Pediatras en Línea
Pediatras en Línea el primer podcast en Español del Children's Hospital Colorado donde profesionales de la salud presentan temas diversos en pediatría, haciendo de la ciencia un vehículo accessible mediante una conversacion amena e interesante.
info_outline
Introducción a la alimentación intuitiva con la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro (S4:E35)
04/01/2025
Introducción a la alimentación intuitiva con la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro (S4:E35)
En los últimos años hemos escuchado o leído en diferentes fuentes de información sobre la alimentación intuitiva y para muchos, este tipo de alimentación construye una relación saludable con la comida. ¿En qué consiste este tipo de alimentación y cómo pueden aplicarse en pediatría o en la consulta diaria? Y un punto importante, ¿qué estrategias pueden utilizarse para fomentar una relación saludable con la comida en niños y adolescentes, especialmente en un entorno que promueve dietas y restricciones? Nuestra invitada para contestar estas y muchas preguntas más, es la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro. La Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro realizó su residencia en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Cuenta con un Postdoctorate Research Fellowship – Investigación Postdoctoral de la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus. Además, cursó una maestría Internacional de Obesidad Infantil en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud en España. Actualmente trabaja como pediatra en la Ciudad de México, y es parte del Grupo Médico Pediátrico en el Hospital ABC y Hospital Ángeles. Instagram: @dra.robertagdbpediatra Fuentes de información: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35934820
info_outline
Soñar en grande, la excepcional historia del Dr. Quiñones-Hinojosa (S4:E34)
03/25/2025
Soñar en grande, la excepcional historia del Dr. Quiñones-Hinojosa (S4:E34)
Es un gran placer tener como invitado en este episodio de Pediatras en Línea, a un médico cuya historia es excepcional, inspiradora y admirable. Su camino ha sido largo, literalmente de la colecta de algodón al quirófano, cambiando e impactando la vida de sus pacientes y sus familias. Nuestro invitado es el Dr. Alfredo Quiñones – Hinojosa, conocido como Dr. Q. Actualmente es profesor “William J. and Charles H. Mayo Professor” y Presidente de Neurocirugía en Mayo Clinic en Jacksonville, Florida. Su interés en la investigación es descubrir métodos innovadores de tratamiento de tumores cerebrales en diversas poblaciones y mejorar el pronóstico para pacientes con tumores cerebrales. Instagram: @doctorqmd Página web: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35837345
info_outline
Diagnóstico de talla baja con la Dra. Gladys Chacón (S4:E33)
03/18/2025
Diagnóstico de talla baja con la Dra. Gladys Chacón (S4:E33)
De acuerdo con el Instituto Peruano de Endocrinología y Nutrición Pediátrica, la talla baja es una alteración del crecimiento que puede presentarse en el bebé, niño o adolescente. Se considera talla baja cuando está menor del 3° percentil de su curva de crecimiento o menor de dos desviaciones estándar de la estatura media de los niños de su misma edad. ¿Cómo determinar si un niño tiene talla baja? ¿Cuáles son las causas y factores que influyen en la talla de los niños? Nuestra invitada en este episodio de Pediatras en Línea, la Dra. Gladys Chacón, nos amplía sobre el tema. La Dra. Gladys Chacón es endocrinóloga pediatra. Nació en Lima, Perú, lugar donde radica actualmente. Cuenta con Pregrado en Universidad Científica del Sur. Hizo su residencia de Pediatría por la misma universidad en hospital San Bartolomé y la subespecialidad de endocrinología pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente trabaja en el Hospital Rebagliati EsSalud y en la Clínica Ricardo Palma. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35722425
info_outline
Prevención de sífilis congénita con el Dr. Antonio Arrieta (S4:E32)
03/11/2025
Prevención de sífilis congénita con el Dr. Antonio Arrieta (S4:E32)
La sífilis congénita ocurre cuando las personas le transmiten sífilis a su bebé durante el embarazo. La sífilis es una infección de transmisión sexual que puede causar graves problemas de salud si no se trata adecuadamente. De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, los casos de sífilis congénita han aumentado más de tres veces en los últimos años, con más de 3,700 casos notificados sólo en el 2022. Esta es la cantidad más alta notificada en un año desde 1994. Nuestro invitado del día de hoy, el Dr. Antonio Arrieta, nos compartirá por qué es importante hablar sobre sífilis congénita, cómo se presenta y cómo se diagnostica, entre muchos otros aspectos de esta enfermedad. El Dr. Antonio Arrieta es pediatra especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital de Niños de Orange County, California. Obtuvo su título médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú. Realizó su residencia en pediatría en la Universidad de Southern Illinois completando la subespecialidad de enfermedades infecciosas en la University of California, Irvine/Miller’s Children’s Hospital, Long Beach. El Dr. Arrieta tiene especial interés en investigar nuevos antibióticos y agentes antifungicidas en niños. También está interesado en la respuesta inmunológica a infecciones en bebés prematuros. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35607915
info_outline
Rol de neurología en la UCI neonatal con la Dra. Pilar Medina (S4:E31)
03/04/2025
Rol de neurología en la UCI neonatal con la Dra. Pilar Medina (S4:E31)
¿Cuáles son las diferencias más importantes entre el cerebro de un recién nacido prematuro y uno a término? ¿En qué consiste la evaluación neurológica de un bebé prematuro hospitalizado en cuidados intensivos neonatales? En este episodio nos enfocamos en contestar estas y muchas preguntas más con una experta en el tema que cuenta con la especialidad de Pediatría y subespecialidad en Neurología Pediátrica. Además, hablaremos sobre la importancia del especialista en neurología en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La Dra. Pilar Medina nació en Lima-Perú, es médico cirujano egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con especialidad de Pediatría y subespecialidad en Neurología Pediátrica en su alma mater. Es Asistente del Instituto Materno Perinatal de Lima desde 2008, y se dedica exclusivamente a neurología de recién nacidos y prematuros y seguimiento de bebés de riesgo neurológico. Además, tiene certificación en ecografía cerebral otorgada por EurUsBrain. Ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados a Neurología Neonatal. La Dra. Medina es docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde 2007, con maestría en Docencia en Educación Superior en la misma institución. Ha sido presidenta del capítulo de Neurología Pediátrica de la Sociedad Peruana de Pediatría en 2015-2016 y actualmente es miembro de la International Child Neurology Society, la Newborn Brain Society y colaboradora de la Fundación Nene (España). Es creadora de NeuroNeo, una página web en la que difunde conocimientos sobre neurología neonatal dirigidos a profesionales de la salud que atienden a recién nacidos y bebés de alto riesgo. Fuentes de información: . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;">Los primeros 1000 días de un bebé Pilar Medina TEDxTukuy ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35513835
info_outline
Silenciando a tu crítico interno con la Dra. Jenny Zablah (S4:E30)
02/25/2025
Silenciando a tu crítico interno con la Dra. Jenny Zablah (S4:E30)
Nuestra invitada en Pediatras en Línea es una doctora muy especial, quien habla de un tema que seguramente tocará las fibras más internas, haciendo que muchos se sientan identificados. La Dra. Jenny Zablah, recientemente estuvo como ponente en una conferencia de Mujeres Latinas en Medicina, hablando sobre la importancia de silenciar, cómo callar a nuestro crítico interno y cambiar el monólogo que tenemos con nosotros mismos y que puede ser crucial para la salud mental de los profesionales de la salud. Jenny E. Zablah nació en El Salvador, estudió Medicina en la Universidad Dr. José Matías Delgado y luego hizo su entrenamiento en Pediatría en Miami Children’s Hospital en Miami Florida. Realizó la especialidad de Cardiología Pediátrica en Cohen Children’s Hospital/Northwell Health en Nueva York y terminó su entrenamiento en Denver en el Children’s Hospital Colorado, donde hizo Cardiología Intervencionista Pediátrica y luego un fellowship de investigación en la misma especialidad. Desde entonces trabaja como Cardióloga Pediatra Intervencionista en Children’s Hospital Colorado. La Dra. Zablah se ha dedicado a desarrollar métodos de imágenes en la sala de cateterismo en 3D y realidad virtual que ha mejorado la educación de los pacientes y la comunicación paciente/médico; estos nuevos métodos también han ayudado a disminuir la cantidad de radiación y de tiempo bajo anestesia durante procedimientos de cateterismo de pacientes con problemas congénitos de corazón. También desarrolló métodos novedosos de procedimientos cardíacos mínimamente invasivos. Todo esto mientras realiza su trabajo clínico en el Children’s Hospital Colorado junto con sus otros dos colegas, siendo la primera mujer y primera latina en tener esta posición en su especialidad en este hospital. LinkedIn: Jenny E. Zablah ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35407675
info_outline
Complicaciones del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con la Dra. Emma Olivera (S4:E29)
02/18/2025
Complicaciones del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con la Dra. Emma Olivera (S4:E29)
Como cada invierno en el hemisferio norte, el virus respiratorio sincitial (VRS), se dispara y aumentan significativamente las enfermedades respiratorias en bebés y niños; reportando muchas visitas a emergencias y consulta médica. Para hablar sobre este virus, tratamiento y complicaciones en este episodio de Pediatras en Línea, nuestra invitada es la Dra. Emma Olivera. La Dra. Emma Olivera se graduó de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) con dos títulos de licenciatura: Ciencias (Ciencias Biológicas) y Artes (Estudios Latinoamericanos). Completó su educación en la escuela de medicina en la Facultada de Medicina de la UIC, campus Rockford. Ha centrado gran parte de sus actividades en ayudar a la comunidad médicamente desatendida al asumir varios roles de liderazgo dentro de organizaciones nacionales como la Asociación Latina de Estudiantes de Medicina, la Asociación Médica Nacional Hispana y la Academia Americana de Pediatría. La Dra. Olivera hizo la residencia pediátrica en el Children’s Hospital Michigan (Universidad Estatal de Wayne) en Detroit, Michigan. Actualmente trabaja como pediatra en los suburbios de Chicago, Illinois y es profesora clínica asistente en la Facultad de Medicina de la UIC. Antes de la pandemia, participó en Healing the Children, viaje misionero médico y quirúrgico del noreste en Bolivia para niños con labio y paladar hendido. Actualmente es becaria de liderazgo de la Asociación Médica Nacional Hispana. Desde el inicio de la pandemia, es líder en múltiples coaliciones nacionales que trabajan para elevar las voces de los héroes de atención médica para combatir la desinformación sobre salud y las vacunas. Instagram: @ebolivera ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35314490
info_outline
Problemas de sueño en los niños con el Dr. Luis Miguel Milla Vera (S4:E28)
02/11/2025
Problemas de sueño en los niños con el Dr. Luis Miguel Milla Vera (S4:E28)
Los problemas de sueño pueden ocurrir a cualquier edad, pero cuando ocurren en niños o adolescentes pueden tener un gran impacto en toda la familia. Según Children’s Hospital Colorado, el 20% de los niños sufren de algún tipo de problema para dormir y las causas son desde malos hábitos de sueño y problemas de conducta, hasta afecciones médicas subyacentes. Nuestro invitado en este episodio es el Dr. Luis Miguel Milla Vera quien despejará nuestras dudas sobre cuánto debe dormir un niño y cómo los profesionales de la salud y padres de familia podemos ayudar para que los niños tengan buenos hábitos de sueño. El Dr. Milla Vera es Médico Cirujano egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en Neurología Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se ha desempeñado como Neurólogo Pediatra en el Instituto Nacional de Salud del Niño, el Hospital Cayetano Heredia, el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE, en la Clínica Delgado y actualmente en su consulta privada. Así mismo, se ha desempeñado como profesor en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actualmente como profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Piura. Ha sido ponente en jornadas académicas de reconocidas instituciones y es autor y coautor de numerosas investigaciones publicadas en la Revista Peruana de Pediatría, Revista de Neuropsiquiatría y en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Es miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría y de la International Child Neurology Association. Instagram: @neuropediatraluismilla Fuentes de información: . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;"> . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;"> ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35224590
info_outline
Crisis de desinformación en medicina con el Dr. Mauricio González Arias (S4:E27)
02/04/2025
Crisis de desinformación en medicina con el Dr. Mauricio González Arias (S4:E27)
Grabado en el auditorio Mt. Oxford desde Children’s Hospital Colorado, con una audiencia en vivo y simultáneamente de manera virtual, este episodio cuenta con un invitado muy especial quien viajó desde Nueva York a Denver, Colorado. Se trata del Dr. Mauricio González-Arias, ampliamente conocido como Dr. Mau con quien hablamos sobre la crisis de desinformación en medicina, ¿cómo llegamos aquí y qué podemos hacer los profesionales de la salud para convertir esta crisis en una oportunidad? Dr. Mau es un médico triplemente certificado por el Consejo de Medicina Interna, Medicina de Emergencia y Medicina de la Obesidad, de origen mexicano y actualmente reside en la ciudad de Nueva York. Como experto médico de confianza y voz influyente entre la comunidad latina, usa las redes sociales para romper mitos, combatir la desinformación con hechos científicos y promover un estilo de vida saludable a través de información basada en evidencia. Con más de 4 millones de seguidores en todas las plataformas, a Dr. Mau le apasiona empoderar a su audiencia con consejos prácticos sobre nutrición, ejercicio y salud mental. Su misión es hacer accesible el conocimiento científico e inspirar a la comunidad latina a llevar vidas más saludables e informadas. Entre sus múltiples reconocimientos, en septiembre de 2022, fue portada de la Revista Newsweek en español como “El Influencer de la Medicina” y recientemente Dr. Mau fue nombrado Embajador de UNICEF en México para promover la salud entre niños y adolescentes. Redes sociales: @dr.mauriciogonzalez . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;"> . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;"> ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35134175
info_outline
Sepsis neonatal con la Dra. Verónica Webb Linares (S4:E26)
01/28/2025
Sepsis neonatal con la Dra. Verónica Webb Linares (S4:E26)
La sepsis neonatal es una afección sistémica que se presenta en los primeros 28 días de vida de un bebé y que puede ser de origen bacteriano, viral o fúngico. Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), es una condición potencialmente mortal que se caracteriza por una respuesta desregulada del cuerpo a la infección. Para conocer los principales factores de riesgo, las manifestaciones clínicas tempranas y muchos otros aspectos más de la sepsis neonatal, invitamos a la Dra. Verónica Webb Linares en este episodio de Pediatras en Línea. La Dra. Verónica Webb Linares fue formada en pregrado y postgrado Universidad Cayetano Heredia en Lima, Perú. Tiene especialidad Pediatría y Subespecialidad: Neonatología y maestría en Epidemiología Clínica. Ha participado en diferentes eventos científicos como ponente y asistente, además cuenta con varias publicaciones científicas. Hasta el 2017 fue miembro de la RED Neonatal Neocosur, fundada en el 2000 que reúne a Neonatólogos de diferentes países de Sudamérica, y en los últimos años fue parte del Comité científico de dicha red. Ha sido docente de pre grado y post grado en la Universidad Cayetano Heredia. Trabajó durante más de 20 años en el Hospital Cayetano Heredia y fue Jefe del Servicio de Neonatología. Actualmente es docente de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura y directora de estudios de la misma facultad, comparte sus labores de docencia con la práctica clínica asistencial. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/35032005
info_outline
Después de un tratamiento de leucemia, ¿qué sigue? con la Dra. Sheila Vega Espinoza (S4:E25)
01/21/2025
Después de un tratamiento de leucemia, ¿qué sigue? con la Dra. Sheila Vega Espinoza (S4:E25)
La leucemia es el cáncer más común en niños y adolescentes, representando casi uno de cada tres cánceres en pediatría. Según la American Cancer Society, la leucemia linfocítica aguda es la más común en los niños, seguida de la leucemia mieloide aguda. Las leucemias crónicas son poco comunes en los niños. Nuestra invitada es este episodio es la Dra. Sheila Guadalupe Vega Espinoza, con quien hablamos sobre los cuidados y seguimiento necesarios después del tratamiento contra este tipo de cáncer, y la calidad de vida de estos pacientes pediátricos. La Dra. Sheila Vega Espinoza cuenta con una Especialidad en Pediatría por el Hospital Pediátrico de Sinaloa, subespecialidad en Oncología & hematología pediátrica por el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca y un fellow en investigación de sobrevivientes de cáncer infantil por el Hospital Civil de Guadalajara y St. Jude Children’s Research Hospital. Actualmente se encuentra cursando la maestría en dirección y gestión de instituciones de salud y bienestar corporativo por la Universidad Anáhuac. La Dra. Sheila Vega está Certificada por el Consejo Mexicano de Oncología. Es jefa del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE y pediatra en el Hospital Militar Regional de Especialidades de Guadalajara, así como Pediatric Consultant en Carrot Fertility. Fuente de información: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34926125
info_outline
Importancia del seguimiento pediátrico en niños con Síndrome de Down con la Dra. Roxana Rodríguez (S4:E24)
01/14/2025
Importancia del seguimiento pediátrico en niños con Síndrome de Down con la Dra. Roxana Rodríguez (S4:E24)
Según la Organización de las Naciones Unidas, la incidencia estimada del Síndrome de Down a nivel mundial varía entre 1 de cada 1,000 y 1 de cada 1,100 recién nacidos. Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, la expectativa de vida de las personas con síndrome de Down era menor a 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos con este síndrome superan la edad de los 50 años. Un seguimiento pediátrico puntual representa un gran beneficio que favorece la calidad de vida y salud de quienes tienen este trastorno genético, y para hablar de ello hemos invitado a la Dra. Roxana Rodríguez. La Dra. Roxana Rodríguez nació y vive en Lima Perú. Estudió medicina en la Universidad Peruano Cayetano Heredia y realizó la residencia de pediatría en la misma institución. Actualmente trabaja como pediatra en la Clínica San Felipe y apoya a la Sociedad Peruana de Síndrome Down y a Colectivo 21 en el área médica. Tiene mucho interés por mejorar la calidad de atención a los pacientes con Síndrome Down y lleva un programa de atención integral dirigido a estos pacientes en su práctica médica. Fuentes de información: . . ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34841930
info_outline
Tics y Tourette con el Dr. Luis Miguel Milla Vera (S4:E23)
01/07/2025
Tics y Tourette con el Dr. Luis Miguel Milla Vera (S4:E23)
De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los médicos y científicos no saben cuál es la causa exacta del síndrome de Gilles de la Tourette. Las investigaciones parecen indicar que es una condición genética hereditaria. Hoy nos acompaña el Dr. Luis Miguel Milla Vera y profundizaremos sobre este síndrome, los diferentes tipos de tics y más aún, nos compartirá su testimonio personal. El Dr. Milla Vera es Médico Cirujano egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en Neurología Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se ha desempeñado como Neurólogo pediatra en el Instituto Nacional de Salud del Niño, el Hospital Cayetano Heredia, el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE, en la Clínica Delgado y actualmente en su práctica privada. Así mismo, se ha desempeñado como profesor en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actualmente es profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Piura. Ha sido ponente en jornadas académicas de reconocidas instituciones y es autor y coautor de numerosas investigaciones publicadas en la Revista Peruana de Pediatría, Revista de Neuropsiquiatría y en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Es miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría y de la International Child Neurology Association. Instagram: @neuropediatraluismilla ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34744755
info_outline
Concientización sobre micoplasma y uso de antibióticos con la Dra. Cristina Tomatis Souverbielle (S4:E22)
12/31/2024
Concientización sobre micoplasma y uso de antibióticos con la Dra. Cristina Tomatis Souverbielle (S4:E22)
La Academia Americana de Pediatría indicó recientemente que las infecciones por micoplasma pneumoniae están incrementándose entre niños de 2 a 4 años de edad. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda a los pediatras a hacer pruebas en faringe y nasofaringe para descartar esta enfermedad. Para hablar de este tema que se encuentra en tendencia este año, invitamos a la Dra. Cristina Tomatis Souverbielle. La Dra. Cristina Tomatis Souverbielle es Infectóloga pediatra peruana. Estudió medicina en Perú en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, completó la residencia de Pediatría en Madrid, España, y luego en Estados Unidos en Columbus, Ohio para posteriormente realizar la subespecialidad en Infectología Pediátrica en Nationwide Children’s Hospital/Ohio State University. Desde el 2020 es parte de esta facultad, desarrollando su carrera académica como médico e investigadora. Sus áreas de interés son infecciones virales, fiebre en el lactante menor y la respuesta inmune a vacunas. Fuentes de información: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34656050
info_outline
Resumen del año 2024 - Dra. Carla Torres Zegarra conversa con Dr. David Brumbaugh, Director Médico de Children’s Hospital Colorado (S4:E21)
12/24/2024
Resumen del año 2024 - Dra. Carla Torres Zegarra conversa con Dr. David Brumbaugh, Director Médico de Children’s Hospital Colorado (S4:E21)
El Podcast “Pediatras en Línea” cierra el 2024 con muchas satisfacciones y un incremento en el número de seguidores en más de 100 países a nivel mundial. En este episodio conversamos sobre los temas con mayor impacto en esta temporada, los invitados de diversos países que participaron en el podcast; agradecidos por todos los que hacen posible que este podcast sobre pediatría en español siga creciendo en el 2025. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34579170
info_outline
El poder epigenético de la alimentación infantil con el Dr. Roberto Somocurcio (S4:E20)
12/17/2024
El poder epigenético de la alimentación infantil con el Dr. Roberto Somocurcio (S4:E20)
De acuerdo con la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa, existen factores ambientales externos como la nutrición, la exposición a contaminantes, toxinas y estilo de vida; que son capaces de modificar la manera en la que se expresan nuestros genes. Esto quiere decir que independientemente de la secuencia de ADN que hemos heredado, estos factores epigenéticos tienen la capacidad de controlar cómo se expresan o se inhiben nuestros genes. En este episodio invitamos una vez más al Dr. Roberto Somocurcio para explicarnos el poder epigenético de la alimentación infantil y cómo esto repercute a largo plazo en la vida de los niños. El Dr. Roberto Somocurcio es Pediatra con postgrado en medicina funcional. Miembro Internacional de American Academy of Pediatrics, miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría y Director Médico del primer Instituto de Pediatría Funcional e Integral en Lima, Perú y en América Latina. Además, es autor de cuatro libros sobre puericultura. Fuentes mencionadas: . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;"> Instagram: @robertosomocurcio @integrando.pediatria ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34474830
info_outline
Los beneficios del calostro con la Dra. Julia María Sánchez Bermúdez (S4:E19)
12/10/2024
Los beneficios del calostro con la Dra. Julia María Sánchez Bermúdez (S4:E19)
El calostro es la primera leche materna y tiene un aspecto amarillento y denso en comparación con la leche que se produce después que es más blanca y líquida. El cuerpo puede iniciar a producir calostro justo antes, durante el nacimiento del bebé o poco después y tiene grandes beneficios para el recién nacido. Precisamente nuestra invitada nos habla de los beneficios del calostro, sus componentes y el papel del pediatra para lograr una lactancia exitosa. Nuestra invitada es la Dra. Julia Sánchez Bermúdez, Médico-Pediatra, Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna con Post grado en Nutrición Infantil y formación en Desarrollo Infantil Temprano según la Escuela de Pikler. Es integrante de la Comisión Multisectorial de Lactancia del Ministerio de Salud, Past Presidenta de la Asociación de Consultores de Lactancia del Perú y Pediatra Voluntaria en Operación Sonrisa-Perú. Estuvo a cargo del Comité de Lactancia materna del Instituto Nacional de Salud del Niño y es autora del proyecto: Unidad de Lactancia Materna para Entidades Privadas de Salud, logrando formar y dirigir esta unidad en las clínicas privadas en Lima-Perú e incorporando la atención en lactancia materna en los seguros privados de salud. Autora del libro “Lactancia Materna”. Instagram: @dra.juliasanchez ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34354195
info_outline
Efectos del uso de pantallas en la salud mental de niños y adolescentes con la Dra. Fiorella Rusca (S4:E18)
12/03/2024
Efectos del uso de pantallas en la salud mental de niños y adolescentes con la Dra. Fiorella Rusca (S4:E18)
Actualmente, el uso de pantallas es masivo y en muchas ocasiones es un recurso que los padres de familia utilizan para entretener y tranquilizar a los niños. Pero ¿cuándo es demasiado? ¿A qué edad se están empezando a utilizar este tipo de pantallas y cómo afecta en el neurodesarrollo de los niños? Para contestar esta y muchas más preguntas, invitamos a la Dra. Fiorella Rusca quien es experta en el tema y ya ha estado con nosotros en Pediatras en Línea. La Dra. Rusca es Médica cirujana por la Universidad de San Martin de Porres (USMP) , con especialidad en Psiquiatría General por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y subespecialidad en Psiquiatría de Niños y Adolescentes por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Hizo su pasantía en el departamento de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Hospital Psiquiátrico “Pierre Jamet” de la “Fondation Bon Sauveur d’Alby”, en Francia. Cuenta con formación en Educación Inclusiva, entrenamiento básico en MBT C (Terapia Basada en Mentalización para niños) y entrenamiento completo en DBT C (Terapia Dialéctica Conductual para niños). Es autora de artículos científicos, capítulos de libros de texto y cuentos infantiles para sensibilizar en temas de salud mental infantil. Es miembro titular de la Asociación Psiquiátrica Peruana y de la Sociedad Peruana de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Instagram: @fiorellarusca Lectura sugerida: “The anxious generation” por Jonathan Haidt ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34235130
info_outline
Rinitis alérgica y comorbilidades con el Dr. Iván Chérrez Ojeda (S4:E17)
11/26/2024
Rinitis alérgica y comorbilidades con el Dr. Iván Chérrez Ojeda (S4:E17)
La rinitis alérgica tiene síntomas parecidos a los de un resfriado común tales como goteo de nariz, comezón en los ojos, congestión, estornudos y presión en los senos paranasales. Sin embargo, la rinitis alérgica no es provocada por un virus, sino por una respuesta alérgica a una sustancia inofensiva del interior o el exterior que el cuerpo identifica como nociva. En este episodio invitamos al Dr. Iván Chérrez Ojeda para conocer más sobre la rinitis alérgica y sus comorbilidades. El Dr. Iván Chérrez Ojeda MD, M.Sc., PhD, es un reconocido especialista en Alergia, Inmunología y Neumología, con una sólida formación académica en Argentina y Alemania. Es profesor adjunto en la Universidad Charité de Berlín, investigador en la Universidad Espíritu Santo y director del Centro Médico Respiralab. Ha publicado más de 165 artículos en revistas científicas de alto impacto internacional. Además, es Fellow de la AAAAI (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology) y miembro destacado de la EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology), entre otras múltiples sociedades científicas internacionales. Instagram: doctorcherrez ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/34139686
info_outline
Abordaje de la obesidad infantil en el consultorio del pediatra con el Dr. Wilder Alarcón Vásquez (S4:E16)
11/19/2024
Abordaje de la obesidad infantil en el consultorio del pediatra con el Dr. Wilder Alarcón Vásquez (S4:E16)
La obesidad infantil es una epidemia global que afecta a niños y adolescentes a nivel mundial. En Estados Unidos, aproximadamente uno de cada cinco niños y adolescentes es obeso. Las tasas de obesidad son más altas en niños hispanos, afroamericanos y en niños de familias de bajos ingresos. Los niños con sobrepeso u obesidad tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas. Además, esto representa un desafío de salud pública que afecta a muchos países y, sobre todo, aquellos con ingresos bajos y medianos, especialmente en zonas urbanas. Para hablar sobre este tema, nuestro invitado es el Dr. Wilder Alarcón Vásquez quien es Médico Pediatra por la Universidad Pediatra Cayetano Heredia, Profesor Auxiliar de Universidad Peruana Cayetano Heredia y Pediatra de Clínica San Felipe en Lima, Perú. Sus intereses son Pediatría Ambulatoria, Desarrollo Puericultura. Para el, lo más importante es ser papá de Javier de 12 años y Emilio de 6 años. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33980687
info_outline
Asperger y trastorno del espectro autista con el Dr. Antonio Rizzoli Córdoba (S4:E15)
11/12/2024
Asperger y trastorno del espectro autista con el Dr. Antonio Rizzoli Córdoba (S4:E15)
El síndrome de Asperger es una afección del desarrollo neurológico que se incluye dentro de los trastornos del espectro autista (TEA). Se caracteriza por importantes dificultades en la interacción social y la comunicación no verbal, junto con patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos. Las personas con síndrome de Asperger a menudo tienen un desarrollo de inteligencia y lenguaje entre promedio y superior al promedio, lo que lo distingue de otras formas de autismo en las que pueden estar presentes retrasos en el lenguaje. Aunque los médicos ya no diagnostican a las personas con síndrome de Asperger, algunas personas todavía usan el término. Para conocer todo sobre este síndrome, invitamos al Dr. Antonio Rizzoli Córdoba, quien ya ha estado con nosotros en Pediatras en Línea. El Dr. Antonio Rizzoli es neurólogo pediatra, maestro y doctor en ciencias y además fundador de la especialidad de pediatría del desarrollo. Más información: Redes sociales: Instagram: @arizzolic Facebook: Dr. Antonio Rizzoli ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33888167
info_outline
Todo sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) (S4:E14)
11/05/2024
Todo sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) (S4:E14)
El virus del papiloma humano conocido como VPH o HPV por sus siglas en inglés, se contagia vía contacto piel a piel o por vía sexual. En algunas ocasiones, el cuerpo puede eliminar el VPH, pero si no es así, las consecuencias pueden ser fatales. Para hablar sobre esta vacuna, las cepas del virus, quiénes son candidatos a esta inmunización y cuál es la mejor manera de protegerse, nos acompaña el Dr. José Cucalón Calderón. El Dr. José Cucalón Calderón es originario de Guayaquil, Ecuador donde estudió en la escuela de medicina. Actualmente es profesor asociado de pediatría en la Universidad de Nevada en Reno. Además, trabaja de forma muy cercana en el capítulo de la Academia Americana de Pediatría (AAP) como Campeón anti-cigarro electrónico del estado de Nevada, es co-presidente e instaurador del capítulo de Nevada de la Asociación Médica Hispana y está activamente involucrado en múltiples campañas de salud para la comunidad latina y otras poblaciones del estado de Nevada. Más información: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33782837
info_outline
Neuroimágenes en epilepsia pediátrica con el Dr. Guillermo Abdón Villegas (S4:E13)
10/29/2024
Neuroimágenes en epilepsia pediátrica con el Dr. Guillermo Abdón Villegas (S4:E13)
La epilepsia es una condición caracterizada por convulsiones recurrentes no provocadas. El diagnóstico de epilepsia a menudo no es sencillo y el diagnóstico erróneo es relativamente común. Una buena historia clínica detallada y confiable del evento por parte de un testigo ocular es crucial para la evaluación diagnóstica, pero puede no estar siempre disponible. A veces, la epilepsia es causada por cambios en la estructura del cerebro. Estos pueden ser cosas como demasiado líquido cefalorraquídeo (conocido como hidrocefalia), tejido cicatricial o una maraña de vasos sanguíneos (malformación vascular). Las imágenes del cerebro, llamadas "neuroimágenes” pueden evaluar la presencia de estas anormalidades y descartar alguna otra afección médica. Para conocer más sobre las neuroimágenes en epilepsia, hoy nos acompaña una vez más el Dr. Guillermo Abdón Villegas. El Dr. Abdón Villegas es neurólogo pediatra peruano, actualmente realizando un diplomado en EEG pediátrico en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Se graduó en Pediatría en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, de Neurología Pediátrica del HIMFG avalado por la UNAM, y es bachiller en Biología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Instagram: @abdon_neuropedia ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33648662
info_outline
¿Cómo ser exitoso en el tratamiento del estreñimiento? con el Dr. Luis De la Torre (S4:E12)
10/22/2024
¿Cómo ser exitoso en el tratamiento del estreñimiento? con el Dr. Luis De la Torre (S4:E12)
El estreñimiento es un problema que afecta a personas de todas las edades, incluyendo a los niños; puede ser crónico y muchas veces un mal estudio conlleva a un diagnóstico errado que implicaría una cirugía. El estreñimiento es un problema funcional en el que el recto y sigmoides no funcionan bien y no se vacían adecuadamente cada 24 horas o 12 horas dependiendo de cada persona. En este episodio conversamos sobre cómo ser exitoso en el tratamiento del estreñimiento con el Dr. Luis De la Torre. El Dr. Luis De La Torre es Profesor Asociado de Cirugía Pediátrica del Children's Hospital Colorado y Doctor Asistente del Centro Internacional de Cuidado Urogenital y Colorrectal de Children's Hospital Colorado. Hace más de 25 años, el Dr. De la Torre desarrolló y realizó el primer descenso transanal endorrectal para Hirschsprung, una técnica quirúrgica publicada en 1998 y que ahora es realizada a nivel mundial. Instagram: Hirschsprung Facebook y YouTube: Luis De la Torre ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33556352
info_outline
Anestesia para pacientes con Trisomía 21 con Mónica Álvarez Redelius (S4:E11)
10/15/2024
Anestesia para pacientes con Trisomía 21 con Mónica Álvarez Redelius (S4:E11)
Los pacientes con trisomía 21 o síndrome de Down, podrían tener un mayor riesgo de complicaciones durante la anestesia general en comparación con otras personas que no tienen este síndrome. Para conocer este tipo de complicaciones y las recomendaciones para la anestesia de pacientes pediátricos con trisomía 21 nos acompaña Mónica Álvarez Redelius. Mónica Álvarez es de familia colombiana y primera generación nacida en Estados Unidos. Completó su licenciatura en Nova Southeastern University en biología y cuenta con una especialización en psicología. Realizó una maestría en Ciencias de la Salud y está certificada como asistente de anestesiología por Nova Southeastern University, actualmente trabaja Children's Hospital Colorado. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33455952
info_outline
Operación Sonrisa: Transformando vidas con el Dr. Hugo Olmos Padilla (S4:E10)
10/08/2024
Operación Sonrisa: Transformando vidas con el Dr. Hugo Olmos Padilla (S4:E10)
Cada tres minutos nace un niño con labio o paladar hendido. Operación Sonrisa (conocida como Operation Smile en inglés) es una organización médica internacional que desde 1982 ha realizado más de 300 mil operaciones gratuitas en 34 países a nivel mundial a personas con labio y/o paladar hendido, así como otras deformidades faciales. En México, su sede se encuentra en Guadalajara, Jalisco. Nuestro invitado de la semana es el Dr. Hugo Arturo Olmos Padilla, quien es parte de esta organización y nos contará sobre su importancia y el tipo de cirugías reconstructivas que ofrece Operación Sonrisa. El Dr. Hugo Arturo Olmos Padilla estudió medicina en la Escuela Médico Naval y cuenta con una subespecialidad en anestesiología pediátrica. Actualmente es jefe de quirófanos del Hospital de Pediatría y subdirector médico. Más información: ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33365957
info_outline
Recursos de salud para niños inmigrantes con la Dra. Miriam García Romero (S4:E9)
10/01/2024
Recursos de salud para niños inmigrantes con la Dra. Miriam García Romero (S4:E9)
Recientemente se han reportado arribo de niños inmigrantes y sus familias a diferentes ciudades de Estados Unidos. Denver, Colorado no ha sido la excepción. Diversas organizaciones sin fines de lucro se han dado a la tarea de proveer los cuidados necesarios para el bienestar de estos menores de edad. Es por ello que contactamos a una doctora mexicana que se encuentra al frente de una de estas organizaciones no lucrativas en Colorado, para conocer más sobre la situación actual de los niños inmigrantes, qué tipo de servicios requieren y cuáles son los recursos que están disponibles para las familias. Nuestra invitada es la Dra. Miriam García, fundadora de Elemental CO, es médico cirujano por la Universidad Autónoma de México con amplia experiencia en pacientes pediátricos. Cuenta con más de una década de práctica en liderazgo de hospitales, clínicas de salud comunitaria, organizaciones sin fines de lucro, promoción de la salud y salud pública. Destaca como oradora pública y mentora. Más información: Correo electrónico: Facebook e Instagram: @paratimujer ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33271072
info_outline
Impacto del intérprete médico con Nancy Casillas (S4:E8)
09/24/2024
Impacto del intérprete médico con Nancy Casillas (S4:E8)
No hay mejor conversación entre un médico y su paciente que en el mismo idioma. Sin embargo, cuando ellos no comparten el mismo idioma, la preferencia es tener un intérprete médico en persona. ¿Cúal es el rol y la misión del intérprete médico en Estados Unidos? ¿Cuál es el camino a seguir para los interesados en convertirse en intérpretes médicos? Nuestra invitada es Nancy Casillas, con un tema muy apropiado para la conmemoración de la Herencia Hispana y también el 30 de septiembre que es el día de Apreciación del Intérprete. Nancy Casillas es actualmente la Supervisora de Operaciones del Departamento de Intérpretes Médicos del Children's Hospital Colorado. Tiene una licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Estatal Metropolitana de Denver y ha sido certificada a nivel nacional por la CCHI, (Comisión de Certificación para Intérpretes Médicos). Tiene más de 17 años de experiencia en el campo de la interpretación médica, principalmente como intérprete y luego como coordinadora de programas, donde brindó educación al personal del hospital sobre la colaboración eficaz con los servicios de interpretación. Nancy también es copresidenta del Consejo Asesor de Familias Hispanas de habla hispana inaugural del Children's Hospital Colorado. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33171172
info_outline
Estudios de imagen cardiovascular avanzada con el Dr. César González de Alba (S4:E7)
09/17/2024
Estudios de imagen cardiovascular avanzada con el Dr. César González de Alba (S4:E7)
Una ecocardiografía es un examen que emplea ondas de sonido para crear imágenes del corazón. Se utiliza en pacientes pediátricos para ayudar a diagnosticar defectos en el corazón presentes al momento del nacimiento. ¿Cuáles son las diferencias e indicaciones de este estudio vs. una resonancia magnética cardiovascular? En este episodio contamos con el Cardiólogo Pediatra César González de Alba para explicarnos más detalles sobre estos estudios de imagen cardiovascular avanzada. El Dr. González de Alba es originalmente de Torreón, Coahuila, México. Realizó su residencia en pediatría general en Driscoll Children's Hospital - Texas A&M, seguido por un fellowship en cardiología pediátrica y congénita en Oregon Health & Science University, y un fellowship en imagen cardiovascular avanzada en Children's Hospital Colorado - University of Colorado. El Dr. González de Alba mantiene un gran interés en la educación de sonografistas, residentes y subespecialistas, así como en la investigación en la mecánica del corazón y características del miocardio en resonancia cardiovascular magnética. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/33079252
info_outline
Abordaje de crisis febriles en niños con el Dr. Guillermo Abdón Villegas (S4:E6)
09/10/2024
Abordaje de crisis febriles en niños con el Dr. Guillermo Abdón Villegas (S4:E6)
Una crisis febril en un niño puede ser aterrador, lo más importante es saber cuándo buscar atención médica después de una convulsión febril. Para hablar de este tema más a fondo y conocer las diferencias entre crisis febriles y otro tipo de convulsiones en niños, nos acompaña el Dr. Guillermo Abdón Villegas en este episodio de Pediatras en Línea. El Dr. Abdón Villegas es pediatra y neurólogo pediatra peruano, actualmente realizando un diploma en EEG pediátrico en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Se graduó en Pediatría en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, de Neurología Pediátrica del HIMFG avalado por la UNAM, y es bachiller en Biología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Ha recibido capacitación extensa en epilepsia pediátrica, principalmente por la ILAE, la American Epilepsy Society, y la European Pediatric Neurology Society, y es miembro de diversas sociedades médicas especializadas. Su carrera está enfocada en mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños, con un enfoque particular en aplicar conocimientos avanzados en Perú, donde existe una gran necesidad de especialistas en epilepsia pediátrica. Además, está comprometido con la docencia para contribuir al desarrollo de la próxima generación de neuropediatras en su país. Instagram: abdon_neuropedia ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a .
/episode/index/show/pediatrasenlinea/id/32981682