inconsciente, se pueden resolver muchos problemas familiares. Además, aborda temas como la invisibilidad emocional, la importancia de la autoridad parental y la necesidad de empoderar a los hijos mediante el ejemplo y el desarrollo de sus talentos. También discute cómo las relaciones de pareja pueden afectar a los hijos y la importancia de manejar el duelo de manera abierta y honesta. La entrevista ofrece valiosas lecciones sobre la crianza consciente, la autoexploración y la importancia de vivir una vida auténtica y equilibrada.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36978330
info_outline
65. Bernardo Fernández (Bef): El hombre que hizo volar a Superman sobre México
06/10/2025
65. Bernardo Fernández (Bef): El hombre que hizo volar a Superman sobre México
En la entrevista con Bernardo Fernández, conocido como Bef, se explora su multifacética carrera como escritor y dibujante, destacando su enfoque en la ciencia ficción y la narrativa gráfica. Bef comparte su visión sobre el oficio de contar historias, que considera el más antiguo del mundo, y reflexiona sobre su experiencia al dibujar un episodio de Superman, un logro que le permitió aprender valiosas lecciones más allá del reconocimiento profesional. Bef asemeja la ciencia ficción a un espejo que nos permite reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y los posibles futuros que podríamos enfrentar. A través de sus obras, Bef busca no solo entretener, sino también provocar una reflexión crítica sobre el mundo que nos rodea. Además, Bef comparte su perspectiva sobre el papel del humor como un mecanismo esencial para enfrentar las adversidades de la vida, y cómo la literatura y la ficción nos ayudan a entendernos mejor a nosotros mismos y a nuestra realidad. Su testimonio personal sobre el autismo de su hija y la creación de su novela gráfica "Habla María" resalta la importancia de compartir experiencias personales para ofrecer esperanza y comprensión a otros en situaciones similares. Bef nos invita a valorar la narrativa como una herramienta poderosa para la introspección y el cambio, y a reconocer la importancia de mantener una actitud crítica y esperanzada frente a los desafíos del futuro.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36942430
info_outline
64. Cristina Mittermeier: No nací para ser fotógrafa, nací para proteger la naturaleza
06/05/2025
64. Cristina Mittermeier: No nací para ser fotógrafa, nací para proteger la naturaleza
Cristina Mittermeier, galardonada fotógrafa y conservacionista, comparte en esta entrevista su trayectoria de más de 30 años dedicada a la protección de la naturaleza. Desde sus inicios, Mittermeier ha utilizado la fotografía como una herramienta poderosa para el activismo ambiental, destacando la importancia de documentar no solo la belleza del planeta, sino también las amenazas que enfrenta. A lo largo de la conversación, Cristina enfatiza la necesidad de un cambio de mentalidad hacia un consumo responsable y sostenible, inspirándose en los valores de las culturas indígenas que ha documentado. Su trabajo resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente, subrayando que cada acción cuenta para preservar la biodiversidad. Mittermeier también aborda el papel crucial de las áreas marinas protegidas y la colaboración internacional para mitigar el cambio climático. La entrevista nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a considerar cómo nuestras decisiones diarias pueden contribuir a un futuro más sostenible. Además, Cristina destaca la importancia de la valentía y el compromiso en la lucha por la conservación, recordándonos que el activismo es una responsabilidad compartida. Su historia es un llamado a la acción para proteger nuestro planeta y asegurar un legado para las futuras generaciones.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36865560
info_outline
63. Xavier Soberón: Cómo la genética puede ayudarte a cuidar tu salud
05/29/2025
63. Xavier Soberón: Cómo la genética puede ayudarte a cuidar tu salud
En esta entrevista, Xavier Soberón, un destacado bioquímico y genetista, comparte su trayectoria y reflexiones sobre la genética y su impacto en la medicina moderna. Soberón relata cómo su interés por la bioquímica comenzó en su juventud, influenciado por un profesor que le enseñó sobre las reacciones bioquímicas del cuerpo. Su carrera dio un giro hacia la genética cuando conoció al Dr. Francisco Bolívar, pionero en ingeniería genética. Soberón destaca la importancia de la medicina genómica, que permite personalizar tratamientos médicos basados en el genoma individual de cada persona. Explica el concepto de la medicina de las 4 P - Personalizada, Predictiva, Preventiva y Participativa, enfatizando cómo el conocimiento genético puede transformar la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades. Además, aborda el impacto de la tecnología en el estudio del genoma humano, mencionando avances como la técnica CRISPR, que permite editar genes con precisión. Soberón también reflexiona sobre la diversidad genética de la población mexicana y cómo esta influencia en la predisposición a ciertas enfermedades. La entrevista nos invita a considerar cómo la genética puede influir en nuestra salud y bienestar, y nos anima a adoptar un enfoque proactivo en el cuidado de nuestra salud, aprovechando los avances científicos para mejorar nuestra calidad de vida.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36772045
info_outline
62. Carlos Galindo Leal: La naturaleza, un libro abierto para todos
05/27/2025
62. Carlos Galindo Leal: La naturaleza, un libro abierto para todos
La entrevista con el ecólogo y comunicador de la ciencia, Carlos Galindo Leal, ofrece una profunda reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza. Galindo Leal comparte memorias personales que ilustran su conexión con el mundo natural desde la infancia, destacando experiencias en diversos ecosistemas, desde los bosques boreales de Canadá hasta las selvas de Calakmul en México. A través de sus relatos, enfatiza la importancia de valorar y conservar la biodiversidad, subrayando que México es uno de los países más ricos en especies endémicas. Galindo Leal también aborda la relevancia de la ciencia ciudadana, promoviendo la participación activa de la sociedad en la observación y documentación de la naturaleza mediante herramientas tecnológicas como la aplicación Naturalista. Esta iniciativa no solo fomenta el conocimiento, sino que también permite a las personas contribuir al entendimiento científico de la biodiversidad. La entrevista resalta la necesidad de reconectar con nuestro entorno natural, incluso en entornos urbanos, y sugiere acciones concretas que podemos implementar desde casa para mejorar el medio ambiente, como la creación de jardines para polinizadores. Galindo Leal nos invita a observar y valorar la naturaleza que nos rodea, recordándonos que cada uno de nosotros tiene un papel crucial en la conservación y restauración del mundo natural
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36738160
info_outline
61. Susana Aurora Magallón Puebla: Las plantas guardan la memoria del planeta
05/22/2025
61. Susana Aurora Magallón Puebla: Las plantas guardan la memoria del planeta
En esta entrevista, Susana Aurora Magallón Puebla, una destacada bióloga nacida en la Ciudad de México, comparte su trayectoria académica y profesional. Estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializó en paleobiología cuantitativa en la Universidad de Chicago. Su trabajo se centra en el estudio del registro fósil para entender la evolución de las plantas a lo largo del tiempo. Magallón destaca la importancia de las plantas en la historia evolutiva de la Tierra, subrayando su papel crucial en la formación de ecosistemas y en la evolución de otros organismos, incluidos los vertebrados y los seres humanos. A lo largo de la entrevista, Magallón enfatiza la necesidad de preservar el proceso evolutivo y la biodiversidad, no solo por su valor ecológico, sino también por razones éticas. Nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y la responsabilidad que tenemos de protegerla. Además, alienta a los jóvenes interesados en la biología a seguir sus pasiones, destacando que el estudio de la biodiversidad es un campo lleno de descubrimientos y oportunidades. La entrevista nos recuerda la interconexión entre todas las formas de vida y la importancia de valorar y conservar nuestro entorno natural.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36677825
info_outline
60. Feggy Ostrosky: Cómo aprovechar todo el potencial de nuestro cerebro para una vida más plena
05/20/2025
60. Feggy Ostrosky: Cómo aprovechar todo el potencial de nuestro cerebro para una vida más plena
En esta entrevista, Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la UNAM, comparte su vasta experiencia en el estudio del cerebro humano y su relación con la conducta. Ostrosky destaca la importancia de la neuropsicología para entender cómo el cerebro organiza procesos como la memoria, la inteligencia y la creatividad, y cómo estas funciones pueden verse afectadas por enfermedades neurodegenerativas. Además, aborda la neurobiología de la violencia, explicando que la agresión es una conducta innata, mientras que la violencia es aprendida y puede prevenirse mediante la educación y el entorno adecuado. Ostrosky también enfatiza la relevancia de la crianza en el desarrollo emocional de los niños, sugiriendo que un estilo de crianza autoritario pero democrático fomenta la responsabilidad social y la empatía. En cuanto a la salud mental, resalta la importancia de las relaciones interpersonales y la regulación emocional, así como el aprendizaje continuo y la curiosidad como fuentes de gratificación personal. La entrevista nos invita a reflexionar sobre cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria, promoviendo un entorno que favorezca el desarrollo positivo de nuestras capacidades cognitivas y emocionales, y fomentando una sociedad más empática y menos violenta.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36645090
info_outline
59. Pamela Cassis: Crianza sin gritos ni castigos
05/15/2025
59. Pamela Cassis: Crianza sin gritos ni castigos
En la entrevista, Pamela Cassis, psicóloga y psicoterapeuta, comparte su experiencia personal y profesional sobre la crianza de hijos con diferentes necesidades y personalidades. A través de anécdotas personales, Pamela revela cómo sus hijos, cada uno con su propio conjunto de desafíos, la llevaron a profundizar en el mundo de la psicología infantil. Destaca la importancia de entender que cada niño es único y que lo que funciona para uno puede no ser efectivo para otro. Pamela enfatiza la necesidad de que los padres ofrezcan un entorno seguro y de apoyo, donde los niños puedan expresar sus emociones sin temor al juicio. También aborda la importancia de establecer límites claros y consistentes, y cómo estos pueden ser una expresión de amor y cuidado. Pamela subraya que la conexión emocional y la comunicación abierta son fundamentales para el desarrollo saludable de los niños, permitiéndoles madurar y desarrollar una autoestima sólida. La entrevista ofrece valiosas lecciones sobre la empatía, la paciencia y la adaptabilidad en la crianza, recordando a los padres que su papel es guiar y apoyar a sus hijos en su camino hacia la independencia y el autodescubrimiento.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36585810
info_outline
58. Gerardo Herrera Corral: La asombrosa historia de la física del universo
05/13/2025
58. Gerardo Herrera Corral: La asombrosa historia de la física del universo
En la entrevista con Gerardo Herrera Corral, físico destacado en el experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones, se exploran temas fundamentales sobre el universo y la ciencia. Herrera comparte su pasión por entender el origen del universo, la materia y la conciencia, destacando la importancia de la curiosidad y la búsqueda del conocimiento. A lo largo de la conversación, se abordan preguntas esenciales sobre la existencia de dimensiones adicionales, la naturaleza de la materia oscura y el origen de la masa, reflejando la complejidad y el misterio del cosmos. Herrera enfatiza que la ciencia no solo busca respuestas prácticas, sino que también satisface la curiosidad inherente al ser humano, lo que nos define como especie. La entrevista nos invita a adoptar una actitud crítica y a valorar la duda como motor del progreso científico. Además, resalta que los avances en la investigación fundamental, aunque no siempre tengan aplicaciones inmediatas, pueden conducir a desarrollos tecnológicos significativos, como la radiografía en color y la web. En nuestra vida diaria, podemos aplicar estos aprendizajes cultivando la curiosidad, cuestionando lo establecido y persiguiendo nuestras pasiones con dedicación. La ciencia, como lo demuestra Herrera, es un viaje continuo de descubrimiento que enriquece nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36552095
info_outline
57. Mario de la Piedra Walter: ¿Cómo funciona la mente de los artistas?
05/06/2025
57. Mario de la Piedra Walter: ¿Cómo funciona la mente de los artistas?
En la entrevista, Mario de la Piedra Walter comparte su fascinante trayectoria desde sus inicios en una familia de médicos hasta su actual dedicación a la neurología y la divulgación científica en Berlín. A lo largo de la conversación, Mario reflexiona sobre la influencia de su entorno familiar y educativo, destacando la figura de su padre y un profesor de bioquímica que le enseñaron a valorar tanto la medicina como las humanidades. Esta dualidad lo llevó a explorar la conexión entre el arte y la ciencia, inspirándose en figuras históricas como Ramón y Cajal. Mario enfatiza la importancia de seguir nuestras pasiones y la búsqueda de la felicidad a través de caminos diversos, recordando que no hay un único camino válido. Además, aborda temas como la creatividad, la neurodivergencia y el impacto de la inteligencia artificial en el arte, sugiriendo que estas áreas ofrecen oportunidades para enriquecer nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Los aprendizajes que podemos extraer de la entrevista incluyen la importancia de integrar diferentes disciplinas para una comprensión más completa del ser humano, la necesidad de valorar la diversidad de pensamientos y experiencias, y el poder transformador del arte y la ciencia cuando se combinan. Mario nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vocación y a utilizar nuestras experiencias, incluso las más desafiantes, como material para el crecimiento personal y la creación.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36462770
info_outline
56. Margarita Tarragona: Claves para vivir mejor gracias a la psicología positiva
04/29/2025
56. Margarita Tarragona: Claves para vivir mejor gracias a la psicología positiva
En la entrevista, Margarita Tarragona, psicóloga especializada en psicología positiva, comparte su enfoque sobre el estudio científico de la felicidad y el bienestar. A través de un caso práctico, ilustra cómo la psicología positiva puede aplicarse en la terapia para ayudar a las personas a recuperar la alegría de vivir. Margarita destaca la importancia de las experiencias de "flow", momentos en los que estamos completamente inmersos en una actividad, como un camino hacia la felicidad. También enfatiza la relevancia de las emociones positivas, las buenas relaciones, el sentido de propósito y el uso de nuestras fortalezas personales para mejorar nuestro bienestar. La entrevista ofrece herramientas prácticas, como el diario de gratitud y la identificación de fortalezas, que pueden integrarse en la vida diaria para fomentar una existencia más plena y satisfactoria. Margarita invita a reflexionar sobre cómo pequeños cambios y la atención a nuestras emociones y relaciones pueden contribuir significativamente a nuestro bienestar general.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36361325
info_outline
55. Ángeles González Gamio: El amor por nuestra ciudad es clave para preservarla y mejorarla
04/24/2025
55. Ángeles González Gamio: El amor por nuestra ciudad es clave para preservarla y mejorarla
Ángeles González Gamio, cronista del Centro Histórico de la Ciudad de México, comparte su vasta experiencia y conocimiento sobre la ciudad en una entrevista que resalta la importancia de la historia y la cultura en la vida urbana. A lo largo de la conversación, González Gamio enfatiza la riqueza histórica de la Ciudad de México, desde sus orígenes en Tenochtitlán hasta su evolución como una metrópoli moderna. Destaca la relevancia de preservar el patrimonio cultural y la necesidad de que los ciudadanos se involucren activamente en su cuidado y promoción. Uno de los aprendizajes clave de la entrevista es la importancia del amor y la pasión por el trabajo que uno realiza. González Gamio subraya que un buen cronista debe tener un profundo amor por su tema, lo que se traduce en un compromiso genuino con la investigación y la narración de historias que conecten el pasado con el presente. Además, resalta la necesidad de la perseverancia y la paciencia para lograr cambios significativos en la sociedad. La entrevista también nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia y la importancia de reconocer sus contribuciones. González Gamio ha trabajado para visibilizar a las mujeres que han sido fundamentales en la historia de México, inspirando a las nuevas generaciones a valorar y continuar su legado. En resumen, la conversación con Ángeles González Gamio nos enseña a valorar nuestro entorno, a comprometernos con la preservación de nuestra cultura y a actuar con amor y dedicación en todo lo que hacemos.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36297985
info_outline
54. Julia Carabias: La bióloga que protege la selva mexicana
04/22/2025
54. Julia Carabias: La bióloga que protege la selva mexicana
En esta entrevista, Julia Carabias, bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, comparte su vasta experiencia de más de 48 años dedicada al estudio y conservación de las selvas tropicales. Carabias destaca la importancia de entender y preservar estos ecosistemas vitales para mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos de restauración y conservación, enfrentando desafíos como la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Carabias enfatiza la necesidad de un cambio de mentalidad hacia un desarrollo sostenible, donde la ciencia y la tecnología se utilicen para crear políticas públicas efectivas. Además, resalta la importancia de la educación y la organización social para enfrentar problemas ambientales como el cambio climático y la contaminación. La entrevista nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la protección del medio ambiente y a adoptar hábitos de consumo más responsables. Carabias nos recuerda que, aunque los desafíos son grandes, la acción colectiva y el compromiso personal pueden marcar una diferencia significativa en la construcción de un futuro más sostenible.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36265070
info_outline
53. Abraham Levy : Todos tenemos una fuerza grandiosa dentro de nosotros
04/15/2025
53. Abraham Levy : Todos tenemos una fuerza grandiosa dentro de nosotros
En esta entrevista, Abraham Levy, un explorador intrépido, comparte su experiencia de remar solo desde España hasta Cancún y recorrer las costas de México en kayak. Levy destaca la importancia de no posponer los sueños y enfrentar los miedos para descubrir de qué estamos hechos. Inspirado por su abuelo, quien le inculcó el amor por la naturaleza, Levy decidió dejar su vida convencional para embarcarse en aventuras que lo llevaron a desafiar sus límites. A través de su relato, aprendemos que la preparación mental y física es crucial para enfrentar lo desconocido, y que la verdadera riqueza radica en la fuerza interior y la voluntad de superar obstáculos. Levy nos invita a pasar tiempo con nosotros mismos, a valorar la simplicidad y a encontrar lo que realmente nos hace vibrar, recordándonos que la vida es para quienes se atreven a soñar y actuar.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36153910
info_outline
52. Alfredo Quiñones Hinojosa: La lección de vida más profunda del Doctor Q
04/08/2025
52. Alfredo Quiñones Hinojosa: La lección de vida más profunda del Doctor Q
La entrevista con el neurocirujano, Alfredo Quiñones Hinojosa, ofrece una visión profunda de su vida y carrera. Quiñones Hinojosa, conocido como el "Dr. Q", comparte su viaje desde sus humildes comienzos en México hasta convertirse en un líder en el campo de la neurocirugía en Estados Unidos. A lo largo de la conversación, destaca la importancia de mantener la conexión con sus raíces y cómo estas han influido en su ética de trabajo y su enfoque hacia la medicina. Uno de los aprendizajes clave de la entrevista es el poder de los sueños y la perseverancia. Quiñones Hinojosa enfatiza que soñar en grande y con determinación es fundamental, pero también lo es la ejecución de esos sueños a través del trabajo arduo y la dedicación. Además, resalta la importancia de la empatía y la conexión humana en la práctica médica, subrayando que el éxito en su campo no solo se mide por las habilidades técnicas, sino también por la capacidad de conectar con los pacientes a nivel personal. Otro aspecto relevante es su enfoque en el liderazgo y la responsabilidad. Quiñones Hinojosa comparte cómo el liderazgo efectivo implica reconocer los errores y aprender de ellos, así como compartir el éxito con el equipo. Su historia nos recuerda que el miedo es una emoción natural, pero superarlo es lo que define el verdadero valor. Estos aprendizajes son aplicables en cualquier ámbito de la vida, inspirándonos a enfrentar desafíos con valentía y a valorar las conexiones humanas en nuestro camino hacia el éxito.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/36054355
info_outline
51. Bárbara Tijerina: El poder oculto del lenguaje no verbal
04/03/2025
51. Bárbara Tijerina: El poder oculto del lenguaje no verbal
En esta entrevista, Bárbara Tijerina, experta en comunicación no verbal, nos invita a explorar el mundo del lenguaje corporal. Tijerina destaca que más del 80% de nuestra comunicación es no verbal, y nos enseña a observar y entender las señales que emitimos y recibimos constantemente. A través de ejemplos prácticos, como la importancia de la primera impresión y el impacto del carisma, Bárbara nos muestra cómo pequeños gestos pueden influir en nuestras relaciones personales y profesionales. La entrevista también aborda cómo el lenguaje corporal puede ser una herramienta poderosa en situaciones cotidianas, como entrevistas de trabajo, donde la actitud y la apariencia juegan un papel crucial. Además, Tijerina explica cómo el lenguaje no verbal es una ventaja evolutiva que compartimos con los animales, y cómo la empatía y la observación pueden mejorar nuestras interacciones. Bárbara nos anima a entrenar nuestro "músculo de la observación" para captar mejor las emociones e intenciones de los demás, lo que puede enriquecer nuestras relaciones y ayudarnos a navegar el mundo con mayor confianza y comprensión. La entrevista es un recordatorio de que, al prestar atención a los detalles no verbales, podemos mejorar nuestra comunicación y conexión con los demás.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35994020
info_outline
50. Rafa Jaime Jaramillo: La historia del atleta ciego que desafía a la vida
04/01/2025
50. Rafa Jaime Jaramillo: La historia del atleta ciego que desafía a la vida
En la entrevista con Rafa Jaime Jaramillo, descubrimos la historia de un hombre que ha enfrentado desafíos extraordinarios desde una edad temprana. A los cinco años, Rafa fue diagnosticado con cáncer, lo que lo llevó a perder un ojo muy joven, y el otro a los 18 años. Sin embargo, en lugar de rendirse, encontró en su interior la fuerza para seguir adelante y transformar su vida. Rafa comparte cómo su infancia llena de aventuras y su capacidad de resiliencia lo han llevado a superar obstáculos que parecían insuperables. A lo largo de la conversación, Rafa enfatiza la importancia de aceptar nuestras limitaciones y utilizarlas como una oportunidad para explorar nuevos caminos. Nos enseña que los límites no son barreras, sino puntos de partida para descubrir nuevas posibilidades. Además, destaca el valor del amor y el apoyo familiar como pilares fundamentales en su vida, recordándonos que no estamos solos en nuestros desafíos. Rafa también nos invita a reírnos de nosotros mismos y a no tomarnos la vida demasiado en serio, utilizando el humor como una herramienta para conectar con los demás y romper barreras. Su historia nos motiva a enfrentar nuestras propias "montañas" diarias con valentía y a encontrar el éxito en la paz interior y el amor por quienes nos rodean.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35960710
info_outline
37. Bertha Navarro: La gran productora del cine mexicano
03/28/2025
37. Bertha Navarro: La gran productora del cine mexicano
En esta entrevista, Bertha Navarro, productora de cine, comparte su trayectoria y reflexiones sobre la industria cinematográfica. Navarro destaca la importancia de la colectividad en el cine, enfatizando que cada miembro del equipo aporta su talento para enriquecer un proyecto. A lo largo de su carrera, ha trabajado con figuras destacadas como Guillermo del Toro, a quien apoyó desde sus inicios, demostrando su compromiso con el talento emergente. Navarro también aborda los desafíos que enfrenta el cine mexicano, como la distribución y la financiación, y subraya la necesidad de que las nuevas generaciones luchen por sus derechos y oportunidades en la industria. Además, resalta la relevancia del cine documental como herramienta para reflejar la realidad y fomentar la conciencia social. De la entrevista se desprenden valiosas lecciones aplicables a la vida diaria: la importancia de la colaboración, la perseverancia ante los obstáculos y la necesidad de apoyar y creer en el talento propio y ajeno. Navarro nos recuerda que el éxito no solo depende del esfuerzo individual, sino también de la capacidad de trabajar en equipo y de mantener una actitud abierta y receptiva hacia los demás.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874135
info_outline
36. María Emilia Beyer: La ciencia nos libera del miedo y la ignorancia
03/28/2025
36. María Emilia Beyer: La ciencia nos libera del miedo y la ignorancia
En esta entrevista, María Emilia Beyer, bióloga, divulgadora y maestra en filosofía de la ciencia, comparte su perspectiva sobre la vida y el conocimiento. Beyer enfatiza que las personas son más que sus títulos académicos, destacando la importancia de la curiosidad y la pasión por el conocimiento. A lo largo de su vida, ha encontrado en la biología y la divulgación científica una forma de contar historias que asombran y educan. Su trayectoria incluye la dirección de Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM, donde busca maravillar al público con exposiciones científicas. Beyer también aborda la importancia de la igualdad de género en la ciencia, destacando proyectos como "Mil Niñas Mil Futuros", que promueven la participación de mujeres en STEM. La entrevista resalta la necesidad de cuestionar y buscar respuestas, valorando el conocimiento como un patrimonio de la humanidad. Beyer invita a no temer a las preguntas sin respuesta y a mantener siempre el asombro por el mundo que nos rodea.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35873995
info_outline
38. Mónica Lavín: No puede haber escritura sin asombro
03/28/2025
38. Mónica Lavín: No puede haber escritura sin asombro
Mónica Lavín comparte su viaje desde la biología hasta convertirse en escritora, destacando la importancia de tomar decisiones valientes y seguir la pasión personal. Lavín reflexiona sobre cómo la ciencia y la literatura se entrelazan en su vida, proporcionando una estructura y un método que enriquecen su escritura. A través de anécdotas personales, revela cómo la curiosidad y la observación son esenciales tanto en la ciencia como en la literatura, permitiendo explorar y comprender la condición humana. Lavín también aborda el desafío de enfrentarse a la hoja en blanco, comparándolo con la oportunidad de poblar un mundo vacío con imaginación y palabras. Además, destaca la importancia de los silencios en la escritura, que permiten al lector interpretar y sentir más allá de lo explícito. La entrevista ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la curiosidad, la observación y la valentía para seguir nuestras pasiones, recordándonos que la escritura y la vida son procesos de constante aprendizaje y descubrimiento.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874205
info_outline
39. Julia Borbolla: Lo que aprendí de los niños en 40 años como psicóloga
03/28/2025
39. Julia Borbolla: Lo que aprendí de los niños en 40 años como psicóloga
Julia Borbolla, psicóloga clínica especializada en niños y adolescentes, comparte su trayectoria profesional y personal. Con más de 40 años de experiencia, Borbolla ha trabajado intensamente en el ámbito de la psicología infantil, desarrollando herramientas innovadoras como el personaje "Antenas", que ayuda a los niños a expresar sus emociones y experiencias de manera segura. A lo largo de la conversación, Borbolla enfatiza la importancia de la intuición y el sentido común en la crianza, sugiriendo que los padres deben confiar en su instinto y establecer límites amorosos. También aborda la necesidad de reconocer y validar las emociones de los niños, proporcionando un vocabulario emocional que les permita identificar y gestionar sus sentimientos. Borbolla destaca la relevancia de la resiliencia y la inteligencia emocional, sugiriendo que los padres pueden fomentar estas habilidades a través del ejemplo y el diálogo abierto. Además, comparte anécdotas personales que ilustran cómo el amor maduro y el apoyo incondicional pueden impactar positivamente en el desarrollo de los hijos. La entrevista ofrece valiosas lecciones sobre cómo enfrentar los desafíos de la crianza y la importancia de crear un entorno seguro y comprensivo para los niños.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874250
info_outline
40. Julio César Chávez: El gran campeón que nunca se ha dado por vencido
03/28/2025
40. Julio César Chávez: El gran campeón que nunca se ha dado por vencido
Julio César Chávez, legendario campeón del boxeo mexicano, comparte su trayectoria de vida, marcada por éxitos en el ring y desafíos personales fuera de él. Nacido en Ciudad Obregón, Sonora, y radicado en Culiacán, Sinaloa, Chávez revela cómo alcanzó la cima del boxeo mundial, pero también cómo enfrentó una dura batalla contra la adicción. A través de su relato, destaca la importancia de la perseverancia y la disciplina, valores que lo llevaron a mantenerse invicto durante 90 peleas y a ganar seis campeonatos mundiales. Sin embargo, su lucha más difícil fue contra el alcohol y las drogas, una batalla que ha logrado vencer durante 16 años gracias a un programa de recuperación. Chávez ahora dedica su vida a ayudar a otros a superar adicciones, dirigiendo clínicas especializadas. La entrevista resalta la importancia de reconocer y enfrentar los problemas emocionales, y cómo el apoyo familiar y la determinación personal son claves para superar las adversidades. La historia de Chávez nos enseña que, aunque el éxito profesional es significativo, la verdadera victoria reside en el crecimiento personal y en la capacidad de levantarse después de caer.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874300
info_outline
41. Andrés Cota Hiriart: Conocer la naturaleza, el primer paso para salvarla
03/28/2025
41. Andrés Cota Hiriart: Conocer la naturaleza, el primer paso para salvarla
En la entrevista con Andrés Cota Hiriart, biólogo, escritor y maestro, se explora su fascinación por la naturaleza desde una edad temprana, influenciada por su entorno familiar y su crianza en un ambiente rodeado de biodiversidad. Andrés comparte anécdotas de su infancia, como su interés por las serpientes y su habilidad para comunicar la ciencia desde pequeño. A lo largo de la conversación, Andrés desafía la separación tradicional entre ciencias y humanidades, abogando por una educación integral que fomente la escritura y la comunicación en todas las disciplinas. Andrés también reflexiona sobre la importancia de la narrativa en la percepción de la naturaleza y cómo las creencias populares pueden influir negativamente en la conservación de especies. Destaca la necesidad de cambiar estas narrativas para promover una mayor empatía y comprensión hacia el mundo natural. Además, aborda la crisis de biodiversidad actual, subrayando la urgencia de acciones concretas para preservar los ecosistemas y las especies en peligro de extinción. La entrevista nos invita a reconsiderar nuestra relación con la naturaleza, a valorar la diversidad biológica y a reconocer la importancia de la comunicación efectiva en la ciencia. Nos recuerda que, aunque enfrentamos desafíos ambientales significativos, aún hay oportunidades para actuar y marcar una diferencia positiva en el mundo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874370
info_outline
42. Gerardo Kleinburg: El poder de la ópera para conectar con nuestras emociones
03/28/2025
42. Gerardo Kleinburg: El poder de la ópera para conectar con nuestras emociones
Gerardo Kleinburg explora su fascinante trayectoria desde su infancia solitaria hasta convertirse en un destacado divulgador de la ópera y la música clásica. Kleinburg comparte cómo su falta de una figura paterna y su amor por la música moldearon su identidad, llevándolo a encontrar en la música una forma de expresión y autocomprensión. A través de cuentos y música, aprendió a lidiar con sus emociones y a reinventarse. La entrevista destaca su enfoque en la ópera como un arte accesible, desmitificando su percepción elitista y subrayando su poder emocional. Kleinburg también aborda su interés por el cerebro y cómo la música impacta nuestras emociones y procesos cognitivos. Además, comparte su experiencia llevando la ópera a cárceles y comunidades desfavorecidas, demostrando el poder transformador de la música. La conversación nos invita a reflexionar sobre la importancia de contar historias, la conexión entre la música y nuestras emociones, y cómo la ópera puede ser una herramienta para el autodescubrimiento y la empatía.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874440
info_outline
43. Amanda de la Garza: Todos merecemos la oportunidad de estar frente a una obra de arte
03/28/2025
43. Amanda de la Garza: Todos merecemos la oportunidad de estar frente a una obra de arte
Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, describe cómo su pasión por el arte se despertó al ver obras maestras como "El cuarto rojo" de Matisse y cómo estas experiencias han influido en su carrera. Destaca la importancia de la experiencia estética y la conexión emocional que el arte puede generar, más allá de ser un especialista en el tema. Amanda también reflexiona sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea, señalando que el arte no solo refleja su tiempo, sino que también desafía las convenciones y nos invita a cuestionar nuestra realidad. Enfatiza que el arte no ofrece respuestas, sino que plantea preguntas y nos permite detenernos a pensar en un mundo cada vez más frenético. Además, Amanda aborda la relación entre el arte y el mercado, reconociendo que el valor de una obra es complejo y no siempre se mide en términos económicos. Resalta la importancia de las experiencias vitales y las comunidades artísticas en el desarrollo del arte. De la entrevista con Amanda de la Garza podemos aprender a valorar la experiencia estética en nuestra vida diaria, a cuestionar nuestras percepciones y a encontrar significado en el arte más allá de su valor material. También nos invita a mantener la curiosidad y a buscar conexiones profundas con el arte y con los demás.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/35874480