Cuando el arte se sienta en el pueblo — Dr. David Cupeles, Rafael Tufiño y la voz visual de Puerto Rico
Por AjiTerapia – Voz del Pueblo
El arte no llegó a Puerto Rico por decreto institucional ni por élites cerradas. Llegó sentado sobre libros, en manos de campesinos, maestros, jóvenes pintores y pensadores que decidieron que la cultura no debía quedarse encerrada en museos, sino caminar descalza por las plazas de los pueblos. Uno de esos nombres esenciales es el del profesor, pintor e historiador del arte, Dr. Juan David Cupeles Cintrón, nacido en San Germán, Puerto Rico.
¿Quién es el Dr. Cupeles?- Nació en San Germán. Desde niño mostró inquietud por el arte.
- En 1966 ingresó al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Católica de Ponce.
- Fundó y presidió el Club de Arte de la universidad.
- Participó en exposiciones en el Museo de Arte de Ponce y otras salas culturales.
- En 1974 viaja a México becado por el Departamento de Instrucción Pública para estudiar maestría en la Academia San Carlos de la UNAM.
- Fue el primer puertorriqueño becado para estudios de posgrado en arte en México.
- Regresa a Puerto Rico en 1976 y organiza la exposición “El arte llega al pueblo”, llevando obras a plazas, escuelas y comunidades, antes de que existiera “cultura para todos”.
El arte como espejo del pueblo: Tufiño, Homar y los amigos pintores
El Dr. Cupeles dedicó su tesis doctoral a estudiar cómo el arte mexicano influyó en la gráfica y el muralismo puertorriqueño entre los años 1950 y 1960, especialmente en artistas como Rafael Tufiño y Lorenzo Homar.
Para Cupeles, Tufiño no es solamente el “pintor del pueblo”, sino el cronista visual de nuestra dignidad:
- Mujeres recogiendo caña.
- Hombres arando la tierra.
- Niños descalzos observando procesiones religiosas.
- El santo en yeso que se parece más al vecino que al cielo.
Las imágenes que hablan — símbolos en silencio
1) Reyes y vírgenes sentados sobre libros
- No están en tronos de oro, sino en una base de páginas.
- Lo sagrado descansa sobre el conocimiento.
- Dios no aparece distante, sino humanizado, humilde, con manos de campesino.
- Retrato del puertorriqueño: fe, pobreza, resistencia y sabiduría heredada.
2) Grabados de campesinos — Rafael Tufiño
- Hombres y mujeres trabajando la tierra.
- Sin heroicidad romántica, pero con dignidad.
- Arte como testimonio social, no como ornamento.
¿Por qué este tema en AjiTerapia?
Porque este pódcast no solo recoge la voz hablada del pueblo, sino también su voz dibujada, pintada y grabada. Preguntarnos ¿quiénes son nuestros reyes de hoy?, ¿por qué nuestras imágenes sagradas no vuelan—se sientan? y ¿qué pasa cuando el arte sale de la vitrina y vuelve a la plaza? es parte de sanar, recordar y reconstruir.
Próximo episodio
“Rafael Tufiño y los amigos pintores — conversación con el Dr. David Cupeles, Ph.D.”
Temas: arte público vs. arte elitista; fe, libros y pueblo; el artista comprometido; el arte que se sienta en la plaza, no en el pedestal.
Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, Libsyn o en AjiTerapia.com.
ordena tus libros con el Dr. Cupeles:
Email: dcupel29@gmail.com

Contacto
¿Comentarios o aportaciones? Escríbenos:
Email: AjiTerapia@gmail.com
WhatsApp: +1 (787) 223-2817
Atendemos mensajes para el pódcast AjiTerapia – Voz del Pueblo.