Aprendemos Juntos México
Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
info_outline
100. Gabriela Muñoz, Chula the Clown: El silencio me dio voz
11/18/2025
100. Gabriela Muñoz, Chula the Clown: El silencio me dio voz
Gabriela Muñoz, artista escénica y creadora de Chula the Clown, comparte el recorrido personal y profesional que la llevó a encontrar en el clown una forma de pertenencia y expresión auténtica. Gabriela relata cómo, tras estudiar teatro físico, descubrió en la payasería no solo una profesión, sino una tribu y un sentido de conexión profunda con los demás. Su trabajo, que ha llevado a comunidades vulnerables y escenarios internacionales, se basa en la búsqueda de la mirada y la confianza del otro, entendiendo el arte del clown como un intercambio humano más allá de la risa superficial. A través de anécdotas de su infancia, la importancia de la imaginación y el juego, y experiencias de vida como una enfermedad grave en la adolescencia, Gabriela muestra cómo el humor y la vulnerabilidad pueden transformar el dolor en posibilidad creativa. Habla de la dualidad entre la tristeza y la alegría, y de cómo abrazar ambas permite conectar con el público desde la honestidad. A lo largo de la entrevista, destaca la importancia de crear un universo propio donde uno se sienta pleno; el valor de la autenticidad y la vulnerabilidad como puente para conectar con otros; la capacidad de resignificar el fracaso y el dolor a través del arte y el humor; y la invitación a observar, jugar y permitirse ser, sin miedo al ridículo. Gabriela nos recuerda que todos tenemos una “cajita de magia” interna y que la creatividad y la conexión están al alcance de quien se atreve a mirar y a mirarse con honestidad.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/39079390
info_outline
99. Shulamit Graber: Familias que hablan, heridas que sanan
11/11/2025
99. Shulamit Graber: Familias que hablan, heridas que sanan
La psicóloga Shulamit Graber comparte su recorrido personal y profesional, marcado por una curiosidad temprana por el mundo emocional y una profunda vocación por comprender el sufrimiento humano. Desde su infancia, Graber se interesó por las emociones y los miedos, lo que la llevó a estudiar psicología y a buscar el aprendizaje directo de los grandes teóricos del trauma y la resiliencia. Un evento determinante en su vida fue su secuestro, experiencia que transformó en una nueva misión: demostrar que el dolor y los traumas no definen nuestra identidad, sino que pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. Graber expone su método de cuatro pasos para sanar heridas emocionales: reconocer, nombrar, resignificar e incorporar el dolor, para finalmente transformarse en la persona que uno elige ser. Subraya la importancia de poner límites, no como un acto hacia los demás, sino como un compromiso con uno mismo. Aborda temas como la ansiedad, el duelo, la aceptación personal y la felicidad, desmitificando creencias sociales y culturales que dificultan el bienestar. Entre los aprendizajes clave que ofrece la plática destacan: la necesidad de enfrentar el dolor en vez de evitarlo, la importancia de cuestionar y resignificar creencias heredadas, el valor de la vulnerabilidad, y la construcción activa del amor propio. Graber invita a ver la gratitud y la felicidad en lo cotidiano, a cuidar el autocuidado físico, mental y emocional, y a asumir la responsabilidad de transformar la propia historia, recordando que nunca es tarde para hacerlo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38997865
info_outline
98. Pedro Valtierra: Ser los ojos de la gente
11/06/2025
98. Pedro Valtierra: Ser los ojos de la gente
Pedro Valtierra, fotógrafo nacido en Fresnillo en 1955, comparte cinco décadas de experiencia detrás de la cámara, recorriendo México y el mundo para documentar la vida, el dolor y la esperanza de las personas. Valtierra narra su inicio como bolero en Los Pinos y su descubrimiento de la fotografía en el laboratorio, donde aprendió la técnica y la importancia de la ética y el respeto hacia los retratados. Relata coberturas en zonas de conflicto como Nicaragua, Guatemala y Chiapas, y cómo estas experiencias lo han humanizado y sensibilizado ante el sufrimiento ajeno. Valtierra enfatiza la necesidad de conectar con el entorno y las personas, de observar con atención y de actuar con discreción y empatía. Subraya que la fotografía, como el periodismo, requiere rigor, autocrítica y un compromiso con la verdad y la función social del oficio. Reflexiona sobre los retos actuales, como la inteligencia artificial y la democratización de la imagen, y la importancia de mantener la autenticidad y el criterio profesional. Entre los aprendizajes que deja la entrevista destacan: la importancia de la ética y el respeto en cualquier labor; la autocrítica como motor de mejora continua; la capacidad de encontrar belleza y sentido incluso en contextos difíciles; y el valor de la perseverancia y la curiosidad para seguir aprendiendo y creando. Valtierra invita a mirar con atención, a no perder la sensibilidad y a entender que cada historia, por pequeña que parezca, merece ser contada con honestidad y profundidad.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38938325
info_outline
97. Juan Pablo Villalobos: El gran tema de la literatura es la convivencia
11/05/2025
97. Juan Pablo Villalobos: El gran tema de la literatura es la convivencia
Juan Pablo Villalobos, escritor mexicano radicado en Barcelona, reflexiona sobre la lengua como materia prima del escritor y cómo la migración transforma la identidad y la manera de hablar. Villalobos comparte su recorrido vital —de Guadalajara a Lagos de Moreno, Xalapa, Barcelona y Brasil— y cómo cada lugar ha dejado huella en su expresión y en su literatura. Habla del humor no solo como estrategia narrativa, sino como actitud ante la vida y la escritura, y de la importancia de reírse de uno mismo para conectar con los demás. Villalobos explora la nostalgia y el desarraigo, reconociendo el valor de la comida y las costumbres como anclajes culturales, pero también la necesidad de mirar hacia adelante y no quedarse atrapado en el pasado. Aborda el miedo a la paternidad y cómo la escritura le ha servido para procesar sus propias transiciones vitales, pasando de escribir desde la perspectiva del hijo a la del padre. A lo largo de la entrevista, Villalobos subraya la importancia de la responsabilidad en el uso del humor y la literatura, evitando el panfleto y permitiendo que el accidente y la sorpresa guíen la creación. El fútbol aparece como metáfora de la esperanza, la irracionalidad y la convivencia, y como espacio donde se canalizan emociones colectivas. De sus palabras se desprenden aprendizajes aplicables a la vida diaria: aceptar la transformación personal, reírse de uno mismo, asumir la responsabilidad de lo que decimos y hacemos, y entender la convivencia —en la literatura y fuera de ella— como un ejercicio de respeto, memoria y apertura al otro.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38917730
info_outline
97. Germán Madrazo: La sonrisa del que llega último
10/29/2025
97. Germán Madrazo: La sonrisa del que llega último
Germán Madrazo comparte su recorrido desde la infancia hasta convertirse en atleta olímpico de esquí de fondo, desafiando las probabilidades al calificar a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018 a los 43 años. Madrazo relata cómo los sueños no se cumplen por casualidad, sino a través de la determinación, la resiliencia y la capacidad de enfrentar problemas de gran tamaño. Su historia está marcada por momentos de adversidad, como la lucha contra la anorexia, la migración forzada por la violencia y la reconstrucción de su vida y negocios desde cero. Madrazo nos enseña la importancia de elegir el tamaño de los retos que enfrentamos y entender que el valor de perseguir un sueño no está en el resultado, sino en la persona en la que nos convertimos durante el proceso. Madrazo enfatiza la necesidad de encontrar un propósito profundo, apoyarse en la comunidad y no temer pedir ayuda, superando el miedo al rechazo. También destaca el papel de la familia y las promesas personales como motores para no rendirse, así como la humildad de compartir los frutos de los logros con otros, como lo hizo al convertirse en entrenador y mentor de nuevos atletas. Nos invita a reflexionar sobre la perseverancia, la gratitud y la capacidad de levantarse tras el fracaso, recordando que cada día es una nueva oportunidad para avanzar hacia nuestros sueños, sin importar las circunstancias o el punto de partida.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38826810
info_outline
96. María Teresa Uriarte: Quien no conoce su pasado no tiene futuro
10/28/2025
96. María Teresa Uriarte: Quien no conoce su pasado no tiene futuro
María Teresa Uriarte, destacada investigadora y académica de la UNAM, comparte su trayectoria y reflexiones sobre el arte, la historia y la cultura mexicana. Uriarte relata cómo su vida ha estado ligada a la UNAM y al estudio del arte, y enfatiza la importancia de la pasión docente para despertar el interés en la historia. Explica que el arte es una manifestación universal de la humanidad, vinculada a la proporción, la simetría y la percepción cultural de la belleza, y que responde a necesidades profundas de expresión y pertenencia. Uriarte aborda temas como la función de los mitos y leyendas para explicar el mundo, la relevancia de los ritos funerarios y la manera en que el arte ha servido tanto para la resistencia como para la adaptación cultural, especialmente durante la colonización. Destaca la importancia de los museos como espacios de experiencia directa y aprendizaje, más allá de lo virtual, y subraya la necesidad de cuidar y respetar el patrimonio cultural. Entre los aprendizajes que ofrece la entrevista, Uriarte invita a cuestionar y buscar el porqué de los acontecimientos históricos, a reconocer la continuidad entre pasado y presente, y a valorar la diversidad de perspectivas sobre la belleza y el arte. Propone que la curiosidad, el respeto por la memoria colectiva y la participación activa en la cultura son claves para entendernos a nosotros mismos y nuestro entorno. Su visión sugiere que el conocimiento y la apreciación del arte y la historia pueden enriquecer la vida cotidiana y fortalecer la identidad personal y social.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38812830
info_outline
95. Ana Laura Pacheco Rendón: Hablar de ciencia en las redes sociales
10/23/2025
95. Ana Laura Pacheco Rendón: Hablar de ciencia en las redes sociales
Ana Laura Pacheco Rendón, ingeniera química y divulgadora científica, nos habla de su recorrido desde su infancia en El Rosario, Sinaloa, hasta convertirse en una creadora de contenido educativo en redes sociales. Ana Laura narra cómo su curiosidad se despertó en el laboratorio fotográfico familiar, donde la “magia” de revelar fotos la llevó a preguntarse por los procesos detrás de lo cotidiano. Esa inquietud la acompañó hasta la universidad, donde fundó el proyecto “Todos Sabios” para acercar la ciencia a más personas. Ana Laura nos cuenta cómo la ciencia está presente en la vida diaria y no debe verse como algo lejano o exclusivo. Explica que la curiosidad es el motor fundamental del conocimiento y que todos, especialmente los niños, nacen científicos al observar, experimentar y preguntar. Destaca la importancia de la divulgación científica para traducir conceptos complejos a un lenguaje accesible, y cómo las redes sociales pueden ser aliadas para compartir saberes y construir comunidad. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, Ana Laura invita a mantener la curiosidad activa, a no temer preguntar ni experimentar, y a reconocer que el aprendizaje es un proceso continuo. Subraya el valor de la colaboración y el apoyo mutuo, tanto en la formación académica como en la creación de contenido. Finalmente, aconseja derribar la idea de que la ciencia es aburrida o solo para unos cuantos, y anima a buscar el conocimiento en lo cotidiano, a estudiar lo que nos apasiona y a nunca dejar de aprender.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38757150
info_outline
94. Alejandro Frank: El lenguaje matemático de la belleza
10/20/2025
94. Alejandro Frank: El lenguaje matemático de la belleza
En esta entrevista, Alejandro Frank, físico y divulgador científico, comparte su trayectoria personal y profesional, mostrando cómo la curiosidad y la pasión pueden transformar vidas. Frank relata su infancia sin una vocación clara, su afición al fútbol y cómo una enfermedad lo llevó a descubrir las matemáticas, gracias al apoyo de maestros atentos. Subraya que la ciencia no es solo para genios, sino para quienes se atreven a preguntar y a buscar respuestas, y que el aprendizaje es un proceso continuo. A lo largo de la conversación, Frank explica conceptos complejos como la relación entre lo microscópico y lo macroscópico en el universo, la naturaleza elástica del tiempo, y la importancia de la complejidad en sistemas sociales, económicos y biológicos. Destaca que la ciencia ayuda a entender patrones y probabilidades, aunque no siempre a predecir con exactitud. Frank enfatiza la necesidad de una educación que fomente la creatividad y el pensamiento crítico, y comparte su experiencia con el programa PAUTA, que busca identificar y apoyar el talento científico en niños y jóvenes, especialmente en contextos desfavorecidos. Aboga por una ciencia humanista, conectada con el arte y la empatía, y señala que el conocimiento científico nos une y nos hace más humildes al mostrarnos nuestra conexión con todos los seres vivos. De la entrevista se desprenden aprendizajes aplicables: la importancia de la curiosidad, el valor de los buenos maestros, la necesidad de reconocer y cultivar talentos diversos, y la relevancia de la ciencia y el arte para comprendernos y mejorar como sociedad.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38717560
info_outline
93. Juan Mora Catlett: Películas que tejieron mi identidad
10/16/2025
93. Juan Mora Catlett: Películas que tejieron mi identidad
En esta entrevista, Juan Mora Catlett, cineasta y profesor, comparte su recorrido personal y profesional, marcado por la búsqueda de un cine con raíces profundas en la cultura mexicana. Hijo de artistas —su padre, Francisco Mora, pintor y grabador, y su madre, Elizabeth Catlett, escultora afroamericana—, Mora creció en un ambiente donde el arte era un medio de servicio y dignidad para la gente. Su cine se ha enfocado en rescatar y dignificar las historias y lenguas originarias, como en “Retorno a Aztlán”, la primera película de ficción hablada en náhuatl, y en la figura de Eréndira, heroína purépecha. Mora enfatiza la importancia de conocer y valorar las propias raíces, no solo como cimiento cultural, sino como base para la construcción de una identidad sólida y auténtica. Relata los retos de hacer cine en lenguas originarias y la resistencia de la industria a historias fuera de los moldes comerciales, subrayando la necesidad de honestidad y utilidad en el arte. Como docente, Mora destaca el aprendizaje mutuo con sus alumnos y la relevancia de la autodisciplina, la colaboración y la perseverancia. Recomienda a los jóvenes cineastas y creativos buscar un equilibrio entre la expresión personal, el servicio a la comunidad y la autenticidad, recordando que el arte es un acto colectivo y de amor hacia los demás. De la conversación con Mora se desprenden lecciones aplicables a cualquier ámbito: la importancia de la honestidad, el valor de las raíces, la colaboración, la resiliencia ante la adversidad y el compromiso de contribuir, desde lo propio, a la cultura y la sociedad.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38606450
info_outline
92. Ana Elena Mallet: El lenguaje de los objetivos
10/09/2025
92. Ana Elena Mallet: El lenguaje de los objetivos
Los objetos no solo cumplen funciones prácticas, sino que también cuentan historias sobre identidad, economía, tecnología y emociones. Así nos lo cuenta Ana Elena Mallet, curadora independiente especializada en diseño, que comparte su visión sobre la relevancia de los objetos y la cultura material en la vida cotidiana. Mallet destaca la importancia de observar y valorar los objetos cotidianos, desde una silla hasta la ropa que usamos, y cómo estos reflejan quiénes somos y a qué aspiramos. Aborda temas como la relación entre diseño, arquitectura y moda, subrayando la necesidad de reconocer el valor cultural de estos campos en México, donde aún falta una mayor institucionalización y documentación, especialmente en la moda. Habla sobre la apropiación cultural, proponiendo que toda creación implica apropiación, pero que es fundamental hacerlo con conciencia, reconocimiento y, cuando corresponde, retribución. Mallet también reflexiona sobre la vocación y la profesión, animando a las nuevas generaciones a buscar aquello que les apasione y a construir comunidades y ecosistemas alrededor de sus intereses. Relata su experiencia curando una exposición de diseño latinoamericano en el MoMA, lo que le permitió visibilizar historias y objetos poco representados en el ámbito internacional. Entre los aprendizajes que se pueden aplicar en la vida diaria destacan: observar y cuestionar el entorno, valorar la cultura material, buscar la pasión en el trabajo, entender la importancia de la colaboración y el reconocimiento, y mantener una actitud crítica y reflexiva ante los cambios tecnológicos y culturales.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38527005
info_outline
91. José Hernández: El mexicano que soñó con la luna y se despertó en las estrellas
10/07/2025
91. José Hernández: El mexicano que soñó con la luna y se despertó en las estrellas
En esta entrevista, José Hernández, ingeniero y astronauta de origen mexicano, relata su travesía desde los campos agrícolas de California hasta el espacio exterior, compartiendo con detalle los desafíos, aprendizajes y valores que marcaron su camino. Hernández describe la experiencia física y emocional de viajar al espacio, la sensación de ver la Tierra sin fronteras y la importancia de cuidar nuestro planeta. Destaca cómo su sueño de ser astronauta nació a los diez años, inspirado por la misión Apolo y reforzado por el ejemplo de Franklin Chang Díaz, el primer astronauta latinoamericano de la NASA. A lo largo de la conversación, Hernández enfatiza la relevancia de la perseverancia, la educación y el apoyo familiar. Narra cómo, tras recibir múltiples rechazos de la NASA, analizó los perfiles de los seleccionados y se preparó en nuevas habilidades, como pilotaje y buceo, hasta finalmente ser aceptado. Subraya la importancia de definir un propósito, reconocer la distancia hacia la meta, trazar una ruta, prepararse y esforzarse más allá de lo esperado. Hernández también reflexiona sobre el impacto de la tecnología espacial en la vida cotidiana y la necesidad de invertir en ciencia para el beneficio social. Finalmente, invita a los jóvenes a no temer al fracaso, a ver la educación como la llave de nuevas oportunidades y a entender que, aunque no todos logren su meta inicial, el proceso de intentarlo transforma vidas y abre caminos insospechados.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38497915
info_outline
90. Alejandro Madrigal: Humildad que salva vidas
09/30/2025
90. Alejandro Madrigal: Humildad que salva vidas
En esta entrevista, Alejandro Madrigal, médico mexicano y referente mundial en inmunología y trasplante de médula ósea, comparte su recorrido desde una infancia marcada por la adversidad y la dislexia hasta recibir la distinción de Officer of the Most Excellent Order of the British Empire en el Palacio de Buckingham. Madrigal relata cómo la pérdida temprana de su padre y la necesidad de trabajar desde joven forjaron su resiliencia y determinación para estudiar medicina, a pesar de las limitaciones económicas y educativas. A lo largo de la conversación, Madrigal detalla su paso por instituciones como Harvard, el Imperial Cancer Research y Stanford, así como su liderazgo en el Anthony Nolan Institute, donde impulsó registros de donantes y bancos de cordón umbilical que han salvado miles de vidas. Explica de manera clara la importancia de la compatibilidad genética, la función de las células madre y los avances en terapias celulares como las CAR T-cells, subrayando la urgencia de democratizar el acceso a estos tratamientos en México. Más allá de los logros científicos, Madrigal enfatiza la importancia de la humildad, la consistencia, la bondad y la resiliencia como principios rectores. Invita a la acción concreta: donar sangre, registrarse como donante y buscar siempre una ventana cuando una puerta se cierra. Su historia demuestra que la pasión por aprender, la colaboración y el compromiso social pueden transformar vidas y sistemas, y que cada persona, desde su ámbito, puede ser agente de cambio y esperanza.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38411330
info_outline
89. Silvia Torres Castilleja: Todo lo que hemos aprendido mirando al cielo
09/25/2025
89. Silvia Torres Castilleja: Todo lo que hemos aprendido mirando al cielo
En esta entrevista, Silvia Torres Castilleja, reconocida astrónoma mexicana, comparte su trayectoria profesional y personal, marcada por la curiosidad, la perseverancia y la pasión por el conocimiento. Desde su infancia, Silvia se sintió atraída por las matemáticas y los retos intelectuales, lo que la llevó a estudiar física y, posteriormente, a enamorarse de la astronomía en la UNAM, donde ha desarrollado toda su carrera. A lo largo de la conversación, Silvia explica de manera clara conceptos fundamentales de la astronomía, como el ciclo de vida de las estrellas, la importancia de los avances tecnológicos en la observación del universo y el impacto de descubrimientos recientes, como la existencia de exoplanetas y la detección de ondas gravitacionales. Destaca cómo la astronomía, aunque no siempre tiene aplicaciones directas, ha impulsado desarrollos tecnológicos que hoy forman parte de la vida cotidiana. Silvia también aborda los desafíos de ser mujer en la ciencia en una época en la que se esperaba que las mujeres se dedicaran al hogar. Relata cómo enfrentó estereotipos y expectativas sociales, y la importancia de contar con redes de apoyo. Subraya la necesidad de aprovechar el talento de todas las personas, sin distinción de género, y anima a las nuevas generaciones a perseguir sus intereses con dedicación y profundidad, sin dejarse limitar por prejuicios o presiones externas. De su experiencia se desprenden aprendizajes valiosos: la importancia de la curiosidad, la constancia ante las dificultades, la búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional, y el valor de hacer lo que realmente nos apasiona.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38355390
info_outline
88. Betsabeé Romero: La esperanza florece en las grietas del muro
09/24/2025
88. Betsabeé Romero: La esperanza florece en las grietas del muro
En esta entrevista, Betsabeé Romero, artista mexicana reconocida por su trabajo con materiales reciclados y su exploración de la cultura popular, comparte su visión sobre el arte como un juego de resignificación y participación colectiva. Romero relata cómo su entorno familiar, marcado por la lectura, la música y la celebración, influyó en su manera de entender el arte y la vida, destacando la importancia de celebrar y compartir como formas de existencia. A lo largo de la conversación, Romero explica cómo los automóviles y las llantas, elementos recurrentes en su obra, se convierten en símbolos de migración, modernidad y pertenencia, y cómo involucrar a la comunidad en la transformación de estos objetos genera nuevos significados y vínculos. Subraya el valor de las tradiciones, especialmente el Día de Muertos, como dispositivos culturales que permiten acompañar duelos individuales y colectivos, y que fortalecen la memoria y la identidad. Romero también reflexiona sobre la relevancia de la lentitud y la reflexión en un mundo acelerado, proponiendo el arte como resistencia a la inmediatez y como espacio para el conocimiento profundo y el acompañamiento emocional. Destaca la necesidad de dignificar la cultura mexicana y de abrir el arte a la participación y el juego, más allá de los espacios institucionales. De la entrevista se desprenden aprendizajes aplicables a la vida diaria: la importancia de resignificar lo cotidiano, celebrar y compartir en comunidad, cuidar la memoria y los rituales familiares, y buscar en la creatividad y el arte herramientas para sanar, reflexionar y resistir la velocidad de la vida moderna.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38340515
info_outline
87. Alberto Ruy Sánchez: Historias del desierto y del deseo
09/18/2025
87. Alberto Ruy Sánchez: Historias del desierto y del deseo
En esta conversación, Alberto Ruy Sánchez, escritor y editor, comparte el recorrido vital y creativo que lo llevó a definirse como “contador de historias”. Relata cómo una experiencia transformadora en un barco rumbo a Marruecos, y el encuentro con un narrador oral en la plaza Jemaa el-Fna, le revelaron el poder de las historias para dar sentido al caos de la vida. Ruy Sánchez subraya la importancia de no imitar, sino de buscar una voz propia, y cómo los clásicos literarios sirven para ordenar la experiencia cotidiana. El desierto, recurrente en su obra, es para él un espacio de aprendizaje y memoria, donde descubrió que lo esencial muchas veces está oculto a simple vista, como las cabras en los árboles. Esta metáfora la traslada a su trabajo como editor y escritor: la capacidad de ver lo extraordinario en lo cotidiano. Habla de la influencia de su familia, especialmente de un padre que le enseñó a observar, a escuchar y a cuestionar los roles tradicionales. Sobre el deseo, tema central en su literatura, reconoce que es un aprendizaje constante, que requiere escucha y humildad, y que no existen fórmulas universales. Ruy Sánchez también reflexiona sobre el éxito, la creatividad y el método de trabajo: la obsesión, la paciencia y la autocrítica son esenciales, así como la disposición a reinventarse y a dejarse sorprender por el azar. Finalmente, destaca la importancia de la gratitud y de encontrar sentido en el impacto que las palabras pueden tener en la vida de los demás.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38267705
info_outline
86. Susana López Charretón: Viaje al centro de los virus
09/11/2025
86. Susana López Charretón: Viaje al centro de los virus
En esta entrevista, Susana López Charretón, viróloga del Instituto de Biotecnología de la UNAM, comparte su experiencia y conocimiento sobre los virus, su impacto en la salud pública y la importancia de la ciencia en la vida cotidiana. López Charretón explica de manera clara la diferencia entre virus y bacterias, resaltando el papel fundamental de la microbiota y la necesidad de protegerla. Aborda cómo los virus no siempre son dañinos y cómo algunos, como los bacteriófagos, ayudan a mantener el equilibrio en nuestro organismo y en el medio ambiente. La entrevista profundiza en los retos de estudiar y controlar los virus, especialmente por su capacidad de mutar y adaptarse, lo que complica el desarrollo de tratamientos y vacunas. López Charretón detalla los distintos tipos de vacunas y desmiente mitos comunes sobre su seguridad, enfatizando la importancia de la información verificada para combatir la desinformación y las teorías conspirativas. Un aprendizaje clave es la relevancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica, no solo en humanos, sino también en animales y el ambiente, bajo el enfoque de “Una sola salud”. La científica subraya la necesidad de colaboración internacional y de fortalecer la infraestructura científica y tecnológica para responder a futuras pandemias. Finalmente, la entrevista invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado de la salud, la importancia de la vacunación, la higiene, la protección de la biodiversidad y el acceso equitativo a la información y los recursos sanitarios. Para conocer más sobre los virus nos anima a consultar su página, .
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38175195
info_outline
85. Miguel Alcubierre: Curiosidad que viaja más rápido que la luz
09/09/2025
85. Miguel Alcubierre: Curiosidad que viaja más rápido que la luz
En esta entrevista, Miguel Alcubierre, físico y astrofísico del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, comparte su trayectoria y reflexiones sobre la ciencia, la creatividad y el pensamiento crítico. Reconocido internacionalmente por su propuesta teórica sobre el “motor de curvatura” para viajar más rápido que la luz, Alcubierre relata cómo la curiosidad y el ambiente familiar —marcado por el interés intelectual de su padre refugiado español y la creatividad artística de su madre pintora— influyeron en su vocación científica. A lo largo de la conversación, Alcubierre enfatiza que la ciencia es una actividad profundamente creativa, donde el error y la frustración son parte natural del proceso de descubrimiento. Destaca la importancia de la perseverancia, la apertura a equivocarse y la capacidad de replantear hipótesis, habilidades transferibles a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Subraya también la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y la cultura científica desde la infancia, no solo para formar científicos, sino para que cualquier persona pueda tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más tecnológico. Alcubierre aborda temas como la igualdad de género en la ciencia, la relevancia de la divulgación para combatir la desinformación y la importancia de la inversión pública en investigación y educación. Finalmente, recomienda obras de ciencia ficción que han nutrido su imaginación y pensamiento, y concluye que la ciencia, más allá de los datos, es una forma de entender y transformar la realidad, invitando a todos a incorporar la curiosidad y el escepticismo constructivo en su día a día.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38147235
info_outline
84. Deborah Berebichez: ¿Qué nos diferencia de las computadoras?
09/02/2025
84. Deborah Berebichez: ¿Qué nos diferencia de las computadoras?
En esta entrevista, Déborah Berebichez, la primera mujer mexicana en obtener un doctorado en física por la Universidad de Stanford, comparte su trayectoria marcada por la curiosidad, la perseverancia y la pasión por entender el mundo. Desde su infancia, enfrentó estereotipos y falta de apoyo, pero encontró en la física una forma de canalizar su deseo de descubrir cómo funciona el universo. Relata cómo, a pesar de los obstáculos sociales y personales, logró abrirse camino en el ámbito científico, apoyada por mentores y su propia determinación. Berebichez explica la belleza de la física a través de la simplicidad y elegancia de sus leyes, y destaca el papel de figuras históricas como Emmy Noether. Aborda la importancia de la resiliencia y la celebración del error como parte del aprendizaje, proponiendo prácticas familiares para normalizar el fracaso y el agradecimiento. En el ámbito de la inteligencia artificial, Berebichez aclara que, aunque las máquinas procesan grandes volúmenes de datos y aumentan nuestras capacidades, la curiosidad y la creatividad siguen siendo humanas. Advierte sobre la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología y de construir algoritmos libres de sesgos, especialmente desde la perspectiva de género y equidad. Finalmente, invita a mantener la curiosidad, a no dejar que los prejuicios limiten nuestros sueños y a asumir la responsabilidad de educar y mentorear a las nuevas generaciones. La entrevista ofrece aprendizajes sobre la importancia de la perseverancia, la autoconfianza, la apertura al cambio y el compromiso con la construcción de un futuro más equitativo y humano.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/38061720
info_outline
83. Luis Jorge Arnau: Creer en México para poder crearlo
08/26/2025
83. Luis Jorge Arnau: Creer en México para poder crearlo
En esta entrevista, Luis Jorge Arnau, editor, asesor de empresas y fundador de la revista Mexicanísimo, comparte su visión sobre la importancia de reconocer y difundir lo positivo de México. Arnau relata cómo, tras una carrera en la industria, decidió enfocar su vida profesional en visibilizar historias de éxito, cultura y riqueza biocultural del país, alejándose de la narrativa negativa predominante en los medios. Destaca la necesidad de reconciliarnos con nuestra historia, valorar la diversidad cultural y lingüística, y dejar de lado la autopercepción de inferioridad que limita el potencial colectivo. A lo largo de la conversación, Arnau subraya el poder de las palabras y expresiones mexicanas, la relevancia de contar buenas noticias y el impacto que esto tiene en la autoestima social. Expone ejemplos de personajes históricos y contemporáneos, tanto hombres como mujeres, que han transformado el rumbo del país desde distintos ámbitos, y enfatiza la importancia de dar espacio a las voces y aportaciones de todos los estados y comunidades, no solo del centro del país. Entre los aprendizajes que se pueden aplicar en la vida diaria, Arnau invita a cambiar la perspectiva: buscar y reconocer lo valioso en nuestro entorno, celebrar los logros propios y ajenos, y asumir la responsabilidad de contribuir al bienestar común. Propone que el cambio social comienza con la confianza en el potencial individual y colectivo, la tolerancia y la disposición a reconciliarnos con nuestra diversidad y pasado. Su mensaje central es claro: creer en México y en nosotros mismos es el primer paso para crear y transformar.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37966300
info_outline
82. Ignacio March: La gran aventura de cruzar la Selva Maya
08/21/2025
82. Ignacio March: La gran aventura de cruzar la Selva Maya
Ignacio March Mifsut es biólogo de profesión y naturalista de vocación, con décadas de experiencia en la Selva Lacandona y una vida dedicada a la observación y comprensión de la naturaleza y las culturas originarias. En esta conversación, March comparte su recorrido desde sus primeros pasos como biólogo de campo hasta su integración con los mayas lacandones, de quienes aprendió no solo técnicas de supervivencia, sino una visión profunda sobre la relación entre cultura y entorno. A lo largo de la entrevista, March enfatiza la importancia de la curiosidad, la capacidad de asombro y el respeto por todas las formas de vida, grandes y pequeñas. Destaca que la biodiversidad no tiene dueño y que la responsabilidad de su custodia es compartida. Subraya que todos los ecosistemas, desde selvas hasta desiertos, cumplen funciones esenciales y están interconectados. March invita a mirar más allá de lo evidente, a valorar tanto los grandes mamíferos como los pequeños organismos, y a reconocer que la naturaleza es un continuo donde las fronteras entre plantas, animales y microorganismos son difusas. Advierte sobre los límites de la tecnología para restaurar lo perdido y la necesidad de conservar lo que aún existe. De su convivencia con pueblos originarios, March rescata el valor del compartir, la resiliencia y la capacidad de leer la naturaleza. Finalmente, llama a la acción individual y colectiva: desde el consumo responsable hasta la educación ambiental, recordando que pequeñas acciones, sumadas, pueden transformar el mundo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37905870
info_outline
81. Gerardo del Villar: El tiburón que cambió mi vida
08/19/2025
81. Gerardo del Villar: El tiburón que cambió mi vida
En esta entrevista, Gerardo del Villar, fotógrafo de grandes depredadores, documentalista y autor, comparte su trayectoria y aprendizajes tras años de convivir con algunas de las especies más emblemáticas y temidas del planeta. A través de relatos de expediciones, desde encuentros con tiburones blancos sin jaula hasta nados con orcas en los fiordos de Noruega y la observación de osos polares en Canadá, Gerardo desmonta mitos y prejuicios sobre los animales considerados peligrosos, resaltando su papel fundamental en los ecosistemas y la urgencia de su conservación. Más allá de la aventura, la conversación gira en torno a temas universales: el miedo, la paciencia, la tolerancia a la frustración y la importancia de encontrar propósito en lo que hacemos. Gerardo explica cómo la pasión puede ayudarnos a dominar nuestros temores y cómo el miedo, lejos de ser un enemigo, puede convertirse en un aliado si lo entendemos y gestionamos. Relata experiencias donde la preparación mental y la actitud de gratitud resultan tan importantes como la destreza técnica, y cómo la naturaleza y sus animales pueden ser grandes maestros de vida. La entrevista invita a reflexionar sobre la capacidad de resignificar las adversidades, la necesidad de actuar con conciencia ambiental y la importancia de la humildad para aprender de nuestro entorno. Gerardo concluye que, así como los tiburones y otros animales se adaptan y enfrentan sus propios miedos, nosotros también podemos hacerlo, encontrando en la naturaleza valiosas lecciones para la vida cotidiana.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37882500
info_outline
80. José Luis Díaz: ¿Cómo surge la conciencia?
08/12/2025
80. José Luis Díaz: ¿Cómo surge la conciencia?
En esta entrevista, el Dr. José Luis Díaz Gómez, médico investigador de la UNAM, comparte su recorrido intelectual y científico en torno a uno de los grandes misterios de la humanidad: la relación entre mente y cerebro. A partir de una anécdota universitaria, Díaz explica cómo el asombro ante el cerebro y la conciencia marcó su vida profesional, llevándolo a explorar la neuroquímica, la psicofarmacología y la neurofisiología. A lo largo de la conversación, Díaz distingue entre el cerebro como órgano y la mente como función, y repasa las principales posturas filosóficas sobre la materia y el espíritu, el monismo y el dualismo, hasta llegar a los retos actuales de la neurociencia para explicar la conciencia. Subraya que, aunque conocemos los mecanismos neuronales de muchas funciones, aún no comprendemos cómo surgen experiencias subjetivas como el dolor o la envidia. Díaz aborda temas cotidianos como la identidad personal, la memoria, las emociones y la empatía, mostrando que nuestra autoconciencia es una construcción dinámica, influida tanto por la biología como por el aprendizaje y la cultura. Explica cómo los mitos, el arte y la música activan circuitos cerebrales complejos y cumplen funciones simbólicas y emocionales profundas. Entre los aprendizajes prácticos que ofrece la entrevista destacan: la importancia de reconocer la plasticidad del cerebro y la posibilidad de cambio personal; la necesidad de autoconocimiento crítico para el bienestar; el valor de la empatía y la cooperación en la vida social; y la invitación a cuestionar mitos y creencias sobre la mente humana. Díaz concluye que, aunque la ciencia ha avanzado, el misterio de la conciencia sigue abierto, y nos anima a mantener la curiosidad y el pensamiento crítico en nuestra vida diaria.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37777400
info_outline
79. Iván Carillo: Historias que nos enseñan a creer en el cambio
08/07/2025
79. Iván Carillo: Historias que nos enseñan a creer en el cambio
En esta conversación, Iván Carrillo, periodista y documentalista, se define como un coleccionista de historias y explora el poder de los relatos reales para comprendernos y transformarnos como sociedad. A través de ejemplos concretos —como la comunidad indígena Konkaak y su relación con el mar, la labor de Elsa en el desierto de Sonora para salvar animales tras la construcción del muro fronterizo, o la decisión de los pescadores de Cabo Pulmo de dejar de pescar para restaurar su ecosistema— Carrillo muestra cómo las historias de vida pueden abrirnos a la empatía, la acción y la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. La entrevista destaca la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar, habilidades que Carrillo asocia con el pensamiento científico y que considera esenciales para enfrentar los retos actuales en salud, medio ambiente y sociedad. Subraya que la infancia es un momento clave para sembrar vocaciones y valores, y que todos, desde nuestra experiencia y entorno, podemos contribuir a una narrativa colectiva que promueva la esperanza y la transformación cultural. Carrillo invita a vernos como agentes de historias, capaces de transmitir conocimiento, empatía y compromiso. Nos recuerda que la conciencia sobre los problemas nos obliga a actuar, ya sea informando, participando en iniciativas o donando tiempo y habilidades. La conversación concluye con un llamado a construir una esperanza informada y a sumarnos a una nueva relación con el planeta, basada en el respeto y la acción colectiva.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37719510
info_outline
78. Eugenio Caballero: El arte de imaginar mundos en el cine
08/05/2025
78. Eugenio Caballero: El arte de imaginar mundos en el cine
En esta entrevista, Eugenio Caballero, director de arte y diseñador de producción galardonado con el Óscar, comparte su visión sobre el cine como un arte colectivo y profundamente humano. Caballero explica que su labor va más allá de la estética: se trata de construir mundos que acompañan y potencian la narrativa, dotando a cada historia de un universo propio y coherente. Relata cómo la dirección de arte es, ante todo, una disciplina narrativa, donde cada objeto, textura y color tiene la función de provocar emociones y definir personajes. A lo largo de la conversación, Caballero enfatiza la importancia de la investigación, la intuición y el trabajo constante. Habla de la necesidad de adaptarse a los imprevistos y de cómo los retos técnicos y creativos pueden transformarse en oportunidades para encontrar nuevas soluciones. Destaca el valor de la colaboración, tanto con directores como con actores, y la responsabilidad de escuchar y entender las necesidades del equipo. Caballero también reflexiona sobre el papel del cine en la sociedad, considerándolo un vehículo de sanación y aprendizaje colectivo, y sobre cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede ser una herramienta útil siempre que no se pierda la autoría y la perspectiva humana. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, resalta la importancia de avanzar paso a paso, de mantener la curiosidad y la capacidad de juego, y de no perder de vista la dimensión emocional de cualquier proyecto. Su experiencia muestra que la perseverancia, la apertura al cambio y el compromiso con el trabajo bien hecho son claves tanto en el cine como en la vida cotidiana.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37686300
info_outline
77. Laura García: El encanto de las palabras bien dichas
07/31/2025
77. Laura García: El encanto de las palabras bien dichas
En esta entrevista, Laura García Arroyo, lexicógrafa y divulgadora del lenguaje, comparte su recorrido personal y profesional, desde su formación en ciencias hasta su inesperada pasión por las palabras. Laura relata cómo su trabajo como redactora de diccionarios la llevó a México, donde descubrió la riqueza y diversidad del español, y cómo cada palabra encierra una historia, una familia y una evolución propia. A lo largo de la conversación, Laura enfatiza la importancia de ampliar nuestro vocabulario para comprender y comunicar mejor el mundo y nuestras emociones. Explica que nombrar las cosas nos permite reconocerlas y que el lenguaje es una herramienta viva, en constante cambio, moldeada por las necesidades y creatividad de sus hablantes. Destaca la relevancia de ser conscientes del poder de las palabras, tanto para describir con precisión lo que sentimos como para evitar malentendidos y discriminaciones. Laura invita a observar el lenguaje cotidiano, a rescatar palabras poco usadas y a inventar nuevas cuando hagan falta, recordando que todos podemos ser creadores de lenguaje. También reflexiona sobre el papel del humor y el juego en la cultura, y sobre cómo la diversidad de acentos y expresiones enriquece la comunicación. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, sobresale la invitación a ser curiosos con las palabras, a usarlas con responsabilidad y a reconocer su impacto en los demás. Laura nos anima a ver el lenguaje como un puente para conectar, entender y celebrar la diversidad, y a ser conscientes de que, al elegir nuestras palabras, también elegimos cómo habitamos y transformamos el mundo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37621975
info_outline
76. Fernando Platas: El orgullo de México en los clavados olímpicos
07/29/2025
76. Fernando Platas: El orgullo de México en los clavados olímpicos
En esta entrevista, Fernando Platas, uno de los máximos exponentes de los clavados en México, comparte su recorrido desde sus inicios en el deporte hasta su retiro del alto rendimiento. Platas participó en cuatro Juegos Olímpicos y fue dos veces abanderado de la delegación mexicana, logros que enmarca dentro de una tradición nacional de excelencia en clavados. A lo largo de la conversación, destaca la importancia de la familia como base para el desarrollo deportivo y personal, así como el valor de permitir a los niños descubrir su pasión a través del juego y la libertad. Platas enfatiza que el éxito en el deporte y en la vida no depende solo del talento, sino de la disciplina, la constancia y la capacidad de aprender de los fracasos. Relata cómo las derrotas y los errores fueron oportunidades para regresar a lo esencial, replantear objetivos y fortalecer el trabajo en equipo. Subraya la relevancia de la preparación mental, la autocrítica y la humildad para enfrentar los retos, y cómo la competencia, incluso entre amigos, es un motor de crecimiento. El ex clavadista también reflexiona sobre el valor del deporte como herramienta de formación integral, capaz de enseñar a perder, a trabajar en equipo y a mantener la congruencia entre lo que se piensa y se hace. Finalmente, invita a mantener la pasión, la capacidad de soñar y la honestidad con uno mismo como motores para alcanzar cualquier meta, recordando que el verdadero aprendizaje está en el proceso y en la calidad humana que se cultiva a lo largo del camino.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37596665
info_outline
75. Armando Quiroz Adame: El verdadero amor comienza por uno mismo
07/22/2025
75. Armando Quiroz Adame: El verdadero amor comienza por uno mismo
En esta entrevista, Armando Quiroz Adame, psicólogo y autor, comparte una visión profunda sobre el amor, las relaciones y el desarrollo personal. A partir de su experiencia en psicoterapia y divulgación científica, Quiroz explica que la felicidad y la calidad de vida dependen en gran medida de nuestra capacidad para conocernos, aceptarnos y cuidar de nosotros mismos. El amor, según él, es un proceso que inicia con el amor propio y se construye a través de la autoestima, la identidad y la congruencia entre lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos. Quiroz aborda temas como la evolución del amor en la pareja, la importancia de los límites y la comunicación, y la necesidad de mantener la conexión emocional a lo largo del tiempo, especialmente cuando llegan los hijos. Propone estrategias prácticas para fortalecer la autoestima tras una ruptura, como reconocer talentos, habilidades y valores, así como cambiar la autoimagen y cultivar la sonrisa interior. También ofrece herramientas para manejar relaciones complejas, como las que se dan con la familia política, sugiriendo la “diplomacia familiar” y la flexibilidad como claves para la convivencia. Destaca la importancia de la reciprocidad, la generosidad y el agradecimiento en cualquier vínculo humano. Finalmente, Quiroz invita a reflexionar sobre la trascendencia personal, recordando que lo más valioso que podemos dejar son valores y formas de vida, no bienes materiales. Su mensaje central es claro: aprender, amar y dejar huella positiva en los demás son los pilares de una vida plena.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37506125
info_outline
74. Alberto Lati: Goles y medallas más allá del deporte
07/17/2025
74. Alberto Lati: Goles y medallas más allá del deporte
En esta entrevista, Alberto Lati, periodista, escritor y políglota, comparte su visión sobre el aprendizaje, la diversidad y el oficio periodístico. Lati enfatiza que la vida es un proceso constante de aprendizaje, donde el fracaso y la autocrítica son esenciales para crecer. Destaca la importancia de la humildad y la empatía, tanto para entender otras culturas como para ejercer el periodismo con rigor y responsabilidad, especialmente en tiempos de inmediatez y redes sociales. A través de sus experiencias viviendo en distintos países y cubriendo eventos deportivos globales, Lati subraya que, pese a las diferencias culturales, las aspiraciones humanas son universales. Relata cómo aprender idiomas le ha permitido acercarse genuinamente a las personas y contar historias con mayor profundidad y legitimidad. Además, reflexiona sobre la necesidad de adaptarse al entorno, en vez de esperar que el entorno se adapte a uno, y cómo esta actitud es clave para el crecimiento personal y profesional. Lati también aborda el valor de la resiliencia y la perseverancia, ilustrando con ejemplos de deportistas y figuras públicas que han convertido la adversidad en motor de superación. Finalmente, invita a quienes desean dedicarse al periodismo a priorizar la búsqueda de historias auténticas, a caminar y escuchar, y a no perder de vista que el verdadero reconocimiento proviene de la credibilidad y el compromiso con la verdad. Sus reflexiones ofrecen herramientas prácticas para enfrentar los retos cotidianos con apertura, curiosidad y disciplina.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37442755
info_outline
73. José Gordón: El asombro cambia cómo vemos el mundo
07/15/2025
73. José Gordón: El asombro cambia cómo vemos el mundo
En esta conversación con José Gordon, escritor, divulgador y creador de proyectos como “Imaginantes” y “La oveja eléctrica”, se explora la profunda conexión entre ciencia, arte y la experiencia humana. Gordon parte de una pregunta esencial que lo ha acompañado desde la infancia: ¿por qué existe algo en vez de nada? A partir de ahí, comparte cómo el asombro y la curiosidad son motores fundamentales para el conocimiento y la creatividad. A lo largo de la entrevista, Gordon ilustra cómo tanto la ciencia como el arte nos permiten “hacer boquetes en la caja” de nuestras percepciones, ampliando los límites de lo que creemos posible. Relata experimentos científicos, como el de los gatos de Hubel y Wiesel, para mostrar cómo nuestra visión del mundo está condicionada, y cómo la imaginación y la empatía —habilidades que se pueden cultivar— nos ayudan a salir de esos límites. Gordon subraya la importancia de la imaginación como herramienta para romper el sesgo de confirmación y abrirnos a otras realidades. Destaca el papel de las neuronas espejo en la empatía y cómo la literatura y el arte nos permiten ponernos en la piel del otro. Además, invita a recuperar la curiosidad infantil y el pensamiento crítico como formas de enfrentar la vida cotidiana, recordando que la creatividad y la imaginación se contagian y se potencian en comunidad. Finalmente, Gordon propone que la libertad y la transformación personal y social surgen de la atención, el silencio y la apertura al asombro, y que la belleza y el conocimiento compartido son fuerzas que pueden cambiar nuestra manera de estar en el mundo.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37416205
info_outline
72. Jorge Pedro Uribe: La historia de México empieza en sus calles
07/08/2025
72. Jorge Pedro Uribe: La historia de México empieza en sus calles
En esta entrevista, Jorge Pedro Uribe, cronista y escritor, nos invita a mirar la Ciudad de México y sus historias desde una perspectiva profunda y cotidiana. A través de anécdotas, referencias históricas y ejemplos de la vida diaria, Uribe desmenuza la riqueza de la capital mexicana, no solo como un centro de poder y cultura, sino como un mosaico de barrios, pueblos originarios y migraciones que la han nutrido durante siglos. Uribe destaca la importancia de la crónica urbana como un ejercicio de observación y escucha activa, donde el valor está en los detalles: los olores, los sabores, las voces y las costumbres que conforman la identidad de la ciudad. Nos recuerda que todos podemos ser cronistas si aprendemos a registrar lo que vivimos y sentimos, y que la memoria colectiva se construye a partir de las historias de personas comunes, no solo de los grandes acontecimientos. Entre los aprendizajes que podemos aplicar en nuestra vida diaria, Uribe subraya la necesidad de mirar nuestro entorno con curiosidad y respeto, de escuchar a quienes nos rodean y de valorar la diversidad que nos conforma. Nos anima a salir de la nostalgia y a poner atención al presente, a reconocer la grandeza en lo cotidiano y a entender que la ciudad —y por extensión, cualquier comunidad— se mantiene viva gracias a la participación y el testimonio de sus habitantes. Así, la crónica se convierte en una herramienta para fortalecer la identidad, la empatía y el sentido de pertenencia.
/episode/index/show/7dc856d1-d8a1-48f6-8edb-a333a13cf021/id/37334295