loader from loading.io

Bostezos Artificiales: ¿entenderán nuestros robots el cansancio humano?

Cienciaes.com

Release Date: 06/12/2025

El descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de dieta en Europa (I) show art El descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de dieta en Europa (I)

Cienciaes.com

El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar...

info_outline
Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González. show art Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González.

Cienciaes.com

En el Londres victoriano, Robert Louis Stevenson narró en _El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde_ la dualidad humana: la calma y la furia conviviendo en una misma persona. Hoy, Pablo G. Pérez-González (CAB) cuenta que, a 12.000 millones de años luz, el telescopio James Webb ha revelado un sistema de dos galaxias hermanas, tan distintas, que han sido bautizadas Jekyll y Hyde. Jekyll es una galaxia apagada: en sus primeros millones de años formó estrellas con intensidad, pero después se detuvo, quedando en silencio. Hyde, en cambio, es turbulenta y polvorienta, un hervidero de nuevas...

info_outline
Estrellas de mar derretidas. El clima en dientes de dinosaurio. show art Estrellas de mar derretidas. El clima en dientes de dinosaurio.

Cienciaes.com

Hoy, Jorge Laborda nos lleva hasta la costa del Pacífico norteamericano, donde miles de millones de estrellas de mar han desaparecido desde 2013 a causa de una enfermedad misteriosa. Ahora, los científicos han identificado al culpable: una bacteria del género Vibrio que literalmente "derrite" sus tejidos. Esta devastadora epidemia ha llevado al borde de la extinción a la estrella girasol y ha provocado un colapso ecológico en los bosques submarinos. Por su parte, Ángel Rodríguez Lozano nos invita a viajar mucho más atrás en el tiempo, al mundo de los dinosaurios, donde un equipo de...

info_outline
Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell. show art Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell.

Cienciaes.com

Imagina que eres un arqueólogo excavando el suelo de una cueva donde vivieron nuestros antepasados hace decenas de miles de años. Entre la tierra aparecen huesos, piedras talladas y las cenizas de un antiguo fuego… Con todo ello intentas reconstruir cómo era la vida de aquellos antiguos pobladores: dónde dormían, qué comían o cómo cazaban. Pero… ¿y si un visitante inesperado, un carnívoro amante de la carroña, hubiera llegado después de la ocupación humana y lo hubiera desordenado todo? Eso es, precisamente, lo que se pregunta el equipo del proyecto SCAVENGERS, un ambicioso...

info_outline
La inestabilidad química de la información genética, la vejez y la muerte show art La inestabilidad química de la información genética, la vejez y la muerte

Cienciaes.com

Vivimos en una época de increíbles avances científicos, pero frenar el envejecimiento sigue siendo imposible. ¿Por qué? Porque nuestras células funcionan gracias a la información que guarda el ADN, como si fuera un manual de instrucciones. Con el tiempo, ese manual va perdiendo letras por culpa de reacciones químicas inevitables. Aunque el cuerpo tiene mecanismos para reparar los errores, no son perfectos, y poco a poco se acumulan fallos que afectan al buen funcionamiento de nuestras células y órganos. Así es como envejecemos. Incluso si en el futuro existieran robots diminutos que...

info_outline
El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro show art El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro

Cienciaes.com

¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro "El poder de la Física y las Matemáticas", nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a...

info_outline
Los primeros sólidos del Sistema Solar. Grasa Speedy Gonsales. show art Los primeros sólidos del Sistema Solar. Grasa Speedy Gonsales.

Cienciaes.com

En este episodio de Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez y Jorge Laborda nos traen dos historias fascinantes. Primero viajamos al origen del Sistema Solar para descubrir cómo se formaron los primeros sólidos que dieron lugar a planetas, asteroides… ¡y hasta nosotros! Gracias al telescopio espacial James Webb y ALMA, los científicos han podido observar por primera vez una estrella muy joven, HOPS-315, en pleno proceso de formación de materiales como los que formaron la Tierra. Después, cambiamos de tema y de ritmo: ¿sabías que cierta grasa en tu cuerpo puede hacerte más rápido y...

info_outline
Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández show art Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández

Cienciaes.com

¿Puede una estrella diminuta tener un planeta gigante? En el nuevo episodio de Hablando con Científicos hablamos con el astrofísico chileno Sebastián Zúñiga Fernández, quien acaba de anunciar, junto a su equipo, el descubrimiento de TOI-6894 b, un planeta del tamaño de Júpiter que no debería existir según las teorías actuales. Este mundo extraño orbita una estrella muy pequeña, de solo una quinta parte de la masa del Sol, lo que plantea un gran desafío para los modelos de formación planetaria. ¿Cómo pudo formarse? ¿Qué secretos esconde su atmósfera? ¿Y qué papel jugarán...

info_outline
Aspectos Médicos de la Fibra Dietética show art Aspectos Médicos de la Fibra Dietética

Cienciaes.com

Hoy os invitamos a escuchar la conferencia Dr. Francisco Grande Covián, titulada Aspectos médicos de la fibra dietética, con su propia voz y estilo, recuperados mediante inteligencia artificial. El profesor Grande nos ilustra sobre los conocimientos que se tenían acerca de la fibra dietética hacia finales de la década de los ochenta del siglo pasado. La conferencia tiene, por tanto, un valor histórico, como es habitual, pero además nos permite apreciar cuánto se sabía ya en aquellos años y reconocer que el siglo XX fue testigo de una verdadera explosión en el avance de la ciencia...

info_outline
Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero. show art Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero.

Cienciaes.com

Cuando pensamos en virus, solemos asociarlos a enfermedades como la gripe o el COVID-19. Sin embargo, como explica el virólogo y divulgador José Antonio López Guerrero (JAL) en su libro Los Buenos Virus, la mayoría de los virus no son dañinos y muchos, de hecho, nos benefician. En esta entrevista para Hablando con Científicos, JAL nos invita a descubrir el papel positivo que desempeñan los virus en la naturaleza, en la evolución y en la medicina. Desde bacteriófagos que combaten bacterias resistentes hasta virus modificados para corregir enfermedades genéticas, los ejemplos abundan....

info_outline
 
More Episodes

Imagínate en un mundo futuro en el que, tras un largo día, le cuentas a tu robot doméstico cómo te ha ido y, mirándote fijamente, este te responde con un bostezo. ¿Es esto posible? ¿Cómo te sentirías? El inminente advenimiento de la interacción cotidiana entre androides o robots y los seres humanos ha abierto el interesante tema de investigación de cómo los humanos interpretaremos los diferentes matices de comportamiento de los robots, y de si estos debieran estar programados, o haber aprendido mediante inteligencia artificial, a mostrar determinadas pautas de comportamiento para tranquilizar a los desconfiados humanos. Científicos del Reino Unido, en colaboración con investigadores de la fundación Mona, que gestiona un centro de recuperación de primates en Gerona, y de la universidad de esta ciudad, en España, decidieron estudiar las respuestas dadas por catorce chimpancés adultos a las expresiones simuladas por la cabeza de un androide. Más información en https://cienciaes.com