Wizards Of Ecom (En Español)
Welcome to the Wizards of Ecom podcast. The official podcast of the Wizards of Ecom and the Wizards of Amazon Meetup group. The goal of this podcast can be summed up simply: #SellersHelpingSellers . While the slant is heavily towards Amazon FBA and Private Label, the podcast shares actionable tips and tactics for all areas of online selling.
info_outline
#354 - Cómo diferenciar tu marca dentro de Mercado Libre
11/18/2025
#354 - Cómo diferenciar tu marca dentro de Mercado Libre
En un ecosistema donde miles de productos compiten por la misma atención, diferenciar una marca dentro de Mercado Libre puede parecer imposible. Pero para Nahuel Sonntag, fundador y CEO de Araquina y Aguante, la clave no está en pelear por precio, sino en construir identidad. Él lo explica sin rodeos: “Hay que entender que hoy Mercado Libre es un canal más de venta de tu marca. Entendiendo eso, tenemos que saber que Mercado Libre nos va a dar tráfico, pero tenemos que ver cómo hacemos para dejar la huella de nuestra marca en un marketplace”. La razón es simple: si no marcas presencia, tu venta se pierde. No eres dueño del cliente, y siempre habrá alguien que venda más barato. “Por eso hay que tener en claro qué es lo que te hace único frente al resto de las marcas, y eso el 90% de las marcas no lo saben”, asegura nuestro invitado. Para Nahuel, la diferenciación no empieza en las publicaciones, sino en la historia detrás de la marca: “La marca refleja la historia de cada dueño”. Antes de pretender vender, es necesario encontrar el ADN de la marca, aprender a contar esa historia y después comunicarla en cada detalle. En sus palabras: “Hoy la gente no compra productos, compra historias”. Ese enfoque se vuelve aún más relevante en un marketplace donde la tentación del precio bajo puede confundir a los emprendedores. “Si piensas que por ser más barato te van a elegir, vas a perder en este juego. Hay que aprender a vender sin vender y hay que aprender a contar historias que muchas veces no tienen nada que ver con el producto”, destaca nuestro experto. La ficha de producto, para él, es solo el comienzo. La primera imagen debe cumplir con lo técnico —fondo blanco, claridad del producto—, pero las siguientes son terreno fértil para narrar. “En las siguientes uno puede empezar a contar la historia”, asevera. Desde las características reales del producto, sin exageraciones, hasta la narrativa visual que lo acompaña en fotos, descripciones y videos. Para Nahuel, esa experiencia no termina cuando el cliente paga: “El proceso de compra termina en la calificación”. El packaging también habla, la entrega también cuenta. Y esos pequeños detalles se vuelven una oportunidad para sacar al cliente de Mercado Libre y “llevarlo al mundo propio de la marca”. Pero narrar no es improvisar. Nahuel insiste en que cada mensaje debe construirse desde el producto y desde el cliente ideal: “La marca puede tener un montón de productos y quizás el cliente cambia en función del producto”. Por eso, la forma de comunicar no puede ser idéntica para todos. Es necesario adaptar el mensaje sin perder el ADN original, encontrar el lenguaje que conecte con cada audiencia y evitar el peor error: no decir nada. “Pierdes la oportunidad de afianzar un cliente y es un costo de dinero que también es carísimo, porque cada vez cuesta más presupuesto obtener consumidores”, advierte nuestro invitado. Hoy, además, no alcanza con tener presencia: es obligatorio ser omnicanal: “Estás obligado a ser omnicanal y tienes que buscar la manera de tener identidad como marca dentro de la plataforma”. Mercado Libre lo sabe, y ofrece herramientas: banners, promociones segmentadas, beneficios para seguidores, y un espacio cada vez más pensado para marcas, no solo vendedores. Y mientras el marketplace crece, también evoluciona la forma en que consigue compradores: “Mercado Libre busca tener más compradores y buscan audiencia en otras plataformas, como puede ser HBO”, atestigua nuestro experto. El marketplace analiza qué contenidos consumen las personas, qué videos les generan intención de compra y usa ese conocimiento para potenciar la pauta. Para los vendedores, esto significa visibilidad multiplicada. Y por eso Nahuel es contundente: “Hoy el formato de video es clave”. Diferenciarse en Mercado Libre no es una cuestión estética; es un proceso profundo que va desde la identidad hasta la experiencia completa del cliente. Para Nahuel, no se trata de competir: se trata de dejar una huella. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/39071705
info_outline
#353 - Cómo trabajar directamente con marcas para vender en Amazon
11/11/2025
#353 - Cómo trabajar directamente con marcas para vender en Amazon
Dentro del mundo del comercio electrónico, pocos caminos resultan tan desafiantes —y al mismo tiempo tan rentables— como el de trabajar directamente con marcas. José González, especialista en e-commerce y creador del sistema Amazon Wholesale 360°, ha convertido esa estrategia en el corazón de su método. Desde 2018 ayuda a emprendedores de toda Latinoamérica a construir negocios sólidos en Amazon, y lo hace con una premisa clara: todo comienza con el nicho correcto: “Primero debes enfocarte en un nicho. Amazon es demasiado grande y hay muchísimas categorías. Por eso debemos encontrar un nicho donde poder ofrecer algo más que simplemente una reventa”. Ese primer paso es clave para construir relaciones reales con las marcas. José recomienda aprovechar los contactos existentes o aliados estratégicos para ganar visibilidad en los primeros acercamientos: “Puedes apoyarte en un amigo que tenga una empresa de distribución en Latinoamérica para que las marcas te presten atención en el primer contacto”. Pero su estrategia va más allá del simple acceso: se basa en identificar oportunidades desaprovechadas. “Trato de encontrar marcas cuya presencia en Amazon sea muy mala, pero que tengan ventas orgánicas”, comenta. Herramientas como le permiten analizar cuánto invierte cada marca en publicidad y detectar aquellas que, sin invertir en ads, venden entre 20 y 50 mil dólares mensuales. “Si a una marca le está yendo bien y no tiene un trabajo de PPC, cualquier publicidad que le hagas va a tener un aumento de ventas del 30 o el 40 por ciento”, afirma. A medida que el trabajo en un nicho se consolida, el siguiente paso es construir credibilidad: “A medida que vas trabajando en un nicho puedes construir un portafolio y puedes usar las otras empresas con las que trabajas como referencia, y eso llama muchísimo la atención”. Esa reputación se convierte en una carta de presentación ante nuevas marcas, y permite aspirar a colaboraciones más grandes. “Trato de buscar marcas con las que pueda tener una conversación, que no estén tan lejos de los 100 mil dólares al mes en ventas. Para una persona que está empezando quizás no sea tan sencillo, pero pueden bajar de rango y que sea de 0 a 20 mil dólares”, sostiene. José insiste en que definir el nicho no es un ejercicio teórico, sino una decisión práctica basada en las relaciones y el conocimiento: “Vas a definir el nicho de acuerdo a lo que conoces y a quién conoces, porque así se te va a hacer la vida muchísimo más fácil, y eso te hace cruzar la barrera de emprendedor amateur”. Identificar las industrias donde uno ya tiene experiencia o contactos abre puertas, genera confianza y facilita las negociaciones. Sin embargo, entrar al mercado de las marcas no es tarea fácil: “El 95 por ciento de las marcas te van a decir que no”. Para destacar entre miles de vendedores, es necesario ir un paso más allá de la simple reventa. José aconseja invertir tiempo en capacitarse y desarrollar una propuesta de valor basada en resultados. En su caso, el modelo de colaboración que propone es simple y transparente. “Cuando trabajo con una marca, no le cobro un fee por encargarme de todo el trabajo de Amazon. Invierto de mis profits un porcentaje en PPC y, si yo logro las ventas esperadas, pido la exclusividad. Ellos quieren ver qué es lo que tú puedes hacer”, asegura. Ese enfoque, basado en demostrar resultados, es lo que le permite negociar acuerdos exclusivos. Pero también requiere estrategia: “Cuando inviertes en la publicidad, los otros vendedores se pueden beneficiar. Entonces el tema de la Buy Box ahí no es tan rentable porque le vas a generar ventas orgánicas a ellos. Sin embargo, si creas un listado nuevo con el nombre de la marca y te encargas de posicionarlo, no te va a pasar eso, y ellos van a ver tus habilidades”. Con resultados tangibles sobre la mesa, José atestigua que es posible hablar de exclusividad con las marcas en tan solo seis meses. Al final, trabajar directamente con marcas en Amazon no se trata solo de vender más, sino de construir relaciones a largo plazo basadas en confianza, datos y resultados. Para José, la clave está en la constancia y en atreverse a ofrecer algo más que un producto: ofrecer crecimiento. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38978220
info_outline
#352 - Amazon KDP: El secreto detrás del negocio de los libros
11/04/2025
#352 - Amazon KDP: El secreto detrás del negocio de los libros
Crear libros en Amazon no se trata solo de escribir: se trata de entender el negocio detrás del contenido. Lilibeth Fernández lo sabe muy bien. Como especialista en el ecosistema de Amazon y fundadora de varias marcas, ha convertido su conocimiento en una guía para quienes buscan generar ingresos desde Latinoamérica. “Puedo crear libros, pero lo que es siempre importante es el capital. Eso ayuda al emprendedor a animarse a crear un producto basado en libros, conocer cómo es Amazon”, sostiene. Para Lilibeth, el gran potencial de KDP está en que permite experimentar, aprender y escalar dentro del ecosistema: “Siempre les digo a las personas que están en Amazon KDP… si realmente saben crear un producto, crear un buen listado, posicionar el producto, que es lo más difícil para los vendedores, ya están listos para ir a Amazon FBA o a donde ellos deseen dentro de la plataforma y yendo a nichos más grandes”. KDP es, en su visión, una puerta de entrada accesible y estratégica para cualquier emprendedor que quiera dar sus primeros pasos en e-commerce. Su enfoque está basado en la data. “Lo que utilizo es y , donde analizamos los nichos, qué es lo que está en tendencia actualmente en Amazon con el tema de libros, ya sea de bajo o medio contenido”, cuenta. Lilibeth clasifica los libros según su nivel de complejidad: bajo contenido para cuadernos y planificadores; medio contenido para libros para colorear o recortar; y alto contenido para obras literarias. Pero más allá de la categoría, lo esencial es saber leer el mercado. “Me gusta analizar los libros que se han lanzado en los últimos dos años, porque me permiten entrar a competir con vendedores medios y no con editoriales mejor posicionadas”, aclara. Ese análisis profundo le permite identificar oportunidades antes de que un nicho se sature. “Ahora los planificadores están saturados, porque la gente está creando más de lo mismo y no está dando un valor agregado dentro de los libros de planificación, a menos que vayas a un subnicho”, asegura. Lo mismo ocurre con los libros de mándalas o mascotas, donde recomienda explorar variantes más específicas que respondan a intereses puntuales del público: “Hay mucho material por hacer pero hay que saberlo estudiar”. El diseño también juega un papel clave en la estrategia. Lilibeth presta especial atención a los detalles técnicos que pueden marcar la diferencia en la visibilidad de un libro: “El título del libro es indispensable que esté dentro de la portada… porque Amazon lee las palabras que están dentro de las etiquetas y dentro de las portadas de los libros”. Cada elemento visual, desde la tipografía hasta el color, puede influir en el algoritmo. Por eso, además de analizar keywords, utiliza herramientas como : “Las portadas las testeo mediante PickFu, donde hago encuestas en vivo… pero no basado en lo que a mí me gusta, sino en lo que la gente está pidiendo”. Una vez que el libro está listo, llega el momento de darle visibilidad. “Con 150 dólares podemos hacer la publicidad del producto en Amazon. A mí me gusta lanzar campañas en automático para ver qué es lo que la gente está buscando y cómo te encuentra”, comenta nuestra invitada. Según explica, entender la data publicitaria permite después combinar estrategias más precisas con campañas de targeting o palabras clave. Pero Lilibeth también hace una distinción fundamental entre crear libros y construir una marca: “Si quieres crear un libro lo que vas a ganar es muy poco… pero si quieres crear una marca nos vamos a diferentes segmentos a vender, ya sea TikTok Shop, otras redes sociales, Pinterest”. Para ella, el verdadero potencial está en trascender el formato y construir una identidad propia. Porque al final, como dice, “la persona te compra a ti”. Instagram: Youtube: LinkedIn:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38891800
info_outline
#351 - De la quiebra al renacer: Lo aprendido al pelear por precios
10/28/2025
#351 - De la quiebra al renacer: Lo aprendido al pelear por precios
A veces, una quiebra no marca el final, sino el punto de partida hacia una nueva forma de emprender. Andrés Orellana Fustos lo sabe bien. Luego de fundar una empresa que llegó a tener más de 100 empleados y una operación millonaria, su negocio se derrumbó: “Tras la quiebra, me volví adicto a las métricas, a la productividad, a aprender de cada persona del equipo y, sobre todo, a quedarme con la gente que suma”. Ese cambio de mentalidad fue el inicio de su renacer. Andrés reconoce que el problema no fue el esfuerzo, sino la falta de visión. “Lo que ocurrió con la quiebra de mi empresa es que no supe ver qué iba a pasar con el mercado donde estaba metido”. A partir de esa experiencia, comprendió que el trabajo duro no basta: “El esfuerzo no es suficiente para tener éxito. Son varias variables, pero la primordial es estar en un buen negocio”. Hoy entiende que no se trata de hacer más, sino de hacer mejor, con estrategia, inteligencia y foco. En su camino de reconstrucción, aprendió el poder de la planificación y la claridad: “Me gusta proyectar qué es lo que quiero lograr a muy largo plazo, trazar los hitos intermedios para poder llegar ahí y luego ir paso a paso”. Esa visión a largo plazo, combinada con objetivos alcanzables, le permitió recuperar la confianza y reinventarse como consultor estratégico. También aprendió a poner límites: “No hay que abarcar más de lo que uno puede”. Hubo un momento en el que incluso pensó en detener el crecimiento, y entendió que eso también era válido: “Hubo tiempo en donde quise no crecer más, y si eso te hace feliz, está perfecto. Sin dejar que tu competencia avance más fuerte que tú”. Para Andrés, cada emprendedor debe definir su propia medida del éxito, sin compararse constantemente con los demás. Uno de los aprendizajes más profundos que dejó su caída fue sobre la competencia y la llamada “guerra de precios”. “La guerra de precios en general se origina porque uno está metido en un negocio donde no es la mejor opción para su cliente, o no lo sabe mostrar o no se cree bien el cuento”, sostiene. Aprendió que cuando un negocio no se diferencia por valor, termina compitiendo por precio, una batalla que casi siempre se pierde. En su visión, la clave está en entender el mercado y encontrar la ventaja competitiva real. “La guerra de precios es totalmente innecesaria. Tenemos que saber cómo competir y contra quién competir”, afirma. Si el producto es similar a otros del mercado masivo, el secreto está en dirigirse al cliente final y ofrecer una experiencia superior: “Es muy importante educar al consumidor sobre el valor del producto, pero más importante es educarlo sobre la empresa a la que le está comprando”. En ese sentido, Andrés apuesta a construir relaciones sólidas y transparentes con los clientes, basadas en confianza, atención y servicio. Al final, su historia muestra que el éxito no se mide solo en cifras, sino en aprendizaje. “La empresa y el cliente buscan exactamente lo mismo: ganar lo más posible entregando lo menos posible. Eso nos hace salir un poco del producto y entender al consumidor”, atestigua nuestro invitado. Para Andrés Orellana, ese entendimiento fue el punto de inflexión que lo llevó a reconstruirse y a guiar hoy a otros emprendedores en el camino de transformar sus fracasos en nuevas oportunidades. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38797695
info_outline
#350 - Cómo evitar errores silenciosos que pueden fundir tu negocio
10/21/2025
#350 - Cómo evitar errores silenciosos que pueden fundir tu negocio
Todo emprendedor, sin importar su experiencia, atraviesa momentos donde el negocio parece funcionar bien… hasta que algo se quiebra sin explicación. A veces no es una gran crisis ni una mala decisión puntual, sino una suma de errores silenciosos que se acumulan con el tiempo. De eso habla Diego Anchorena, empresario, emprendedor y autor del libro “El camino empírico del emprendedor”, quien ha dedicado años a estudiar las causas profundas que llevan a muchos proyectos a fracasar antes de consolidarse. Para Diego, el primer paso para prevenir esos errores es entender que los síntomas nunca cuentan toda la historia. “Cuando cometemos los errores vemos el síntoma pero no vemos la causa. Entonces al no trabajar sobre ella, el problema no se resuelve”, explica. Su enfoque se basa en la observación y en la práctica. Uno de los principales aprendizajes que comparte es que los errores se dividen en dos grandes etapas: la de creación y la de crecimiento. “En la etapa inicial está la mayoría de los problemas, que es no tener una idea clara. Muchas veces el emprendedor cree que para tener éxito tiene que tener una idea genial y anda por la vida buscando salidas muy locas y no las encuentra”, dice. Esa búsqueda incesante, sin propósito ni dirección, termina debilitando al proyecto antes de que empiece. Diego asevera que un negocio sólido no nace de una idea brillante, sino de una ejecución constante y una comprensión profunda del problema que se quiere resolver. Otro error común es emprender con una motivación equivocada: “Emprender para ganar plata es algo que no tiene mucho sentido, porque en esa falta de propósito, vamos a terminar perdiendo plata y abandonando nuestro negocio”. Según Anchorena, los negocios que perduran son los que se sostienen sobre un propósito claro. Por eso, advierte sobre el impulso de copiar modelos ajenos: “La mayoría ve un negocio que parece exitoso y lo quiere copiar. El tema es que siempre uno va a tener problemas y lo único que te sostiene para mantener tu negocio no es el margen de ganancia, sino ese amor por el producto y tener un propósito de mejorar el servicio al cliente”. En su libro, Diego propone un enfoque que él llama “camino empírico”: transformar el conocimiento en experiencia. “El conocimiento sin experiencia es una creencia que no tiene sustento. El conocimiento se debe volcar a la experiencia para que se vuelva empírico. Hay que apoyarse en las personas que ya lo hayan hecho”, opina nuestro invitado. El aprendizaje, entonces, no se trata de acumular información sino de ponerla en práctica, ajustar y volver a intentar. “No nos va a salir bien la primera vez. Entonces tenemos que probar, analizar los datos, volver a mejorar e ir cambiando los errores”, afirma. Una de las trampas más comunes que señala es la parálisis por análisis. “Hay emprendedores que no toman acción porque creen que siempre les falta conocimiento. El exceso de aprendizaje y no avanzar es un defecto”, comenta. Esa búsqueda de preparación infinita muchas veces impide dar los primeros pasos y enfrentar el mercado real. Incluso cuando el negocio ya está en marcha, la constancia sigue siendo un desafío. “Cuando uno lanza un emprendimiento hay un período de adaptación al mercado. Hacer cambios cuando no empiezas a vender desde el inicio es un defecto grande que muchos emprendedores cometemos”, atestigua Diego. La paciencia, la disciplina y la capacidad de sostener una estrategia en el tiempo son claves para atravesar esa primera etapa de validación. Pero el crecimiento también trae sus propios desafíos: “Crecer para los emprendedores es muy duro, porque implica establecer procesos, dejar de actuar por pasión y hacerlo por lógica y números”. Pasar de la improvisación al orden es un punto de quiebre que define la madurez del negocio. Y aun cuando las métricas parecen favorables, Diego subraya que hay algo más profundo que cuidar: “La contabilidad puede ir muy bien, el marketing, las planillas… pero trabajando al ritmo que trabaja el emprendedor las estructuras se pueden mover, porque uno es una persona detrás de ese ‘emprendedor’ y tiene familia, amigos, etc. Y si uno no está muy enamorado de su proyecto, sufre la situación… Gana dinero, pero no tiene tiempo de disfrutarlo”. Con más del “80 por ciento de las empresas que no llega a los 4 años de vida”, como él mismo menciona, Anchorena invita a mirar más allá de los números. La salud de un negocio depende tanto de su estructura como del equilibrio de quien lo lidera. En sus palabras, “más allá de las métricas, el emprendedor tiene que hacer un análisis interno y conocer realmente qué es lo que quiere hacer”. Al final, evitar los errores silenciosos no significa no equivocarse, sino aprender a detectar las causas, mantener la constancia y construir con propósito. Porque el verdadero crecimiento, asegura Diego, no está en hacerlo todo bien, sino en saber corregir a tiempo y seguir avanzando. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38643370
info_outline
#349 - El secreto de la recompra: Cómo fidelizar clientes y escalar tu e-commerce
10/14/2025
#349 - El secreto de la recompra: Cómo fidelizar clientes y escalar tu e-commerce
En el mundo del e-commerce, la mayoría de las marcas ponen toda su energía en atraer nuevos clientes, pero pocas se detienen a pensar qué pasa después de la primera venta. En un mercado cada vez más competitivo, la verdadera rentabilidad no está solo en vender más, sino en lograr que los clientes vuelvan. De eso sabe mucho Marco Romero, fundador y CEO de Endara Media, especialista en E-commerce Growth y mentor de tiendas online que buscan escalar sus ventas de forma sostenible. Una de las herramientas más efectivas, según Romero, es el email marketing. “Algo que me gusta siempre tomar en cuenta es la retención a través de correos electrónicos y, sobre todo, de las mismas plataformas digitales, tanto Meta como Google”, comenta. Explica que plataformas como permiten predecir el comportamiento del cliente y saber “si una persona te va a comprar en un mes o dos meses”. Sin embargo, aclara que muchos emprendedores no aprovechan esta ventaja: “Cuando te compran por primera vez, muchas veces tu marca se les olvida. Las personas ya no tienen esa atención que tenían tiempo atrás”. Por eso insiste en la importancia de crear automatizaciones que mantengan el contacto vivo. “Yo considero que todas las tiendas en línea deberían tener, como mínimo, de 7 a 8 automatizaciones para hacer el seguimiento a las personas que ingresan a la tienda, que dejan el carrito, que se suscriben al pop up de bienvenida, etc.”. Estas automatizaciones permiten medir cada acción del usuario y, a partir de eso, construir una estrategia de flujo que mantenga la comunicación constante con la audiencia. Pero la fidelización no se trata solo de vender. También implica educar y conectar emocionalmente con los clientes: “Al final del día tenemos que formar una comunidad, necesitamos que las personas estén conscientes del problema que sufren todos los días y qué pasaría si no aprovechan nuestro producto”. En ese sentido, Romero destaca que el correo electrónico no debe ser visto como una herramienta de venta agresiva, sino como un canal de valor: “Uno genera un impacto de educación y de hacerlos sentir dentro de una comunidad. Ahí las cosas van a cambiar y, si hiciste un buen trabajo durante todo el año, vas a tener una buena base de clientes que sólo llegan gracias al correo electrónico, de hasta un 60 por ciento de conversiones”. En cuanto a las automatizaciones clave, Marco detalla que “la automatización que todo el mundo tiene es la del carrito abandonado”, pero que hay otras igual de efectivas: “la del pop up con un descuento para captar correos, el seguimiento de la persona que ve un producto y luego abandona, la serie de recuperación de clientes, la estrategia de cross selling para aumentar el ticket promedio, y solicitar reseñas para nutrir la página con prueba social. Una estrategia que no puede faltar es atacar con contenido UGC”. Aun así, advierte que no todas las tácticas de venta funcionan igual. “Si ofrecemos un descuento muy agresivo, terminamos bajando el valor a nuestra marca. Lo que sí siempre recomiendo es no bajar precios, sino agregar valor a los productos para vender más”. El objetivo, dice, debe ser construir una marca sólida y confiable, no una que dependa de rebajas constantes para atraer compras. Romero también señala que en toda tienda existen ciertos productos que actúan como puerta de entrada. “Hay un solo producto o un ‘top 3’ que siempre te van a comprar las personas en tu tienda. Esos son los productos de adquisición de clientes. Pero para retener tenemos que agregar los productos adicionales, que quizás no tienen tanta rotación, pero que a la gente le va a interesar porque ya conoce nuestros productos principales”. Y aunque aún no es una tendencia extendida, cree que el modelo de suscripción será el próximo paso natural en la región. “La suscripción no se ve tanto en Latinoamérica y eso va a llegar con mucha fuerza”, afirma. Este modelo ofrece previsibilidad financiera al negocio y una experiencia más personalizada al usuario, que recibe lo que necesita sin tener que volver a comprarlo manualmente. Para Marco, el secreto de escalar un e-commerce no está solo en atraer, sino en mantener viva la relación con el cliente. En entender que cada correo, cada automatización y cada interacción son una oportunidad para construir confianza. Porque en un mercado saturado de opciones, las marcas que ganan no son las que más venden, sino las que logran que los clientes vuelvan una y otra vez. Instagram: TikTok:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38563100
info_outline
#348 - ¿Vale la pena emprender en tiempos de tanta competencia?
10/07/2025
#348 - ¿Vale la pena emprender en tiempos de tanta competencia?
Emprender puede parecer un camino lleno de oportunidades, pero también de riesgos e incertidumbre. Hoy más que nunca, en un contexto donde la competencia crece y la atención del público se fragmenta, muchos se preguntan si realmente vale la pena dar el salto. Para Rubén Granados, creador de Salto Latinoamérica, un evento presencial que impulsa el desarrollo personal, las ventas y las finanzas saludables en distintos países de la región, la respuesta no es tan simple como un “sí” o un “no”. Rubén es claro al afirmar que “no creo que todo el mundo esté preparado para emprender ni que debe emprender. Es una decisión para la cual hay que prepararse”. En Latinoamérica, explica, ocho de cada diez emprendimientos cierran a los tres años, y muchas veces eso ocurre por lanzarse sin la preparación emocional, mental y estratégica que requiere este camino. “La vida del emprendedor es bastante desafiante y solitaria, donde muchas veces hay que tener la mentalidad y las emociones correctas para tomar buenas decisiones y que el emprendimiento crezca”, agrega. Más allá de la competencia, Granados sostiene que lo verdaderamente importante es el valor de la propuesta. No todos los emprendedores tienen las mismas motivaciones: algunos buscan libertad financiera, otros desean ofrecer una solución significativa al mercado. En ese sentido, “más que la competencia, uno debería enfocarse en tener clara la propuesta de valor, la visibilidad del emprendimiento y el flujo de caja”. Y si bien Rubén identifica los desafíos del contexto, también ve una oportunidad: “Creo que es un buen momento para emprender, más allá de los desafíos, porque hoy uno puede llegar a cualquier persona de habla hispana de manera muy rápida”. Sin embargo, no todos logran navegar con la misma calma en un entorno tan incierto. “Hay algunos que enfrentamos mejor la incertidumbre y hay otros que se sienten muy inseguros cuando tienen que ir a buscar sus propios resultados”, comenta. Es ahí donde la resiliencia y la capacidad de resolver problemas se convierten en pilares: “El emprendedor es un solucionador de problemas”. Granados también habla de una de las mayores aspiraciones de quien emprende: la libertad. Pero aclara que esa libertad llega con tiempo y estructura. “Cuando ya pudiste automatizar tu producto con sistemas y procesos muchas veces puedes salirte de tu negocio y ahí sí el emprendedor tiene más libertad y más ingresos que la persona en relación de dependencia”. Aun así, advierte que el proceso no es sencillo: “En general los emprendedores son más esclavos de su trabajo que las personas en relación de dependencia”. Entre las principales causas de fracaso, Granados destaca la falta de efectivo. “La principal causa de que un negocio cierre es la falta de efectivo, y es la consecuencia de los problemas que tiene el emprendimiento, como visibilidad y comunicación de tu propuesta de valor, que el equipo operativo sea el correcto y la ejecución de ese mismo equipo”. Por eso insiste en la importancia de construir una propuesta sólida y sostenible. “La propuesta de valor de un proyecto tiene tres bases fundamentales. Una es el valor intrínseco, es decir, a quién ayudas, cómo y qué tan poderosa es esa ayuda. La segunda es en qué me diferencio de la competencia. Y la tercera es la sustentabilidad, que es lo que dice la gente de tu proyecto”. El camino, asegura, requiere tiempo, aprendizaje y constancia: “La trayectoria es algo que nadie puede comprar, sino que hay que construirla”. Y aunque reconoce que “la competencia puede ser una oportunidad o un problema, según cómo esté planteado mi proyecto”, también señala que las barreras de entrada son reales y que el éxito depende de la claridad con que se defina la estrategia. Finalmente, Granados subraya el poder de la globalización como una herramienta para pensar en grande desde el inicio. “Cuando quiero hacer proyectos escalables tiene que ver mucho con la parte digital, la globalización, la visibilidad que le puedo dar en distintos sectores y la logística. Es fundamental que un proyecto apunte al tamaño más grande del mercado que pueda, y ahí la globalización tiene mucho que ver”. En tiempos donde la competencia es alta y las reglas del mercado cambian rápido, Rubén Granados nos recuerda que emprender no es una moda, sino una decisión consciente. Y que más que temerle al entorno, lo esencial es entenderlo, adaptarse y construir desde el valor. Instagram: Youtube:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38480225
info_outline
#347 - Cómo aumentar los ingresos de tu negocio sin depender de ads
09/30/2025
#347 - Cómo aumentar los ingresos de tu negocio sin depender de ads
Hoy en día, muchos emprendedores buscan aumentar sus ingresos apostando casi todo a la publicidad paga. Pero, ¿qué pasa cuando ese canal falla o deja de ser suficiente? Jonathan Bustamante, consultor de negocios digitales y marketer profesional, y Joaquín Gonzalia, trafficker especializado en hacer crecer negocios, coinciden en que el verdadero crecimiento está en construir un negocio sólido, con bases que no dependan únicamente de los anuncios. Para Jonathan, el primer paso está en la mentalidad. El emprendedor debe entender que los resultados no son inmediatos y que antes de invertir en publicidad, es necesario revisar lo esencial: desde cómo trabaja sus redes sociales hasta si su producto realmente resuelve un problema. Como él mismo señala, “el emprendedor tiene que tener una mentalidad de mediano o largo plazo, que entienda que no hay resultados rápidos y que hay que poner trabajo para lograrlos, y luego ver cómo viene trabajando sus redes sociales, si sus productos resuelven algún problema concreto, si tiene optimizada su tienda online…”. Los tiempos de retorno también son un factor clave. No se trata de subir un anuncio y esperar ventas inmediatas, sino de darle espacio al contenido para conectar con el público y crear confianza. “Los resultados se ven de 3 a 6 meses y hasta un año. Depende mucho si usas publicidad para acelerar el proceso o no. Pero ese es el tiempo para meter contenido, entender al cliente y resolver sus problemas”, afirma Jonathan. Por su parte, Joaquín pone sobre la mesa un riesgo que pocos consideran: la dependencia total de los ads. Perder una cuenta publicitaria o un canal de adquisición puede dejar a un negocio sin oxígeno. Por eso, insiste en la importancia de crear una base de datos de clientes recurrentes y de trabajar con estrategias más sostenibles como el email marketing y el contenido orgánico. “Tendría que construir una base de datos de clientes recurrentes para no depender de la publicidad al 100%”, advierte. Y agrega que “el contenido debe conectar con la audiencia, y la publicidad paga potencia lo orgánico”. En esa línea, la definición del cliente ideal se vuelve una herramienta poderosa. No se trata solo de vender, sino de comprender a quién se le vende y cuáles son sus dolores. Jonathan lo explica con claridad: “Antes de querer vender con tu negocio, primero hay que preguntarse quién es nuestro cliente ideal, y tenemos herramientas como ChatGPT que nos puede ayudar a ver los dolores de nuestro cliente ideal y cómo resolverlo”. La generación de contenido, además, abre un camino sin necesidad de inversión inicial, permitiendo que los usuarios lleguen por interés genuino. Ahora bien, cuando se decide invertir en publicidad, hacerlo sin estrategia es uno de los errores más comunes. Jonathan alerta que “un error con la publicidad paga es dejarla correr poco tiempo y hacer cualquier tipo de anuncio sin estrategia. Otro error es pensar que si pagamos publicidad, rápidamente tendremos ventas”. Asimismo, Joaquín subraya que la publicidad requiere testeo y paciencia: “La publicidad paga debe tener un testeo inicial de 7 a 14 días, dependiendo también de cuánto se invierte ya que de eso depende la optimización más rápida o más lenta. El mercado es más profesional cada día, e inyectar dinero en publicidad no siempre va a funcionar”. En el caso de los servicios, el desafío es aún mayor. A diferencia de los productos, que generan impacto inmediato porque son tangibles, un servicio necesita tiempo y constancia para transmitir confianza. Como concluye Joaquín, “un servicio es intangible y necesita más tiempo de publicidad para generar confianza. Un producto llega y lo ves, pero el proceso del servicio implica más tiempo de contacto con el cliente”. Este enfoque compartido por ambos expertos deja una enseñanza clara: la publicidad paga puede ser un acelerador, pero nunca debe ser el único pilar. La combinación de estrategia, contenido orgánico y construcción de relaciones sólidas con los clientes es lo que permite que un negocio crezca de forma sostenible y con bases firmes. Instagram: / /
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38392670
info_outline
#346 - Resiliencia, fracasos y networking: las claves para crecer en Amazon y Walmart
09/23/2025
#346 - Resiliencia, fracasos y networking: las claves para crecer en Amazon y Walmart
Emprender en Amazon o Walmart no es solo cuestión de tener un buen producto. Detrás del crecimiento en estas plataformas, hay historias de prueba y error, caídas y aprendizajes que marcan el camino. Anthony Fernandes, mentor en negocios digitales, conoce de primera mano lo que significa sostener un negocio en mercados tan competitivos y cómo la resiliencia, el networking y la capacidad de levantarse tras cada fracaso son factores decisivos. En sus inicios, Fernandes exploró el nicho de decoración, donde descubrió lo desafiante que puede ser mantener la rentabilidad en categorías con alta rotación. “Estuve en el nicho de decoración y la tasa de devolución es muy alta”, comenta. Y no se detuvo ahí: también trabajó con pallets completos en sus primeras experiencias con Marca Privada, al punto que “me salían más económicos botarlos que liquidarlos”. Estos escenarios muestran la crudeza de emprender sin un plan sólido, pero también reflejan la importancia de aprender a moverse en un terreno de constantes cambios. Ese camino no ha estado libre de tropiezos. Fernandes asegura que hablar de los fracasos es parte esencial de su experiencia como mentor. “He pasado por muchos fracasos como emprendedor y me gusta contarlos, porque se enseña más desde el fracaso que desde el éxito”. Para él, cada error ofrece una lección práctica que no se encuentra en los libros, sino en la realidad de enfrentarse a clientes exigentes, mercados inestables y estrategias que no siempre funcionan como se esperaba. Con el tiempo, el emprendedor entendió que los problemas no desaparecen, sino que se transforman a medida que se escala. “Como emprendedores siempre vamos a tener problemas, pero el tiempo y la experiencia nos enseñan a resolverlos”, explica. Y es justamente esa visión la que le permitió reconocer que, en el caso de Walmart, los desafíos para escalar son distintos a los de Amazon, lo que lo llevó a apoyarse en herramientas externas. Para Fernandes, una de las claves ha sido LinkedIn: “Mi herramienta mágica para escalar en Amazon o Walmart es LinkedIn. Es la herramienta de networking que me ha estado funcionando. La estoy usando hace más de un año. Tienes que ser constante, pero te ayuda a contactar con personas que están en el nicho y con las marcas y distribuidores”. La resiliencia aparece como un denominador común en cualquier negocio digital. “En Amazon y cualquier emprendimiento tienes que tener mucha resiliencia”, afirma, resaltando que la persistencia es lo que permite continuar aun cuando los resultados no son inmediatos. Esa misma perseverancia se complementa con otro factor indispensable: el acompañamiento. “Es muy importante tener las personas correctas que te guíen”, dice Fernandes, destacando la relevancia de los mentores y equipos que sostienen la operación. El tiempo también juega un rol protagónico. Fernandes reconoce que la dedicación completa a un solo canal hubiera multiplicado sus resultados: “Si yo me hubiera dedicado sólo a Amazon, hoy mis empresas tendrían 10 veces más de lo que tienen ahora. Y lo bueno es que Amazon no tiene techo, porque te puedes ir a otros países. Necesitas tiempo, dedicación y un equipo”. Sus palabras revelan una de las lecciones más poderosas para quienes están construyendo su camino en e-commerce: no hay atajos, sino constancia, estrategia y la capacidad de convertir cada tropiezo en un trampolín hacia nuevas oportunidades. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38305045
info_outline
#345 - Cómo optimizar precios y promociones en un negocio
09/16/2025
#345 - Cómo optimizar precios y promociones en un negocio
En un mercado cada vez más competitivo, muchas empresas creen que crecer significa vender más. Sin embargo, la verdadera diferencia está en la manera en que gestionan sus finanzas y optimizan sus recursos. Juanse Molina de Castro, consultor de negocios con más de 10 años de experiencia, trabaja con emprendedores que necesitan ordenar sus números y encontrar dónde está realmente la rentabilidad. Uno de los grandes obstáculos que encuentra en los negocios es la falta de control sobre sus propias finanzas. Muchos empresarios no tienen claridad sobre sus márgenes y terminan pidiendo préstamos para cubrir pagos sin entender si su operación es realmente rentable. Como él mismo describe, “el gran problema que tienen todos los negocios en común es que no saben cuánto ganan y que piensan que la manera de ganar más es vender más en vez de ordenarse internamente y ver dónde está la ganancia real”. A esto se suma otro error frecuente: la dispersión. Las empresas intentan abarcar demasiados productos o canales por miedo a “perder oportunidades”, cuando en realidad esa falta de foco impide profesionalizar lo que realmente funciona. En palabras de Molina de Castro, “no hacen foco. Quieren abarcar todo, pero sienten que están desaprovechando oportunidades cuando no venden determinado producto o por determinado canal”. Cuando se trata de precios y promociones, la recomendación es mirar más allá de la competencia. Copiar valores del mercado sin entender los costos internos puede llevar a pérdidas difíciles de revertir. De allí la importancia de tener claro hasta dónde se puede ajustar sin comprometer el negocio. Como explica nuestro invitado, “muchos piensan que van a optimizar el margen mirando el precio de la competencia, pero quizás la competencia tiene una estructura distinta”. Las promociones, por su parte, son efectivas solo si están pensadas estratégicamente. Ofrecer cuotas sin interés, descuentos por transferencia o beneficios por volumen puede aumentar la rotación, pero requieren medir su impacto financiero con precisión. “Si pagas por transferencia bancaria, esquivando la pasarela de pagos y la plata te llega en el momento y sin comisiones de intermediarios, ahí también puede llegar a haber otro descuento”, ejemplifica. Para que el cliente no dependa únicamente de las rebajas, es clave generar percepción de valor. Crear urgencia, comunicar beneficios y mostrar el diferencial del producto son pasos esenciales para impulsar la decisión de compra. “Es importante generar la sensación de urgencia y necesidad para que el cliente tome la decisión de comprar”, destaca Juanse. Esa diferenciación puede basarse en distintos factores según el negocio: rapidez, personalización, volumen o precio. Lo central es definir una estrategia clara y evitar competir en todos los frentes al mismo tiempo. La selección del portafolio también resulta determinante. Acumular stock de muchos rubros solo inmoviliza capital, mientras que enfocarse en los productos que realmente generan liquidez permite crecer de manera sostenida. “Siempre es recomendable hacer foco en unos pocos productos y especializarse en esos, porque si quieres abarcar varios rubros vas a stockearte pero probablemente no los vendas a todos rápidamente”, advierte nuestro experto. A esto se suma el cambio en los hábitos de consumo. Estrategias de precios psicológicos como el clásico “$9.99” han perdido efectividad, y hoy resulta más potente apalancarse en marketing digital y contenido viral. “La psicología de hacer que el precio sea menor poniendo, por ejemplo, $9.99, no va más, porque el consumidor ya se dio cuenta que es una estrategia vieja”, sostiene nuestro especialista. Finalmente, detrás de toda venta debe estar la previsión de lo que vendrá después. El costo de reposición del producto se convierte en una métrica clave para no comprometer la continuidad del negocio. “Siempre es indispensable ver el costo de reposición del producto, no el costo de la compra del mismo, porque quizás vendiste más, pero ves que con el dinero que ingresó al negocio no estás pudiendo recomprar”, concluye Molina de Castro. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38222600
info_outline
#344 - Aprovecha las ferias en China y encuentra buenos proveedores
09/02/2025
#344 - Aprovecha las ferias en China y encuentra buenos proveedores
Cuando se habla de importaciones desde China, muchos piensan que basta con encontrar un proveedor barato para tener éxito. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y requiere estrategia, preparación y visión de negocio. Sobre esto conversamos con Felipe Hernández, especialista en importaciones con más de 10 años de experiencia, quien además hereda un legado familiar de 45 años en este sector y ha asesorado a más de 5,000 personas en todo el continente americano. Para Felipe, viajar a China sin una estrategia es uno de los errores más comunes. Muchos empresarios se dejan llevar por la magnitud de las ferias y terminan perdiendo tiempo y dinero. “Debes tener un enfoque al momento de viajar a China. Si vienes sin un plan no va a ser beneficioso para ti. Hay miles de ferias aquí, como la Feria de Cantón, que es la feria multisectorial más grande del mundo”, advierte. La Feria de Cantón, de hecho, concentra a más de 200 mil proveedores. Sin embargo, no es la única opción. Según Hernández, existen ferias sectorizadas que, dependiendo del nicho, pueden ser incluso más efectivas. “Si no vienes específicamente a la Feria de Cantón, no tiene nada de malo, porque hay otras ferias más sectorizadas y eso ya depende mucho de la necesidad del vendedor. Pero para eso hay que tener un plan antes de viajar a China”, remarca. Asimismo, nuestro invitado alerta que incluso dentro de la Feria de Cantón existen factores que encarecen las operaciones: los altos costos de exhibición que enfrentan los proveedores terminan influyendo en los precios: “La Feria de Cantón también se volvió muy turística. Entonces sucede que se incrementan los precios por la alta demanda y por el fee interno que les cobran a los proveedores por estar exponiendo en la feria”. Dentro de nuestro plan debemos incluir la logística y el tiempo. No se trata de llegar al aeropuerto y caminar directo a la feria. Hernández recomienda anticiparse y organizar bien la visita: “El 80 por ciento de las personas no termina haciendo negocios porque vienen a la feria pensando que bajan del avión y se encuentran con la feria, pero no es así. Hay que caminar bastante. Tienes que llegar con dos días de anticipación a la apertura de la feria para acomodarte”. Entre los eventos clave, además de la famosa Cantón, Felipe destaca otra feria que ha cobrado gran importancia en los últimos años: “Hay otra en Shenzhen, que es Cross Border E-Commerce Fair”. Asistir a estas ferias no solo significa conocer productos, sino también reducir costos al evitar intermediarios y generar relaciones directas con proveedores. Además, estos eventos no se limitan a la oferta china. Cada vez más países participan y ofrecen alternativas competitivas: “En las ferias está el pabellón internacional, donde venden proveedores de Turquía, India, Vietnam, Argentina, entre otros, y ahora han aumentado drásticamente la cantidad de países que presentan sus productos”, asegura nuestro invitado. Sin embargo, no basta con comprar barato. El verdadero negocio está en crear valor con productos diferenciados. Hernández es claro en este punto: “Si compras huevos para vender huevos con el mercado chino no te va a dejar margen… Ahí es donde entra la ventaja que da personalizar, crear tu propia marca, tener tu Private Label para tener ganancias significativas”. Y aunque el entusiasmo puede llevar a muchos a querer cerrar tratos en el momento, lo recomendable es pensar en la feria como un espacio de exploración y contacto inicial. “En la feria no cierras negocios porque no todos los proveedores son buenos, sino que coges contactos para luego ir a la fábrica a ver qué es lo que están realmente haciendo”, sostiene nuestro experto. Por eso, antes de viajar hay que definir muy bien el producto y las ferias específicas que lo ofrecen. La falta de enfoque puede terminar en pérdida de tiempo y oportunidades. “Antes de venir a China tenemos que saber cuál es nuestro producto, cuáles son las ferias de ese producto… porque si no tienes claro qué vas a venir a hacer a la feria sucede que ves un producto, piensas que quizás te puede servir y paras a preguntar, lo que te tarda 20 o 30 minutos de tu tiempo, y luego ya es hora de comer, después ya los chinos se van y pierdes oportunidades”, señala Hernández. En resumen, las ferias en China son una herramienta poderosa para encontrar proveedores y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero solo si se asisten con un plan claro, una visión estratégica y la disposición de crear relaciones a largo plazo más allá de la primera reunión. Instagram: LinkedIn: Youtube:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/38045415
info_outline
#343 - Cómo encontrar clientes que sí quieren comprar
08/26/2025
#343 - Cómo encontrar clientes que sí quieren comprar
Vender es mucho más que ofrecer un producto. Es comprender al cliente, conectar con él y construir confianza a lo largo de todo el proceso. De esto sabe bien Andrés Botero, entrenador y consultor de ventas, quien ha formado a más de 100.000 personas en habilidades comerciales y hoy comparte con nosotros las claves para encontrar a esos clientes que realmente quieren comprar. Para Andrés, todo comienza con el propio vendedor. La seguridad y la confianza son contagiosas, y si alguien no cree en lo que ofrece, difícilmente podrá transmitir valor. Como él mismo lo explica: “La principal habilidad de un vendedor es creer en sí mismo. Porque si no crees en lo que estás vendiendo va a ser muy difícil vendérselo a los clientes”. Pero no se trata solo de tener convicción, sino de saber escuchar y hacer las preguntas correctas. Botero insiste en que los clientes no siempre expresan de manera directa lo que buscan, y es el trabajo del vendedor descubrir esas necesidades ocultas. “El mejor vendedor es quien pregunta lo correcto para entender qué es lo que necesita el cliente. (…) Entonces tienes que saber conectar con el cliente”, afirma. Ahora bien, conectar no significa que no haya objeciones en el camino. Por eso, Andrés destaca la importancia de entrenarse en el manejo de estas situaciones. No verlas como barreras, sino como oportunidades de mostrar seguridad y creatividad. “La mayoría de las objeciones son creadas por el mismo vendedor. Debemos ser más creativos y tener una práctica constante para enfrentarlas”, advierte. Esa práctica requiere disciplina y una mentalidad de entrenamiento continuo. Para Botero, vender es un oficio que se construye todos los días: “Otra habilidad importante que debe tener un vendedor es la disciplina y capacidad que tenga de entrenarse. Sino no va a pasar absolutamente nada”. También juega un papel fundamental la inteligencia emocional. Entender qué mueve a los clientes, sus miedos, sus deseos y qué placer buscan obtener al comprar, es parte de la preparación que diferencia a un vendedor promedio de uno extraordinario. “Si yo no logro entender cuáles son los miedos y qué genera placer en mis clientes va a ser muy difícil”, subraya nuestro invitado. Y todo este proceso no se reduce a empujar una venta, sino a guiar al cliente de manera natural hacia el cierre. Para Andrés, vender no es presionar, sino acompañar. “El cierre no es un momento específico de la venta, sino un resultado de todo lo que hiciste antes”, concluye, recordando que cuando el proceso está bien trabajado, son los mismos clientes quienes terminan tomando la decisión de comprar. Sitio web: Instagram: Youtube: TikTok:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37945555
info_outline
#342 - Secretos de un proveedor para triunfar en e-commerce
08/19/2025
#342 - Secretos de un proveedor para triunfar en e-commerce
Triunfar en e-commerce no depende únicamente de tener una buena tienda online o una estrategia de marketing bien pensada. Detrás de cada operación exitosa, hay algo mucho más importante: la seguridad y confiabilidad de la cadena de suministro. Sobre este tema habla con experiencia Dayron Guerra Rivas, proveedor mayorista especializado en productos Apple, quien ha visto de cerca los riesgos y oportunidades que enfrentan los emprendedores al momento de comprar tecnología para revender. Uno de los errores más frecuentes, según Dayron, ocurre cuando los compradores intentan adquirir productos a distancia sin verificar la seriedad del vendedor. En ese escenario, las redes sociales se convierten en terreno fértil para engaños. “Esta mercancía tiene un precio estándar, que puede variar un poquito más arriba o más abajo. Las personas que no tienen la posibilidad de venir a Estados Unidos y conocer el mercado americano, buscan a través de las redes sociales, que se prestan para cualquier tipo de cosa. Entonces un grave error es caer en una estafa… Las estafas son a diario”, advierte. La clave para evitar estas pérdidas está en generar confianza y comunicación directa con el proveedor. Dayron insiste en que un distribuidor serio siempre da la cara y mantiene constancia en el tiempo, algo que los compradores perciben antes de dar el primer paso. “Lo bueno de trabajar con un proveedor es tener una comunicación bien rápida. Lo que se muestra por redes sociales es lo mismo que te tienen que mostrar por videollamada… A mis clientes que les toca comprar desde otro país reciben el listado de precios por mucho tiempo, hasta dos o tres años, hasta que finalmente deciden comprar por primera vez porque ven una constancia”, explica. A nivel operativo, también es fundamental entender cómo funciona el mercado mayorista. Comprar en grandes volúmenes implica ciertos requisitos formales y mínimos de compra, aunque siempre existe la posibilidad de diversificar dentro de un mismo pedido. “Cuando hablas de un proveedor, tienes que saber que hablas de precios mayoristas. Hay un mínimo de compra y, a veces, se pueden combinar productos en base a la lista de precios que el cliente recibe”, señala nuestro invitado. De esta forma, el consejo de Dayron es claro: no dejarse llevar por la ansiedad de comprar rápido ni por precios sospechosamente bajos. El verdadero secreto para triunfar en e-commerce está en construir relaciones sólidas con proveedores confiables, validar cada operación y entender que, en este negocio, la seguridad de la inversión vale mucho más que una ganga pasajera. Instagram: TikTok:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37871175
info_outline
#341 - Cómo evitar perder dinero vendiendo en Amazon
08/12/2025
#341 - Cómo evitar perder dinero vendiendo en Amazon
Evitar pérdidas en Amazon no es sólo cuestión de vender más, sino de vender de forma estratégica. Roberto Perna lo sabe bien: con más de seis años de experiencia en Amazon FBA, dos marcas registradas y más de un millón de dólares facturados en marketplaces, hoy dirige dos empresas de comercio electrónico y asesora a otros vendedores en producto, lanzamiento y PPC. Su trayectoria le ha enseñado que, en este negocio, el margen y la protección de la marca son tan importantes como la propia venta. Su primer acercamiento fue a través del modelo Wholesale, comprando a distribuidores mayoristas para revender en Amazon. La experiencia fue útil para entender el funcionamiento de la plataforma, aunque no siempre resultaba rentable: “El margen no era tanto”. Peor aún, los bloqueos de marca podían convertir una inversión en una pérdida segura. “Amazon nos suspendía el listing y no había forma de recuperar ese dinero, porque si no vendíamos el producto al final teníamos que liquidarlo o intentar recuperarlo y llevarlo a nuestras bodegas”, explica. Con el tiempo, entendió que la clave para minimizar riesgos estaba en entrar a nichos con barreras de entrada altas, donde la competencia fuera menor y el posicionamiento más sólido. Ese fue el caso del nicho de juguetes, que le permitió escalar su marca privada en toda Europa. Aun así, advierte que muchos novatos caen en la trampa de creer que están construyendo una marca privada cuando en realidad venden genéricos sin protección legal. “La principal causa de pérdida de dinero de los que recién comienzan es no entender el concepto de Marca Privada… Y el segundo error es subir el producto a Amazon sin ser el dueño en el registro de marcas, lo que hace que no puedas proteger tu listing, generar A+ Content ni tener otros beneficios como dueño de marca”, señala. Parte de su metodología para reducir riesgos es comenzar con pruebas pequeñas y bajo control. Lanzar cientos de unidades de un producto no validado es, para él, una receta segura para perder dinero. “Yo puedo hacer una prueba de un producto con el listing de mi propia marca y la diferencia va a ser el costo del registro de la marca… Si hacemos un test de 20 unidades está bien, pero no de 200 unidades, porque tienes que reducir el riesgo”, comenta. Validar no sólo implica probar, sino también observar lo que funciona en el mercado y cómo diferenciarse de forma efectiva. “La validación más grande es tener un historial de marcas o personas que ya están teniendo resultados en ese mercado, y luego tengo que evaluar mi diferenciación”, agrega. Esa diferenciación, sin embargo, no puede quedarse en cambios superficiales. La competencia en Amazon es tan profesional que un color distinto o una variante extra pueden ser copiados en semanas. Por eso, Roberto apuesta por trasladar ideas ganadoras de otros nichos y cuidar la identidad visual como un activo estratégico. “La gente compra por los ojos. Si logro ser diferente visualmente a los demás eso me puede bastar para conseguir una cuota de mercado interesante en mi nicho, pero debemos proteger nuestra identidad visual para que ningún otro lo copie”, concluye. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37757420
info_outline
#340 - Cómo podemos subir el precio de nuestros productos sin perder ventas
08/05/2025
#340 - Cómo podemos subir el precio de nuestros productos sin perder ventas
Alejandro Seijas entiende el mundo del e-commerce desde adentro. Emprendedor desde muy chico, fundó dos empresas con facturaciones que superan los 360.000 dólares anuales y creó La Fábrica, un espacio para emprendedores que buscan escalar sus negocios. Su experiencia lo llevó a deducir que en un entorno cada vez más competitivo, subir los precios no es solo una opción posible, sino una estrategia necesaria. “Subir el precio de un producto no solamente te permite generar más rentabilidad, sino que también te permite escalar tu negocio a largo plazo”, afirma Alejandro. Con más personas vendiendo en internet, los costos por adquirir un cliente aumentaron, y ajustar el precio es una forma de responder a ese contexto sin comprometer la rentabilidad. Para tomar mejores decisiones al respecto, Alejandro aplica tres principios que guían su estrategia. El primero es apostar por productos que sean consumibles y repetibles, con potencial de compra en cantidad. Luego, se enfoca en aumentar el gasto promedio de cada cliente y reducir al máximo el costo por adquisición. “Mis productos están enfocados en que sean artículos que se puedan vender en cantidad y que sean consumibles”, explica. También trabaja sobre el pricing de manera progresiva. En lugar de ofrecer un valor demasiado alto de entrada, infla levemente el precio promedio del mercado y le suma un porcentaje que le permite conservar competitividad. “Lo que me funciona es que al precio medio le sumo el 10 por ciento… Obviamente inflo un poco el precio medio”, comparte. Aumentar el ticket promedio es otra de sus prioridades. Para eso, se apoya en estrategias como el cross-selling, que consiste en ofrecer productos relacionados con el que el cliente ya está por comprar. “Lo que hace es incrementar el ticket de compra del cliente”, asegura. Eso sí, para subir el precio sin perder ventas hay que trabajar en el valor percibido del producto. Alejandro advierte que si se trata de un artículo genérico, competir por precio con grandes plataformas puede ser un error. “Cuando uno comienza a vender no puede vender un producto caro… Ahí entra la estrategia del branding para poder aumentar el precio”, asevera. Para él, una vez que se valida el producto, se puede construir alrededor una marca sólida que le otorgue un diferencial: “Cuando uno hace branding de un producto que ya testeó, ya crea un mini monopolio… y atrae a una audiencia que le gusta pagar un poco más”. Alejandro también destaca que brindar información clara sobre lo que el producto incluye es una herramienta clave para eliminar objeciones. “Nunca está de más decir qué contiene el producto… es un plus porque quita muchas objeciones de los clientes”, señala. Y en el fondo, todo vuelve a la confianza. Para él, si un cliente elige un producto más caro es porque cree que ese producto va a cumplir lo que promete. “Prefiero comprar productos que son más caros para mí, pero que son confiables en temas de resultados”, confiesa. Subir el precio no es simplemente una decisión comercial, es una respuesta estratégica a las condiciones del mercado. Por eso, quedarse quieto no es una opción: “Cuando uno no sube el precio, el mercado te va a terminar aplastando… más ahora que hay más vendedores”, resalta nuestro invitado. Para sostener y escalar un negocio a largo plazo, hay que estar dispuestos a tomar decisiones audaces que protejan la rentabilidad y fortalezcan la propuesta de valor. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37661605
info_outline
#339 - Qué estrategias podemos aprender de las empresas más grandes del mundo
07/29/2025
#339 - Qué estrategias podemos aprender de las empresas más grandes del mundo
Escalar un negocio es un arte que requiere visión, estructura y estrategia. Yury Grow, empresario desde 2012 y consultor especializado en escala de negocios, ha acompañado a más de 8000 clientes en más de 50 países. A través de su experiencia, ha identificado patrones que diferencian a los negocios que crecen de forma sostenible de aquellos que se estancan o colapsan en el intento. Uno de los errores más comunes, según Yury, es dejarse llevar por la urgencia del crecimiento sin tener una dirección clara. Las grandes empresas, lejos de actuar por impulso, sostienen su visión y valores como guía, incluso cuando deben tomar decisiones innovadoras o salir de su zona de confort. Como él explica: “El error más común al querer escalar es tratar de hacerlo rápido sin pensar mucho. Las empresas grandes siempre mantienen el núcleo de su visión y valores trascendentales que tienen, pero pueden elegir innovar en cuanto a cuán flexibles son para elegir un nuevo camino. Pero disparar para todos lados es lo que genera que se quemen todos los recursos. Otro error es cuando la empresa crece, pero tu visión o conocimiento termina quedándose muy pequeño…. No formas al equipo, no creas un sistema y pierdes el control completamente”. En este camino, la planificación se convierte en una herramienta esencial. Mientras que el emprendedor suele enfocarse en la acción constante, las empresas más grandes logran escalar porque transforman sus objetivos en sistemas medibles, con pasos claros que permiten avanzar sin improvisar. “Siempre hay que poner un objetivo, entender qué es lo que quieres y a dónde quieres llegar. Las empresas grandes tienen objetivos, desgloses y algoritmos que seguir”, comparte Yury. Ahora bien, esto no significa que las corporaciones sean estructuras rígidas. Al contrario, han encontrado formas de canalizar la innovación de manera controlada, sin perder estabilidad ni dirección. “Cuando somos pequeños somos muy flexibles, pero cuando son empresas grandes no significa que no tengan innovación, sino que tienen departamentos de innovación y desarrollo”, resalta nuestro invitado, y agrega: “La innovación en grandes empresas son revisadas, ven si sirven para algo y si pueden mantenerse a lo largo del tiempo”. El proceso de innovación, entonces, no está exento de errores, pero se gestiona con inteligencia. Yury insiste en que el error no debe verse como un obstáculo, sino como parte del camino: “Fallar no es malo, pero hay que fallar rápido para aprender rápido”. Finalmente, al observar a las grandes marcas, es fácil idealizar su solidez, pero detrás hay una lógica más concreta que emocional. Yury lo resume así: “Hay mucho romanticismo con la marca sólida. Sin embargo, es la coherencia entre lo que comunico, entrego y cumplo con la promesa para construir confianza. Y luego es crear el sentido de pertenencia, porque el humano es un animal social y nos encanta tener un grupo de pertenencia”. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37576290
info_outline
#338 - Evita los errores más comunes al lanzar un producto en FBA
07/22/2025
#338 - Evita los errores más comunes al lanzar un producto en FBA
Cuando alguien se lanza a vender en Amazon FBA, suele imaginar resultados rápidos y ganancias fáciles. Pero, según Daniel Miranda, mentor de vendedores en Estados Unidos y autor del libro “Cómo vender en Amazon FBA desde cero”, uno de los mayores errores no tiene que ver con la plataforma, ni con temas técnicos, sino con la mentalidad con la que se empieza: “Mucha gente cree que el fracaso en Amazon se debe a ciertos errores técnicos, como no saber importar, usar PPC, definir los taxes, etc., pero el problema más grande es que la mayoría de las personas tienen expectativas poco realistas”. Para Daniel, el exceso de promesas vacías que circula en redes sociales y cursos sin metodología, alimenta falsas ideas de éxito instantáneo. Este tipo de expectativas suele provocar desánimo frente a los primeros tropiezos. “Sucede que después de una caída, los emprendedores que recién comienzan siempre se desaniman”, dice. La clave no está en evitar los desafíos, sino en tener un enfoque más estratégico, realista y rentable. “El problema de Amazon no es la falta de ventas porque tienes el PPC para activarlas. El problema real es ser rentable”, sostiene nuestro invitado. Lanzar un producto no se trata de subirlo y esperar. Se trata de comprender el mercado, hacer números y tomar decisiones con datos. Daniel insiste en que sin una mínima claridad financiera, el camino puede ser cuesta arriba. Y esa claridad puede comenzar por lo más simple: “Una claridad financiera te la da una simple hoja de Excel. Si no te llevas bien con esa herramienta, difícil que puedas llevar un estudio financiero”. Muchos emprendedores no dimensionan correctamente el costo real de lanzar una marca: “Dejando de lado los gastos de accesorios, como o , te puedes gastar USD 6,000 para lanzar una marca. Hay personas que han gestionado los precios con los chinos y han comenzado con USD 3,000, pero no es la regla común. Esto incluye producto, flete internacional, taxes, certificaciones e inspecciones”. Más allá del presupuesto, elegir bien el producto es un paso decisivo. Y ahí también hay errores frecuentes. “El estudio del mercado es el 80 por ciento del éxito o el fracaso de un negocio. Puedes dar un brinco de fe y luego ocurre que tenemos mil unidades de productos stockeadas en Amazon, no se venden y perdemos mucho dinero”. Por eso Daniel recomienda no enamorarse de una idea y testear antes de invertir. “No nos enfocamos en un producto, sino que filtramos entre cientos de opciones para elegir los que tienen mayores probabilidades de éxito”. Y aclara que “los productos que llegan a producirse son los que ya validamos en el mercado”. Esa validación comienza mucho antes del lanzamiento oficial. “En la segunda fase hacemos las cotizaciones. Tenemos que validar el producto de manera financiera y si es rentable comprar los productos para luego venderlos”, cuenta nuestro experto. Incluso, Daniel va un paso más allá: “Hago una preventa como validación de mercado”. Esta práctica permite no solo testear si el producto tiene salida, sino también reducir el riesgo inicial. Una vez validado el producto, muchos vendedores cometen el error de invertir grandes sumas en publicidad, sin conocer realmente los márgenes o el nivel de competencia. “El PPC es una métrica que no puedes conocer hasta que ya gastaste. Lo que yo hago es buscar productos que no requieran PPC o que necesiten muy poco”, relata Daniel. En este punto, sugiere prestar atención a los productos High Ticket: “Con los productos High Ticket hay mucha menos competencia, por eso solemos elegirlos”. Otro mito que nuestro invitado desarma es el del branding obligatorio desde el inicio: “La mayoría de las personas no tienen grandes presupuestos, por eso no tiene sentido al inicio registrar la marca si no saben si tienen ventas”. Lo que aconseja es avanzar paso a paso, evaluando cada decisión en función de su retorno. En ese camino, evitar mercados saturados también es una estrategia clave: “Un error muy grande es que las personas entran a mercados extremadamente saturados, porque cuesta mucho dinero destacar”. Aunque lanzar una marca propia puede parecer más profesional, también puede implicar riesgos mayores si no se hace con respaldo de datos. “Hoy está impuesto como una verdad inamovible que, si haces Private Label, sí o sí necesitas PPC, pero no es cierto. Yo tengo productos que se venden orgánicamente, pero mis competidores son pocos”, subraya nuestro experto. En esos casos, bastan acciones simples para lograr tracción inicial: “10 reseñas son suficientes para que el comprador te elija”. Para quienes quieren resultados más rápidos o tienen poco capital, Daniel propone otro enfoque: “El dinero no se puede hacer de la noche a la mañana en Amazon, pero para tener dinero más rápido recomiendo siempre Arbitraje”. Mientras se gana experiencia, esta estrategia permite generar flujo de caja sin tantos riesgos. Vender en Amazon no es magia. Requiere estrategia, paciencia, validación y análisis. Y sobre todo, evitar errores que se repiten en quienes se lanzan sin una metodología clara. “La ejecución es sólo apretar algunos botones al final”, recuerda Daniel. Sin embargo, lo importante sucede mucho antes. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37480280
info_outline
#337 - Cómo convertirte en un closer experto
07/15/2025
#337 - Cómo convertirte en un closer experto
Convertirse en un closer de alto nivel no es un golpe de suerte ni una cuestión de carisma. Es estrategia, formación y visión a largo plazo. Marian Schwartz, emprendedor, inversor y fundador de Hell Sellers, lo explica con claridad: “Para ser un buen closer lo primero es importante conocer el contexto, qué es lo que sucede con la economía digital mundial para poder aprovechar todas las oportunidades”. En su caso, el enfoque está en los productos digitales, donde el embudo de ventas comienza mucho antes de una llamada: “Cuando un lead entra a tu embudo, estamos ahí para cerrar esa venta”. Y si bien muchos creen que vender se trata solo de hablar bien o insistir lo suficiente, Marian sostiene que hay algo más profundo: “La profesión de ventas requiere mucho de la parte psicológica, porque no importa qué tan bueno es tu producto o servicio, siempre vas a tener que enfrentar el rechazo”. Por eso, insiste en que no hay atajos. “El error que comete la mayoría es entrar a vender buscando el dinero fácil o la oportunidad más rápida, pero al poco tiempo se dan cuenta de que tienen que tener fortaleza mental para convertirse en un closer profesional”. Como en toda profesión, hay distintos niveles de compromiso. “La preparación que debe tener un vendedor es la misma que debe tener cualquier otro profesional. Están los que le dedican todo el tiempo a su profesión o negocio, y los que les dedican tiempo parcial. Los que le dedican tiempo total son los que tienen resultados”, afirma nuestro invitado. Y esto comienza por entender realmente qué se está vendiendo: “La gran mayoría de los vendedores principiantes no conocen el producto y sólo quieren ganar dinero”. Para Marian, el cierre no ocurre solamente en el momento de la llamada. Empieza desde el marketing: “El momento del cierre se define cuando estás haciendo el marketing de tu producto o servicio… Si el marketing estuvo bien hecho y le hablamos a la persona correcta, el prospecto va pasando por todos los procesos del embudo y no debería tener problema al momento del cierre”. Cuando eso no ocurre, aparecen las fricciones y el uso de estrategias más agresivas. Sin embargo, no existe un solo estilo de cierre. “La presión o no presión tiene mucho que ver con la personalidad del vendedor”, asevera nuestro experto. Hay profesionales que se sienten cómodos con tácticas más directas, mientras que otros trabajan desde el acompañamiento. Lo importante, según Schwartz, es anticiparse: “Existen estrategias al inicio de la llamada o antes de que la persona complete el formulario donde ya le puedes preguntar al cliente si necesita de alguien más para tomar la decisión de compra, y eso te evita la objeción”. Las estadísticas también juegan un papel clave: “El 80 por ciento de las ventas se cierran en el 6to seguimiento. El vendedor que está entrenado termina la llamada y se anota en su agenda ‘hacer seguimiento en 48 horas’”. Para Schwartz, ese seguimiento no es repetición: “Cuando vuelvo a contactar a un cliente, tengo que volver a referirlo al tema que estaba interesado”. Todo esto solo es sostenible con una visión a largo plazo. “Un emprendedor que comienza su emprendimiento pensando que va a ganar dinero rápidamente no va a llegar a ningún lado. Todas las profesiones son rentables a mediano y largo plazo”, asegura nuestro invitado. Y en ese camino, cada obstáculo es parte del proceso: “Todas las ventas importantes comienzan con un ‘no’, siempre comienzan con desafíos. Pero en realidad, el ‘no’ es el inicio de la venta”. Convertirse en un closer experto no es solo cerrar más ventas. Es entender el juego completo: desde la psicología del cliente hasta el seguimiento disciplinado, desde el marketing hasta el mindset. Porque, como dice Marian, los mejores closers no venden rápido. Venden bien. Instagram: Sitio web:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37397525
info_outline
#336 - Cómo mejorar los procesos de ventas en un negocio
07/08/2025
#336 - Cómo mejorar los procesos de ventas en un negocio
En el mundo de las ventas, muchas veces el problema no está en el producto ni en el precio, sino en el proceso. Jorgito Closer, conferencista internacional y formador de equipos comerciales en más de 15 países, lo tiene claro: “El error más común está en crear el producto y salir a vender sin tener claridad dónde está nuestro cliente ideal y qué dolor prevalece en nuestra audiencia”. Según él, no dedicarle tiempo a construir un buyer persona limita las posibilidades de crear una comunicación y una oferta que realmente cierre ventas. En lugar de enfocarse en cómo transformar con su producto, muchos emprendedores arrancan con la obsesión de ganar dinero. “Mucha gente comienza con la idea de pensar en cómo ganar dinero más que en cómo va a transformar su producto”, advierte. Pero el verdadero cambio ocurre cuando entendemos que vender no es empujar, sino conectar. “Manipular es ofrecerle o meterle por los ojos al cliente un producto que no necesita, a través del miedo y plazos. Y la persuasión es a través de mensajes positivos, donde sabemos que ese cliente necesita nuestro producto”, resalta nuestro invitado. En su metodología, la empatía juega un papel central. “Hay personas que compran en automático y otras que necesitan de la ayuda de una persona, por eso es muy importante la empatía con el cliente”, explica. Jorgito no solo entrena habilidades técnicas, también enseña a conectar con las personas: “Les debe gustar escuchar nuevas historias todos los días, porque es desde ahí desde donde transmito mi energía y emoción”. Uno de los gestos más simples (y más olvidados) es humanizar el trato. Jorgito lo resume en una regla práctica: “Tengo una fórmula, y es nombrar al menos tres veces a tu cliente, di una vez ‘por favor’ y ‘gracias’. Eso es elevar la confianza con el cliente”. Claro que para que todo esto funcione de manera sostenida, hay que tener estructura. “Es indispensable tener un CRM… He utilizado mucho , , , y . Hay distintos CRMs para organizar el seguimiento y tener control de los clientes que van a llegar. Debes tener organizado todo por etiquetas”, subraya nuestro experto. No se trata solo de vender una vez, sino de sistematizar el proceso de ventas. Y ese proceso comienza, siempre, con preguntas: “Vender es preguntar. Debes entrar al problema, implicarte, visualizar y comprometerte. Lo que debemos dominar cuando arrancamos con nuestro prospecto es conocer el problema y empezar a conocer al cliente”. La clave está en escuchar con atención desde el inicio, porque muchas de las objeciones que surgen en el cierre se responden con lo que el cliente ya contó al principio. “Para eso debemos construir más las preguntas gracias a lo que nos contó en el principio de la venta”, sostiene Jorgito. Pero incluso con un proceso sólido, la resistencia aparece: “Cuando una persona dice que lo tiene que pensar, consultar o que le parece caro el precio, es importante que el vendedor se coloque en los zapatos del cliente, y eso lo debe hacer antes de preguntar o argumentar”. Aquí, la empatía vuelve a ser esencial. Y sobre todo, la paciencia. “Como regla de oro, no hay que renunciar antes de tiempo. Si el cliente me lo permite, yo continúo”, afirma nuestro invitado. Con más de $18 millones generados a través de sus metodologías, Jorgito Closer no solo enseña a cerrar. Enseña a escuchar, conectar y transformar. Porque vender, al final del día, es un acto de confianza mutua. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37327680
info_outline
#335 - Lo que las marcas de Estados Unidos están haciendo (y tu tienda online en LATAM puede aprovechar)
07/01/2025
#335 - Lo que las marcas de Estados Unidos están haciendo (y tu tienda online en LATAM puede aprovechar)
Cuando se trata de escalar una tienda online, no todo es cuestión de suerte. Luis Camilo Torres, CEO de eMentory, lo sabe bien: ha facturado más de cinco millones de dólares y ha ayudado a más de 600 personas a vivir del e-commerce. Su recorrido comenzó con el dropshipping en plena pandemia, desde Cali, Colombia, y en solo dos meses ya había generado más de $10,000. “Obviamente, como estaba inexperto, perdí dinero iniciando”, admite, pero esa primera experiencia fue el inicio de una carrera imparable. Hoy, Luis lidera un modelo híbrido que combina productos propios con operaciones en dropshipping y tiendas Shopify. “Principalmente trabajamos en Shopify. Vendemos en múltiples nichos, pero los que más nos gustan son salud, bienestar y belleza, porque tocan puntos de dolor muy fuertes en los seres humanos”, relata. Con una operación que combina bodegas propias, proveedores aliados y logística de última milla, su foco está puesto en la velocidad y la eficiencia. Pero si hay algo que marca la diferencia, es su enfoque para validar productos: “Nosotros antes de mandar a desarrollar el producto medimos la demanda… invertimos en anuncios y cuando vemos que hay buenos números, lo mandamos a fabricar”, cuenta. Su estrategia es clara: tomar lo que ya funciona en mercados como Estados Unidos y adaptarlo a Latinoamérica. “Modelamos marcas que ya están funcionando en los Estados Unidos, en Europa, y lo adaptamos a un producto que toque los mismos puntos de dolor, con una narrativa parecida. Eso hace que casi todas las pruebas que lanzamos sean exitosas”, afirma. El contenido publicitario también forma parte esencial del proceso. Desde su agencia, desarrollan páginas de alta conversión, anuncios y piezas listas para dropshippers que apenas están comenzando. “Lo mejor que se podría hacer es ponérsela fácil. Darles todo ya armado… los anuncios listos, tomas del producto, contenido UGC, páginas de venta, elementos gráficos. Eso garantiza mejores resultados”, asegura nuestro invitado. Incluso para marcas americanas que desean ingresar al mercado LATAM, Luis propone convertirse en un facilitador: “Ponérsela fácil a los dropshippers es la clave. Si una marca de suplementos, por ejemplo, quiere penetrar Colombia, debe ofrecer combos, productos complementarios, guías o recetarios que aumenten el valor percibido”. En un ecosistema cambiante, donde muchos dan por muerto el dropshipping, Luis demuestra que el verdadero diferencial está en la ejecución: adaptar, simplificar, acelerar y ofrecer valor real. “Lo que nosotros hacemos es eso: ayudamos a las personas a tener sus tiendas a través de Internet, bajo la modalidad de marca propia o de dropshipping, aprovechando todo lo que hay en Latinoamérica”, finaliza. Con esa visión, Luis no solo impulsa negocios. Los transforma. Instagram: Youtube:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37231065
info_outline
#334 - Cómo mejorar la tasa de cierre: claves para emprendedores
06/24/2025
#334 - Cómo mejorar la tasa de cierre: claves para emprendedores
En el mundo del emprendimiento, cerrar una venta no es simplemente convencer a alguien de comprar, sino ayudarlo a tomar una decisión que transforme su realidad. Así lo plantea Agustín Rondinelli, experto en cierre de ventas, quien sostiene que el proceso de venta está mucho más ligado al desarrollo personal que a técnicas frías y repetitivas: “He aprendido más de ventas de libros de desarrollo personal que de teorías de ventas, porque el desarrollo personal te ayuda a querer lograr algo que no es posible, y la venta es lo mismo, donde la persona no cree tener una transformación a través de la compra”. Desde su enfoque, el rol del vendedor no es forzar una transacción, sino guiar al cliente en un proceso de conciencia. “Siempre les pregunto a los dueños de empresas ‘¿cómo una persona que no tiene los resultados sabe qué es lo que necesita?’. El lead quiere llegar a una situación B, está en una situación A, y no es consciente de que si no cambia la situación A hay una situación C, que es estar peor, todo lo que es costo de oportunidad”, explica nuestro invitado. Para identificar si vale la pena avanzar con un cliente potencial, Agustín propone tres criterios clave: “Primero, que tenga el dolor que nosotros podemos solucionar. Segundo, que tenga la capacidad de conseguir el dinero. Y tercero, que tenga una visión clara de la situación soñada a la que quiere llegar”. El punto crítico está en si el cliente es consciente de su dolor, y sobre todo, si entiende la gravedad del problema. Sin embargo, no todos los prospectos actúan con claridad. Algunos demoran la decisión, dudan, necesitan “consultarlo con alguien”. Frente a esto, Agustín invita a desafiar esa postura: “Ese tipo de leads son los que te dicen que quieren tener los resultados pero no se animan a cambiar. Entonces planteo la pregunta de si son incongruentes o son congruentes con la versión actual de esa persona… Quizás son congruentes con nunca tomar riesgos, por eso nunca creció el negocio”. En esos casos, el lenguaje se convierte en una herramienta poderosa. “Cuando, por ejemplo, quieren consultarlo antes con su socio, como vendedores tenemos que cambiar las palabras de la persona y la interpretación de la frase para programar su psiquis y que tome una decisión distinta”, sostiene nuestro experto. A diferencia de los métodos tradicionales que presionan al cliente, Agustín plantea un giro: “La mayoría de los vendedores presionan a comprar. Yo no le pagaría a alguien que solo quiere mi dinero. Entonces ahí es donde cambiamos el lugar de presión, y en vez de presionarlo por nosotros mismos, lo presionamos por él”. Porque, al final del día, el cierre de una venta no es solo un número más, sino una oportunidad para provocar un cambio real en quien compra. Entender esa diferencia puede ser la clave para convertir conversaciones en decisiones, y decisiones en resultados. Instagram: Youtube:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37142305
info_outline
#333 - Cómo vender en Amazon en 5 minutos
06/19/2025
#333 - Cómo vender en Amazon en 5 minutos
Cuando hablamos de vender en Amazon, muchas personas imaginan que se necesita una gran inversión, conocimientos técnicos complejos o incluso vivir en Estados Unidos. Pero según Raúl Ulloa, co-host de Wizards of Ecom, lo único que realmente necesitas es entender cuál es el modelo adecuado para vos según tu presupuesto y tus objetivos. “Digamos que tienes un presupuesto muy bajo, menor de 500 dólares, tienes la opción de Merch, Kindle y Amazon Influencer. Son opciones con las cuales puedo empezar con 0 dólares de inversión”, explica. Estos modelos tienen un punto en común: el riesgo es prácticamente nulo, porque no se invierte dinero, sino tiempo y creatividad. Sin embargo, esa accesibilidad también trae consecuencias. “La mayoría de las personas se van a estos modelos porque tienen riesgo cero, básicamente nada que perder… No invierto y gano algo. El problema que trae es que ocasiona saturación y competencia, y ganancias algo bajas”, advierte Ulloa. Ahora bien, si cuentas con un poco más de capital, existen caminos con mejores retornos. “Si tienes más de $500 para invertir, puedes optar por Arbitraje, que es básicamente comprar y revender, aunque conviene más si estás en Estados Unidos. En este modelo fue donde empecé y pude hacer más de $52,000 en mi primer mes, vendiendo en Amazon”, asegura nuestro co-host. El Arbitraje tiene a favor su simplicidad: compras en tiendas como Walmart y revendes con margen, con la posibilidad incluso de devolver lo que no se vende. Pero justamente por eso, hay mucha competencia y requiere una estrategia clara para destacar. Si tienes entre $2,000 y $3,000, Raúl recomienda considerar el modelo de Wholesale, que consiste en comprar al por mayor a marcas reconocidas y revender en Amazon. “Hay personas ganando dinero cada vez que tú compras en Amazon. Compran a $4, venden a $15 y nunca ven el producto”, sostiene Ulloa. Es un modelo más profesional, con márgenes más bajos (alrededor del 10%), pero con menos competencia y una mayor escalabilidad. “Es un modelo escalable hasta millones de dólares, pero cada vez se pone un poquito más complicado este modelo como revendedor”, alerta nuestro co-host. Finalmente, si ya cuentas con $5,000 o más y quieres construir una marca desde cero, el camino es la Marca Privada. “Imagínate que ya tienes una marca y la quieres lanzar para que todo el mundo la conozca… A eso se le llama Marca Privada. Puedes empezar con $5,000, que es un presupuesto pequeño, pero si tienes las ganas es una muy buena forma de vender en Amazon y es escalable hasta los millones y millones de dólares”, atestigua Raúl. Si bien este modelo requiere más investigación, tiempo y paciencia, también es el que ofrece mayor control, menos saturación y la posibilidad de construir un negocio propio que incluso puede venderse a futuro. Raúl lo deja claro: no hay una única manera de vender en Amazon. Todo depende de cuánto estés dispuesto a invertir, cuánto riesgo estés dispuesto a asumir, y sobre todo, qué tipo de negocio quieres construir.
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37064635
info_outline
#332 - Cómo conseguir capital para un negocio al 0% interés
06/17/2025
#332 - Cómo conseguir capital para un negocio al 0% interés
A veces, el problema no es la falta de oportunidades para financiar un negocio, sino no saber cómo acceder a ellas. Herla Parra, experta en el sistema crediticio comercial y personal en Estados Unidos, asegura que muchas personas cometen errores por falta de información. “Los errores más grandes que he visto es que hacen aplicaciones sin tener una preparación, no tienen un perfil ideal para hacerlo por el mismo desconocimiento. Mi recomendación siempre es tomar una asesoría cuando desconoces del tema, porque si quieres hacer una inversión y hacer crecer tu negocio, necesitas tomar información para formar ese perfil ideal del lado del personal”. Ese perfil comienza con una estructura financiera básica pero bien armada. “Con solo tener una variedad de productos dentro de tu perfil personal, como cuatro tarjetas de crédito y tener cuentas que pagas mensualmente, como un vehículo, vas a comenzar bien. Si no estás perfilado, no apliques a tarjetas de crédito porque le estás dejando manchas a tu reporte de crédito sin saberlo”, sostiene nuestra invitada. Para Herla, una de las formas más accesibles y menos riesgosas de comenzar es con tarjetas de crédito al 0% de interés, siempre que provengan de instituciones financieras de categoría. “Es importante que esas tarjetas de crédito sean con bancas de categoría, en lo posible bancas nacionales. En Estados Unidos está , que en la actualidad es la que está dando mucho más dinero. También recomiendo , porque tiene gran variedad de tarjetas. Además está o ”. Ahora bien, si el problema es la falta de antigüedad crediticia, también hay soluciones: “Si te está faltando antigüedad, puedes acceder a un usuario autorizado que te va a inyectar antigüedad a tu reporte de crédito y te va a ayudar enormemente”, afirma nuestra experta. Una opción alternativa, especialmente valiosa para negocios en etapa de crecimiento, son los Credit Union. “Tienen sus APRs, sus intereses, que son bastante buenos, porque lo más alto que ellos tienen es un 18%. Ellos son bancas de relaciones y, si haces ciertas jugadas con ellos, puedes acceder a ciertas cantidades de dinero que te pueden dar, hasta $25,000 y $50,000, cosa que es muy limitada en la banca de categoría A. Además tienen tarjetas de crédito al 0% de interés”, comenta Herla. Para acceder a estos beneficios, hay un paso clave que muchas personas pasan por alto: “Es muy importante pertenecer a la institución de , que de entrada debes de estar allí porque te da acceso a la gran mayoría de Credit Union del país”, recalca nuestra invitada. Una vez que el perfil está formado, lo siguiente es pensar estratégicamente. “Si tienes el perfil indicado para ingresar a un crédito, lo primero es crear la estrategia”. Herla se enfoca sobre todo en los negocios medianos, que suelen estar en una etapa ideal para aprovechar estos beneficios. “Muchas veces me pasa que hay clientes a los que les recomiendo comenzar con tarjetas de crédito al 0% de interés, pero quieren un Personal Loan. Pero cuando a ese negocio le voy a hacer el 0% de interés, ya tiene responsabilidades con entidades financieras y se complica. Pero cuando uno comienza con el 0% de interés, puede acompañarse con líneas de crédito que les puedo solicitar paralelamente, porque ese 0% en algún momento se va a acabar y tienes que estar preparado para ese momento”, explica. Por último, Herla advierte que no todas las tarjetas ayudan a construir un buen perfil: “Aconsejo no aplicar a las tarjetas de , ni las de , porque su utilización va a afectar y se va a relacionar en el lado personal”. Tener acceso a capital al 0% de interés no es un mito, pero requiere estrategia, preparación y conocimiento. Herla lo resume con claridad: crear un perfil sólido, elegir las herramientas correctas y estar un paso adelante de lo que vendrá. Instagram: WhatsApp: +1 941 702 4528
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/37024490
info_outline
#331 - Cómo mejorar la estrategia en Amazon cuando se estancan las ventas
06/10/2025
#331 - Cómo mejorar la estrategia en Amazon cuando se estancan las ventas
Cuando las ventas en Amazon empiezan a caer, la reacción más común es entrar en pánico. Pero para Maidevil Quiroz, mentora en e-commerce y vendedora con años de experiencia, la clave está en otra parte: tomar decisiones informadas, con datos reales en la mano, y actuar rápido. “Lo más importante en Amazon es conocer nuestros números, indicadores, tasas de evolución, porcentaje de rotación de Buy Box, etc.”, explica. “Eso te va a avisar cuando algo no está bien y así podrás tomar acción”. Porque el estancamiento en ventas no es un accidente: es una señal de que algo cambió y necesita atención inmediata. Maidevil tiene un sistema claro para identificar esos cambios a tiempo: “Tengo mis listados clasificados, con mis productos ganadores que son los que monitoreo más de cerca, y ahí yo sé cuánto es el porcentaje de Buy Box en promedio que suelo ganar”. Este monitoreo le permite reaccionar rápido ante cualquier caída en la performance. “Con los que estemos perdiendo participación en la Buy Box en un listado es un indicador muy importante porque se va a ver afectado el profit que tengamos a fin de mes. No tengo que esperar a fin de mes para verlo, si lo veo en el transcurso de una semana ya tengo que tomar acción para solucionarlo”. Y es ahí donde aparece una de sus lecciones más valiosas: saber adaptarse sin entrar en crisis: “Es bien importante entender que el éxito en este negocio o en cualquier industria es elevar tus habilidades en la resolución de problemas y en la toma de decisión y acción inmediata. Como el mercado fluctúa, tenemos que ser flexibles y no verlo como una tragedia, sino salir corriendo hacia los cambios”. El primer paso cuando detecta una alerta es revisar el repricer. “Entramos a esos listados que nos están generando alertas, vemos qué puede estar ocurriendo… si fue que entraron nuevos vendedores, si fue algún movimiento de la marca (de lo cual no tenemos control porque no somos dueños de la marca), etc. Hay que identificar qué causa esa caída en las ventas”, sostiene. Una vez que comprende el origen del problema, define una estrategia: “Tenemos que ver cuánto representa el problema para saber si vale la pena quedarnos allí con el mismo precio, bajarlo para liquidar las unidades que me queden allí y ese capital trasladarlo a otro listing para tener mejor margen o ajustar mi repricer, cuidando siempre mi margen, para ser más competitiva”. En su caso, utiliza una herramienta en particular. “Usamos como repricer. Es ágil para adaptarse, tiene un buen soporte para resolver problemas y evoluciona rápido con todos los cambios que hace Amazon. Además su Inteligencia Artificial es muy potente”, afirma, recalcando además que ofrece soporte en español. Aun así, no todo está bajo control. “Las ventas pueden bajar a veces debido al entorno… que el mercado esté contraído”, reconoce. Pero para ella, ese contexto es justamente una oportunidad para optimizar la estrategia a largo plazo. “La única manera de poder superar en el largo plazo una caída en la facturación es vendiendo más. Para eso debemos cuidar el cashflow del negocio y la rotación permanente de inventario”, asegura. Y cuando el mercado se enfría, su respuesta no es retraerse, sino redoblar la apuesta. “Cuando los mercados están contraídos, lejos de lo que hace la mayoría, es invertir y capitalizarnos más. Como nos entra menos dinero, trabajamos mucho con capital de los bancos y financiamiento de Amazon. Pero procuramos hacer esas inversiones en compras de altos volúmenes a proveedores clave que nos puedan mejorar los márgenes y sentarnos a negociar”, comenta nuestra invitada. Todo eso, claro, requiere un nivel de planificación meticulosa. “Para no quedarnos sin inventario, trabajamos a 45 días y hacemos nuestras compras semanales. Hacemos la proyección del mes completo en el 65 por ciento de listings en los que ya estamos presentes hace más de un año, son a los que les ponemos mayor inversión”, cuenta Maidevil. Para ella, el estancamiento en ventas no es un problema: es un llamado a tomar decisiones. Y quienes mejor se adaptan, son quienes se mantienen: “En Amazon no ganan los que venden más por rachas, sino quienes aprenden a leer los números, moverse con velocidad y sostenerse en el tiempo”. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36917080
info_outline
#330 - Entrené a 300 personas a vender en Amazon y esto fue lo que aprendí
06/05/2025
#330 - Entrené a 300 personas a vender en Amazon y esto fue lo que aprendí
En este episodio especial, Raúl Ulloa, co-host del podcast Wizards of Ecom, comparte su historia personal y las estrategias más importantes que ha aprendido en su recorrido como vendedor en Amazon. Lo hace en primera persona, con una sinceridad poco común, y con un objetivo claro: ayudarte a evitar errores y entender qué se necesita realmente para lanzar un producto de Marca Privada. “En el 2020, justo en el Covid, pasé de ser dueño de varios bares en República Dominicana a caer en la bancarrota”, recuerda Raúl. En medio del caos, apareció una oportunidad: “Es cuando se me abre la posibilidad de vender en Amazon. En el primer mes, vendí más de 52,000 dólares y hoy, cinco años después, he lanzado múltiples marcas para mí y mis clientes facturando millones. Pero no siempre fue así… antes de tener resultados he fracasado muchas veces”. Ese punto de partida marcó un antes y un después. Para Raúl, todo lo que vino después se basó en entender al detalle cada paso del proceso. Y el primero fue identificar qué vender. “Cuando vamos a lanzar un producto de Marca Privada, tenemos que estar muy seguros sobre qué es lo que la gente está buscando. Esa idea de diferenciación ya la ha hecho alguien… podemos copiarlo, mejorarlo si es posible y venderlo”. Pero elegir bien el producto no basta. La rentabilidad es clave desde el primer día. “Sé cuánto me queda limpio después de todos los fees”, dice, y enfatiza la importancia de anticiparse a los costos. “Cualquier fee de Amazon hay que tenerlo en cuenta antes de lanzar un producto. Tienes muchas calculadoras, como la de , que te van a dar una idea del precio que le tienes que poner a tu producto. Incluso te pueden ayudar a jugar con los precios para ver qué te conviene o no”. Una vez que el producto está definido, empieza el verdadero desafío: construir una marca que la gente quiera comprar. “Debemos ser pacientes, tener una estrategia clara, saber que hay un marketing que es muy importante… porque una cosa es lanzar nuestro producto y otra es que la gente lo conozca. Debemos hacer una inversión antes de vender. Trataría de ver otro negocio similar al nuestro para ver cuánto tarda retornar el dinero invertido”, explica nuestro co-host. Ese plan de lanzamiento, según Raúl, no puede omitirse: “Si estás lanzando un producto de Marca Privada, tienes que tener un plan. Si no tienes reviews no vas a rankear y te va a costar mucho más caro vender. Yo trato de tener al menos 10 reviews en el primer mes de amigos o conocidos”. Y cuando se trata de atraer clics y convertir en ventas, hay un elemento que pesa más que todos: la imagen principal. “Para mí, el 70 por ciento de las ventas en Amazon viene de la foto principal, porque realmente hace que la gente quiera comprar o no el producto. Traten de pasar tiempo para mejorarla. Pueden usar herramientas como para hacer encuestas y ver qué foto es mejor. Si en Pickfu quedamos primeros, vamos bien; si no, hay algo que cambiar. Hay que gastar para ganar”. El entusiasmo por lanzar no debe nublar los riesgos. Raúl advierte que muchos emprendedores pasan por alto pasos esenciales. “Si nos copiamos de un producto y lo lanzamos en Amazon sin revisar si tiene una patente, vamos a tener problemas. Hay que revisar las políticas de Amazon antes de escoger cualquier producto”, alerta. Lo mismo ocurre con la relación con los proveedores. No basta con tener uno confiable: “Hoy puedes estar muy tranquilo con tu producto de Wholesale, pero mañana te pueden dejar de vender. Siempre debes abrir nuevas puertas con distintos proveedores”. Y no menos importante, entender bien el proceso logístico: “Conocí mucha gente que no sabía los requisitos de etiquetado, empaque y envío. Lo que pueden hacer es buscar algún video en YouTube y hacerlo de una forma que nos sea más barato, porque cada dólar que puedas guardar, es cada dólar que va a quedar en tu bolsillo”. Elegir un producto por moda, sin validación, también es un error frecuente. “Si ven que alguien pone un producto en TikTok que se vende mucho, es una alerta, porque es un producto que seguramente esté saturado y tenga mucha competencia. Se debe validar con datos, porque si no, se va a hacer muy difícil venderlo”, subraya Raúl. Otra área crítica que muchos subestiman es la gestión del inventario: “Es importante saber cuánto tarda en llegar mi producto al almacén de Amazon. Si nos quedamos sin inventario estamos perdiendo dinero en Amazon y también estamos perdiendo ranking, y nos va a costar el doble volver a posicionarnos. Es muy importante no quedarnos sin stock”. Raúl insiste en que el producto no solo debe ser viable, sino diferente: “No podemos vender un producto que todo el mundo vende. Debemos saber que nuestro producto es diferente y tiene más valor que el de los demás para poder mantener sus ventas en el tiempo”. Y la investigación no puede faltar: “Hay que revisar los reviews antes de elegir el producto. Es algo tan importante como saber en qué nicho nos estamos metiendo. Puedes usar a Rufus como guía a la hora de vender para tener las herramientas necesarias, ver qué vende tu competencia y vencerla”. Para Raúl, no se trata de vender mucho, sino de vender bien. “Hay productos que venden muchas cantidades, pero tienen un margen del 10 al 15 por ciento. Yo prefiero un mejor margen y que vendan menos, porque con el margen hacemos el dinero”. En este sentido, el flujo de caja es un punto de inflexión: “Hay personas que invierten en productos, pero no tienen dinero para hacer las fotos del producto o para volver a comprar. Si te está yendo muy bien, considera pedir dinero prestado para sostener el negocio, pero para ello debemos tener claridad sobre nuestro flujo de caja”. Con honestidad y experiencia, Raúl deja claro que no existen atajos, pero sí decisiones inteligentes: “El que está dispuesto a hacer algo bien con su negocio y vivir del mismo siempre va a tener un mejor resultado”.
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36846910
info_outline
#329 - Dominar Shopify con IA: Automatización, conversión y WhatsApp para la atención al cliente
06/03/2025
#329 - Dominar Shopify con IA: Automatización, conversión y WhatsApp para la atención al cliente
En este episodio de Wizards Of Ecom, conversamos con Thomas Saad, CEO de , la primera integración oficial de ChatGPT para Shopify en todo el mundo. Su tecnología ya está transformando la forma en que miles de marcas gestionan su atención al cliente, automatizan procesos y aumentan conversiones gracias al poder de la IA conversacional. “Wizybot es un chat center de Inteligencia Artificial para tiendas que venden por Shopify. Nos conectamos con toda la información de la tienda y creamos un experto que puede solucionar el 97% de las preguntas que tengan los clientes sobre la página web”, explica Thomas. Y no se trata de un simple bot de respuestas limitadas: “Puede contestar casi cualquier pregunta de manera conversacional”. Además de atender en la web, Wizybot se integra con múltiples canales: Instagram, Facebook, WhatsApp y más. “Fuimos la primera aplicación conectada con ChatGPT para Shopify en todo el mundo”, remarca nuestro invitado. El sistema reconoce imágenes, responde audios y funciona las 24 horas, los 7 días de la semana, en 95 idiomas diferentes. “También tenemos mensajería masiva por WhatsApp”, agrega. En solo un período corto de tiempo, Wizybot ya trabaja con más de 4,000 marcas distribuidas en 20 países, tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica. Pero más allá de la tecnología, Thomas insiste en un punto clave: “Nuestro mayor reto es concientizar a las marcas de que hoy, para que funcione bien la Inteligencia Artificial, tienen que tener una estructura y un eCommerce bien montado”. Las fallas no suelen venir de la IA, sino de una base de datos mal gestionada: “Muchas tiendas están desorganizadas, con descripciones pobres, inventario mal sincronizado, variantes incompletas… Entonces la IA puede fallar, pero no por su responsabilidad, sino porque falta información robusta”, resalta nuestro experto. Mirando hacia el futuro, Thomas anticipa un cambio profundo: “Lo que se espera es la llegada de la hiperpersonalización. Antes, si querías escalar tu marca, el mayor problema era perder personalización. Con la IA ya puedes tener procesos escalables y personalizados a la vez”. Y no solo se trata de atención al cliente: la IA puede ayudarte a crecer con mucho menos esfuerzo que en el pasado. “Hoy puedes tener un asistente en Shopify que te sugiera cómo mejorar tu eCommerce y que modifique lo que quieras de tu tienda”, concluye.
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36815910
info_outline
#328 - Cómo empezar a vender en Amazon desde cero (sin inversión inicial)
05/29/2025
#328 - Cómo empezar a vender en Amazon desde cero (sin inversión inicial)
¿Es posible empezar a vender en Amazon sin tener capital? En este episodio, Raúl Ulloa, co-host de Wizards Of Ecom, responde a esa pregunta con claridad: sí, se puede, y explica paso a paso cómo lograrlo a través de cuatro modelos diferentes, según el nivel de inversión y experiencia de cada emprendedor. “La opción más accesible es empezar con una inversión de 0 dólares, y hay tres modelos posibles: Merge, Kindle y Amazon Influencer”, detalla. En el caso de Merge by Amazon, solo necesitas creatividad: “Está hecha para colocar diseños… Amazon se encarga de imprimir y enviar el producto, y vos ganas una comisión. Lo bueno es que la inversión es solo tiempo; lo malo, que hay mucha competencia”. Algo similar sucede con Kindle, donde puedes autopublicar libros: “No es muy viable, al menos que seas una persona conocida o haya una demanda del topic”. Con Amazon Influencer, en cambio, el panorama es más alentador: “No necesitas tener millones de seguidores, con que tengas unos miles ya es suficiente. Haces reviews de productos y ganas una comisión del 3 al 5 por ciento cada vez que alguien ve tu video en Amazon. Mientras más cantidad de videos generes, más oportunidad de hacer dinero”. Para quienes ya cuentan con algo de presupuesto, Raúl propone otras alternativas. La segunda opción es el Arbitraje: “Compramos en tiendas con rebajas y revendemos en Amazon un poco más caro. Es una muy buena opción si estás comenzando. Yo empecé con este modelo y pude hacer más de 52,000 dólares en el primer mes”. Además, afirma que el riesgo es casi nulo: “Lo que no se vende se devuelve”. La tercera opción es el modelo Wholesale, donde el presupuesto inicial es de 2,000 dólares. “Compramos al por mayor a distribuidores autorizados o a las marcas. Es escalable, pero las ganancias suelen ser menores, de aproximadamente un 10 por ciento”, sostiene nuestro co-host. Aun así, la menor saturación de vendedores lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan crecer de forma sólida. Finalmente, para quienes ya tienen experiencia y buscan construir una marca propia, recomienda el modelo de Marca Privada: “Necesita más presupuesto y es más complejo, pero si tu negocio es exitoso, puedes venderlo en los siguientes años por miles de dólares. Cuando ya pasaste por todos los modelos, te das cuenta que tener el control total de tu negocio es lo que va a llevar a la libertad financiera”. Aunque la mayoría suele empezar por opciones sin riesgo, Raúl insiste en que hay oportunidades reales para todos. “Yo creo que todos los vendedores de Amazon deberían hacer Amazon Influencer porque hay dinero sobre la mesa”, asegura. El único desafío es que hay que animarse a hacer videos… en inglés. Pero incluso ahí, los resultados pueden ser sorprendentes: “Hay personas que hacen de 1,000 hasta 10,000 dólares”.
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36763075
info_outline
#327 - Cómo comunicar servicios en redes y generar ventas
05/27/2025
#327 - Cómo comunicar servicios en redes y generar ventas
En un mundo donde la atención es fugaz y las redes están saturadas de contenido, comunicar servicios de forma efectiva se convierte en un verdadero arte. A diferencia de los productos, los servicios no se pueden mostrar ni tocar, y eso representa un desafío mayor al momento de generar confianza y vender. Para hablar sobre cómo comunicar estos intangibles de manera estratégica, conversamos con Juan José Christiansen, especialista en desarrollo de marca personal y contenido estratégico. Ayuda a emprendedores y marcas a posicionarse desde la autenticidad. “Un servicio es algo intangible y hay un esfuerzo mayor con el contenido en relación con cualquier producto, haciendo un buen storytelling”, explica. Por eso, el primer paso no es vender, sino generar valor y establecer un vínculo genuino con la audiencia. “El error es querer vender a través de las redes sociales, sin antes generar valor y confianza”, afirma, destacando que el proceso de decisión de compra en servicios suele ser más largo y emocional que en productos. Juan José asegura que no hay un formato único para mostrar lo que ofrecemos, pero los videos y el contenido en el que aparece el creador de la marca pueden tener un gran impacto: “Con los servicios se pueden hacer videos, como con los productos, incluyendo muchas veces al dueño de la marca que es la cara visible, más aún hoy con la Inteligencia Artificial”. Esa cercanía, además, ayuda a construir confianza de forma orgánica, sin depender exclusivamente de anuncios pagos. En cuanto a la estrategia de ventas, resalta que con el conocimiento adecuado es posible vender tanto productos como servicios. “No es que sea más fácil vender uno que otro. Lo que sí, los servicios te dejan un mayor margen”, sostiene nuestro invitado. Eso sí, recomienda acompañar el contenido con testimonios o casos de éxito, pero sin forzarlos si no se tienen al inicio. “No tienes que inventar testimonios, sino conseguirlos de manera orgánica. Aunque vale aclarar que te ayudan, no son indispensables, porque tengo que ofrecer valor al cliente”, opina nuestro experto. A lo largo del tiempo, Juan José identificó que el storytelling es una de las herramientas más potentes para conectar y guiar al cliente ideal: “Sirve para mostrarle a la gente la situación en la que están ahora y cómo los vas a llevar a la situación donde quieren llegar”. Este enfoque no se limita solo a los videos, sino que debe estar presente en toda la narrativa de la marca. Frente al crecimiento de la IA, también advierte sobre un error común: automatizar sin conexión. “La tendencia actual es que cada vez vamos más hacia la autenticidad y la conexión humana. Hoy se usa mucho la IA para generar contenido, pero la gente se da cuenta de eso y, en vez de ayudarte, te puede perjudicar”, alerta. Sin embargo, sí la usa a diario, pero como apoyo creativo: “ChatGPT es mi asistente personal todo el tiempo. Lo uso para generar ideas, conocer mi cliente ideal, escribir guiones… pero la IA sólo va a servir cuando sepamos lo que le estamos pidiendo”. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36711800
info_outline
#326 - Diferénciate de la competencia con productos únicos
05/20/2025
#326 - Diferénciate de la competencia con productos únicos
En un mercado digital saturado, donde la mayoría de los emprendedores compite por precio y vende lo mismo con distinta etiqueta, destacar se convierte en una necesidad urgente. ¿Cómo lograrlo sin caer en la guerra de precios ni perder rentabilidad? Ulises Drunday, especialista en marketing digital y creador de estrategias que impulsan negocios desde su esencia, nos invita a repensar la forma en que construimos marcas y productos en e-Commerce. Mientras muchos se limitan a importar productos genéricos, subirlos a un marketplace y competir por centavos, Ulises propone un enfoque más profundo y rentable: “Lo que aplico yo es generar una marca, importarla y sacarla al mercado, teniendo algo que la diferencie y la identifique por su estilo”. Y a partir de ahí, desarrollar una red de productos que mantenga coherencia y potencie el posicionamiento: “Empezamos a generar pequeñas células de productos para poder dispersarnos de una manera horizontal”. Pero la diferenciación no pasa solo por el producto en sí. Es una experiencia completa: “Tenemos que saber que el producto no es solamente el producto que compro, sino todo el ecosistema que genero alrededor”, destaca nuestro invitado. Desde cómo se comunica hasta cómo se presenta. Mostrarlo correctamente también es parte de la estrategia: “Debemos mostrar lo que la gente quiere, de una buena manera y desde el interés más importante al menos importante”. Eso permite conectar con el cliente desde una necesidad concreta que muchas veces la competencia ni siquiera identifica. La estética, además, juega un papel clave: “Generalmente lo que la gente más valora es la estética antes que las funciones”, afirma Ulises. Por eso, no se trata solo de hacer un buen producto, sino de presentarlo con intención y propósito. Aunque no todas las audiencias valoran lo mismo, hay un patrón claro: si se ve bien y comunica valor, es más fácil que conecte. Claro que diferenciarse implica trabajo y análisis. “Un error es no saber hacer un estudio de mercado para crear una marca y saber que tengo ese lugar para vender”, advierte nuestro experto. Muchos creen que con una cajita linda y un logo ya está todo hecho, pero la realidad es más exigente: “Si estoy en un nicho en el que hay muchas personas que están haciendo las cosas muy bien, me va a ir mal. Pero hay nichos donde hay personas que están haciendo las cosas muy mal y eso nos puede ayudar a robar fácilmente los clientes”, recalca Ulises. Y si una marca no está funcionando como se espera, el consejo de nuestro especialista es directo: “Primero debes estudiar el mercado, porque a pesar de hacer mucha fuerza, puede que no tenga sentido y te sirva hacer ese trabajo en otro nicho”. Reformular, repensar y, si es necesario, volver a empezar. “Hay veces que hay que reformular lo que se hizo y ver si conviene seguir o empezar otra cosa desde cero”, sostiene Drunday. La competencia crece, pero los productos verdaderamente innovadores no aumentan al mismo ritmo. “Se sumaron muchos vendedores al e-Commerce, pero no tantos productos. Por ende, hay muchos productos por cada vendedor y esto genera una guerra de precios que los lleva para abajo”, asegura nuestro invitado. Por eso, más que nunca, “el vendedor tiene que buscar una manera de poder diferenciarse de ese mercado digital donde todos van a comprar para poder vender y, así, tener una rentabilidad digna”. TikTok:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36622845
info_outline
#325 - Cómo la IA puede ayudar a mejorar el marketing de nuestro negocio
05/13/2025
#325 - Cómo la IA puede ayudar a mejorar el marketing de nuestro negocio
Desde cómo redactamos un email hasta cómo lanzamos una campaña publicitaria, la Inteligencia Artificial está reescribiendo las reglas del marketing. En este nuevo escenario digital, donde la velocidad, la personalización y la eficiencia son clave, cada vez más emprendedores comienzan a preguntarse cómo incorporar la IA sin perder la esencia de su marca. Y ahí es donde aparece la figura de Daniel Velasquez, emprendedor digital, mentor de IA y marketing, y conferencista internacional, con una mirada práctica y a la vez estratégica sobre cómo aprovechar esta tecnología para potenciar cualquier negocio. “La Inteligencia Artificial es una aliada estratégica y necesaria, porque persona que hoy no la esté usando puede estar por debajo de su competencia debido a que nos puede ayudar en términos de tiempo, productividad y costos”, sostiene. Con experiencia en el mundo digital, Daniel ha visto cómo la tecnología transforma los procesos internos de los negocios: “Cuando empezamos a trabajar con infoproductos y marcas personales, empezamos a percibir que muchas tareas dependían de ellos. Entonces empezamos a nutrir agentes de IA con el conocimiento de los expertos para poder avanzar con tareas del día a día”. Esto no solo alivia la carga operativa, sino que permite escalar sin depender exclusivamente de equipos altamente especializados: “La IA le permite a cualquier emprendedor que delegue su conocimiento para que sus equipos puedan trabajar con esta información. Esto hace que hasta no necesitemos expertos en ciertos sectores porque teníamos los agentes de IA que hacían sus tareas”. El potencial es enorme, sobre todo en el terreno del marketing. “Hoy con la IA podemos acelerar procesos de investigación de mercado y construcción de estrategias digitales de una manera muy rápida y óptima”, subraya nuestro invitado. Pero para que funcione, no basta con hacer preguntas sueltas: hay que trabajar con ella de forma consciente y estratégica. “Más que preguntas, a la IA hay que darle un contexto”, advierte. Porque aunque sus capacidades son profundas, dependen en gran parte de cómo la alimentamos: “La IA tiene un conocimiento bastante profundo pero si tú se lo exiges, sino se queda en un conocimiento básico. Hay que alimentarlo, darle contexto, que te conozca y, a partir de ahí, te va a dar buenos aportes”. El mensaje de Daniel es claro: “Un emprendedor debe ver la IA como su aliada”. Y esa alianza, bien construida, puede marcar la diferencia entre un negocio que simplemente sobrevive y otro que se adapta, evoluciona y lidera. Instagram:
/episode/index/show/wizardsofecomes/id/36542265