#344 - Aprovecha las ferias en China y encuentra buenos proveedores
Release Date: 09/02/2025
Wizards Of Ecom (En Español)
En un ecosistema donde miles de productos compiten por la misma atención, diferenciar una marca dentro de Mercado Libre puede parecer imposible. Pero para Nahuel Sonntag, fundador y CEO de Araquina y Aguante, la clave no está en pelear por precio, sino en construir identidad. Él lo explica sin rodeos: “Hay que entender que hoy Mercado Libre es un canal más de venta de tu marca. Entendiendo eso, tenemos que saber que Mercado Libre nos va a dar tráfico, pero tenemos que ver cómo hacemos para dejar la huella de nuestra marca en un marketplace”. La razón es simple: si no marcas...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Dentro del mundo del comercio electrónico, pocos caminos resultan tan desafiantes —y al mismo tiempo tan rentables— como el de trabajar directamente con marcas. José González, especialista en e-commerce y creador del sistema Amazon Wholesale 360°, ha convertido esa estrategia en el corazón de su método. Desde 2018 ayuda a emprendedores de toda Latinoamérica a construir negocios sólidos en Amazon, y lo hace con una premisa clara: todo comienza con el nicho correcto: “Primero debes enfocarte en un nicho. Amazon es demasiado grande y hay muchísimas categorías. Por eso debemos...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Crear libros en Amazon no se trata solo de escribir: se trata de entender el negocio detrás del contenido. Lilibeth Fernández lo sabe muy bien. Como especialista en el ecosistema de Amazon y fundadora de varias marcas, ha convertido su conocimiento en una guía para quienes buscan generar ingresos desde Latinoamérica. “Puedo crear libros, pero lo que es siempre importante es el capital. Eso ayuda al emprendedor a animarse a crear un producto basado en libros, conocer cómo es Amazon”, sostiene. Para Lilibeth, el gran potencial de KDP está en que permite experimentar, aprender y escalar...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
A veces, una quiebra no marca el final, sino el punto de partida hacia una nueva forma de emprender. Andrés Orellana Fustos lo sabe bien. Luego de fundar una empresa que llegó a tener más de 100 empleados y una operación millonaria, su negocio se derrumbó: “Tras la quiebra, me volví adicto a las métricas, a la productividad, a aprender de cada persona del equipo y, sobre todo, a quedarme con la gente que suma”. Ese cambio de mentalidad fue el inicio de su renacer. Andrés reconoce que el problema no fue el esfuerzo, sino la falta de visión. “Lo que ocurrió con la quiebra de mi...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Todo emprendedor, sin importar su experiencia, atraviesa momentos donde el negocio parece funcionar bien… hasta que algo se quiebra sin explicación. A veces no es una gran crisis ni una mala decisión puntual, sino una suma de errores silenciosos que se acumulan con el tiempo. De eso habla Diego Anchorena, empresario, emprendedor y autor del libro “El camino empírico del emprendedor”, quien ha dedicado años a estudiar las causas profundas que llevan a muchos proyectos a fracasar antes de consolidarse. Para Diego, el primer paso para prevenir esos errores es entender que los síntomas...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
En el mundo del e-commerce, la mayoría de las marcas ponen toda su energía en atraer nuevos clientes, pero pocas se detienen a pensar qué pasa después de la primera venta. En un mercado cada vez más competitivo, la verdadera rentabilidad no está solo en vender más, sino en lograr que los clientes vuelvan. De eso sabe mucho Marco Romero, fundador y CEO de Endara Media, especialista en E-commerce Growth y mentor de tiendas online que buscan escalar sus ventas de forma sostenible. Una de las herramientas más efectivas, según Romero, es el email marketing. “Algo que me gusta siempre...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Emprender puede parecer un camino lleno de oportunidades, pero también de riesgos e incertidumbre. Hoy más que nunca, en un contexto donde la competencia crece y la atención del público se fragmenta, muchos se preguntan si realmente vale la pena dar el salto. Para Rubén Granados, creador de Salto Latinoamérica, un evento presencial que impulsa el desarrollo personal, las ventas y las finanzas saludables en distintos países de la región, la respuesta no es tan simple como un “sí” o un “no”. Rubén es claro al afirmar que “no creo que todo el mundo esté preparado para...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Hoy en día, muchos emprendedores buscan aumentar sus ingresos apostando casi todo a la publicidad paga. Pero, ¿qué pasa cuando ese canal falla o deja de ser suficiente? Jonathan Bustamante, consultor de negocios digitales y marketer profesional, y Joaquín Gonzalia, trafficker especializado en hacer crecer negocios, coinciden en que el verdadero crecimiento está en construir un negocio sólido, con bases que no dependan únicamente de los anuncios. Para Jonathan, el primer paso está en la mentalidad. El emprendedor debe entender que los resultados no son inmediatos y que antes de invertir...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Emprender en Amazon o Walmart no es solo cuestión de tener un buen producto. Detrás del crecimiento en estas plataformas, hay historias de prueba y error, caídas y aprendizajes que marcan el camino. Anthony Fernandes, mentor en negocios digitales, conoce de primera mano lo que significa sostener un negocio en mercados tan competitivos y cómo la resiliencia, el networking y la capacidad de levantarse tras cada fracaso son factores decisivos. En sus inicios, Fernandes exploró el nicho de decoración, donde descubrió lo desafiante que puede ser mantener la rentabilidad en categorías con...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
En un mercado cada vez más competitivo, muchas empresas creen que crecer significa vender más. Sin embargo, la verdadera diferencia está en la manera en que gestionan sus finanzas y optimizan sus recursos. Juanse Molina de Castro, consultor de negocios con más de 10 años de experiencia, trabaja con emprendedores que necesitan ordenar sus números y encontrar dónde está realmente la rentabilidad. Uno de los grandes obstáculos que encuentra en los negocios es la falta de control sobre sus propias finanzas. Muchos empresarios no tienen claridad sobre sus márgenes y terminan pidiendo...
info_outlineCuando se habla de importaciones desde China, muchos piensan que basta con encontrar un proveedor barato para tener éxito. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y requiere estrategia, preparación y visión de negocio. Sobre esto conversamos con Felipe Hernández, especialista en importaciones con más de 10 años de experiencia, quien además hereda un legado familiar de 45 años en este sector y ha asesorado a más de 5,000 personas en todo el continente americano.
Para Felipe, viajar a China sin una estrategia es uno de los errores más comunes. Muchos empresarios se dejan llevar por la magnitud de las ferias y terminan perdiendo tiempo y dinero. “Debes tener un enfoque al momento de viajar a China. Si vienes sin un plan no va a ser beneficioso para ti. Hay miles de ferias aquí, como la Feria de Cantón, que es la feria multisectorial más grande del mundo”, advierte.
La Feria de Cantón, de hecho, concentra a más de 200 mil proveedores. Sin embargo, no es la única opción. Según Hernández, existen ferias sectorizadas que, dependiendo del nicho, pueden ser incluso más efectivas. “Si no vienes específicamente a la Feria de Cantón, no tiene nada de malo, porque hay otras ferias más sectorizadas y eso ya depende mucho de la necesidad del vendedor. Pero para eso hay que tener un plan antes de viajar a China”, remarca.
Asimismo, nuestro invitado alerta que incluso dentro de la Feria de Cantón existen factores que encarecen las operaciones: los altos costos de exhibición que enfrentan los proveedores terminan influyendo en los precios: “La Feria de Cantón también se volvió muy turística. Entonces sucede que se incrementan los precios por la alta demanda y por el fee interno que les cobran a los proveedores por estar exponiendo en la feria”.
Dentro de nuestro plan debemos incluir la logística y el tiempo. No se trata de llegar al aeropuerto y caminar directo a la feria. Hernández recomienda anticiparse y organizar bien la visita: “El 80 por ciento de las personas no termina haciendo negocios porque vienen a la feria pensando que bajan del avión y se encuentran con la feria, pero no es así. Hay que caminar bastante. Tienes que llegar con dos días de anticipación a la apertura de la feria para acomodarte”.
Entre los eventos clave, además de la famosa Cantón, Felipe destaca otra feria que ha cobrado gran importancia en los últimos años: “Hay otra en Shenzhen, que es Cross Border E-Commerce Fair”. Asistir a estas ferias no solo significa conocer productos, sino también reducir costos al evitar intermediarios y generar relaciones directas con proveedores.
Además, estos eventos no se limitan a la oferta china. Cada vez más países participan y ofrecen alternativas competitivas: “En las ferias está el pabellón internacional, donde venden proveedores de Turquía, India, Vietnam, Argentina, entre otros, y ahora han aumentado drásticamente la cantidad de países que presentan sus productos”, asegura nuestro invitado.
Sin embargo, no basta con comprar barato. El verdadero negocio está en crear valor con productos diferenciados. Hernández es claro en este punto: “Si compras huevos para vender huevos con el mercado chino no te va a dejar margen… Ahí es donde entra la ventaja que da personalizar, crear tu propia marca, tener tu Private Label para tener ganancias significativas”.
Y aunque el entusiasmo puede llevar a muchos a querer cerrar tratos en el momento, lo recomendable es pensar en la feria como un espacio de exploración y contacto inicial. “En la feria no cierras negocios porque no todos los proveedores son buenos, sino que coges contactos para luego ir a la fábrica a ver qué es lo que están realmente haciendo”, sostiene nuestro experto.
Por eso, antes de viajar hay que definir muy bien el producto y las ferias específicas que lo ofrecen. La falta de enfoque puede terminar en pérdida de tiempo y oportunidades. “Antes de venir a China tenemos que saber cuál es nuestro producto, cuáles son las ferias de ese producto… porque si no tienes claro qué vas a venir a hacer a la feria sucede que ves un producto, piensas que quizás te puede servir y paras a preguntar, lo que te tarda 20 o 30 minutos de tu tiempo, y luego ya es hora de comer, después ya los chinos se van y pierdes oportunidades”, señala Hernández.
En resumen, las ferias en China son una herramienta poderosa para encontrar proveedores y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero solo si se asisten con un plan claro, una visión estratégica y la disposición de crear relaciones a largo plazo más allá de la primera reunión.
Instagram: @soyfelipehernandez
LinkedIn: @felipe-hernandez-imfelipeher
Youtube: @iamfelipeher