Paro cardiaco por sobredosis por cocaína: Actualización 2023 de guías de ACLS
ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Release Date: 10/19/2023
ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉 📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉 🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗 📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/
info_outlineLa American Heart Association publicó un documento con recomendaciones específicas para el manejo del paciente en paro cardiaco por intoxicación. Este artículo repasará las principales recomendaciones.
Este es el tercer episodio de una serie de episodios relacionados al manejo del paro cardiaco por envenenamientos. En este episodio discutimos el manejo de la intoxicación por cocaína.
Toxíndrome clásico de intoxicación por cocaína
El toxíndome clásico de la intoxicación por cocaína está basado en la sobre-estimulación simpatomimética.
A pesar de que la cocaína hace daño aún en dosis bajas, muchas personas usan la cocaína ilegalmente con fines recreaciones debido a su efecto de estimulación alfa y beta. Por lo tanto, hay pacientes que tienen presencia de cocaína pero no necesariamente tienen una queja principal asociada al uso de la cocaína.
Para efectos de esta discusión, vamos a dividir los pacientes que usan cocaína en tres escenarios:
- Los pacientes que tienen signos típicos asociados al consumo de cocaína, con o sin una queja principal que amenaze la vida.
- Los pacientes con efectos adversos severos
- Paro cardiaco
La cocaína produce signos y síntomas típicos de la estimulación alfa y beta:
- Taquicardia
- Hipertermia
- Hipertensión
- Diaforesis
- Agitación
Dejando a un lado temporalmente la discusión de los efectos adversos a la salud, dos personas pudieran percibir estos signos de forma diferente: uno pudiera desearlo al punto de que la usa para obtener esta estimulación, y otra persona pudiera percibirlo como efectos no deseados. Es posible que las palpitaciones, sudoración y agitación sean percibidas como un signo desagradable. No obstante, es parte del efecto clásico de la cocaína y pudiera, o no, requerir atención médica de emergencia.
En otros pacientes, la estimulación excesiva de los receptores beta y alfa pudiera producir una emergencia hipertensiva, vasoespasmo coronario, disección aórtica, y/o arritmias cardiacas que requieran atención médica de emergencia.
Para efectos de esta discusión, voy a considerar el paciente en paro cardiaco como un escenario diferente porque el manejo es diferente.
Manejo de emergencias asociadas al uso de cocaína
Aunque los efectos anteriores, especialmente el potencial para producir infartos y arritmias, puede ser suficiente para llevar al paciente a un paro cardiaco, existe otro mecanismo por el cual el uso de cocaína está asociado a inestabilidad hemodinámica, arritmias y paro cardiaco: bloqueo de los canales de sodio y potasio.
En el episodio anterior del ECCpodcast les mencionaba que el propranolol, a pesar de que puede producir inestabilidad puramente por el bloqueo de los canales beta, también actúa como bloqueador de canal de sodio y es este último mecanismo el que lo hace más peligroso que los demás betabloqueadores.
De la misma manera, la cocaína puede producir efectos de bloqueo de canales de sodio y potasio que están asociados a emergencias médicas.
Efectos debido al bloqueo de canales de sodio
- Prolongación del QRS
- Taquicardia de complejo ancho
El manejo del bloqueo de canales de sodio puede incluir el uso de bicarbonato de sodio.
Efectos debido al bloqueo de canales de potasio
- Prolongación del intervalo QTc
La prolongación del intervalo QTc puede dar paso a una taquicardia ventricular polimórfica. El manejo de esta puede incluir el uso de magnesio.
Otros efectos debido a sobre-estimulación alfa y beta
En términos generales, el manejo de la sobre-estimulación por la cocaína está basado en el uso de benzodiazepinas para manejar los síntomas y jarabe de tiempo. Pueden haber algunas recomendaciones adicionales según el contexto clínico.
Emergencias hipertensivas y síndrome coronario agudo
La cocaína puede producir espasmo de las arterias coronarias, especialmente en personas que usan cocaína por primera vez. Es un mecanismo clásico de dolor de pecho y de síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes.
No obstante, el uso de cocaína, aún en dosis bajas, está asociado a eventos cardiovasculares mayores. La cocaína puede acelerar la producción de placas ateromatosas en las arterias coronarias, lo que puede inducir a enfermedad coronaria y síndrome coronario agudo.
Las guías de la American Heart Association recomiendan que se usen vasodilatadores como los nitratos, la fentolamina y los bloqueadores de canales de calcio para pacientes con vasoespasmo coronario y/o emergencias hipertensivas.
Arritmias ventriculares
Al igual que con las arritmias ventriculares por propranolol, se recomienda el uso de lidocaína en vez de amiodarona o procainamida en pacientes con arritmias ventriculares, por el hecho del bloqueo de los canales de potasio.
Taquicardias atriales
La estimulación beta puede producir taquicardias atriales tales como taquicardia sinusal, fibrilación atrial o taquicardias nodales.
Los betabloqueadores históricamente han estado prohibidos en los pacientes con taquicardias por cocaína. La estimulación simpática de la cocaína incluye efectos en los receptores alfa y beta (1 y 2). La estimulación alfa provoca vasoconstricción, pero la estimulación B2 provoca vasodilatación arterial. En otras palabras, la vasodilatación por B2 mantiene a raya la vasoconstricción por alfa. Si se elimina el efecto B2 (por el betabloqueador), ocurre una estimulación alfa sin oposición, lo que puede llevar a una crisis hipertensiva.
Podemos argumentar que esto no se ve frecuentemente, y que algunos pacientes que son admitidos con síndrome coronario agudo y que han sido administrados betabloqueadores luego dan positivo a cocaína y nunca experimentaron una crisis hipertensiva. Aunque esto no ocurre en todos los pacientes, es una complicación potencial que puede ser evitada usando otro medicamento que no sea un betabloqueador.
Paro cardiaco por intoxicación con cocaína
Posiblemente lo único antes mencionado que aplique durante el manejo del paro cardiaco es la consideración del uso de bicarbonato y lidocaína.
Resumen: Recomendaciones de la AHA para el manejo de pacientes con intoxicación por cocaína
- Recomendamos el enfriamiento rápido externo para pacientes con hipertermia que amenaza la vida por envenenamiento por cocaína. (Clase de recomendación 1, Nivel de evidencia: C-LD)
- Es razonable administrar bicarbonato de sodio para taquicardias de complejo ancho o paro cardiaco por envenenamiento por cocaína. (Clase de recomendación: 2a, Nivel de evidencia: C-LD)
- Es razonable administrar lidocaína para taquicardias de complejo ancho por envenenamiento por cocaína. (Clase de recomendación: 2a, Nivel de evidencia: C-LD)
- Es razonable administrar vasodilatadores (ej. nitratos, fentolamina, bloqueador de canal de calcio) para pacientes con vasoespasmo coronario o emergencias hipertensivas inducidas por cocaína. (Clase de recomendación: 2a, Nivel de evidencia: C-LD)
Referencias
Lavonas EJ, Akpunonu PD, Arens AM, Babu KM, Cao D, Hoffman RS, Hoyte CO, Mazer-Amirshahi ME, Stolbach A, St-Onge M, Thompson TM, Wang GS, Hoover AV, Drennan IR; on behalf of the American Heart Association. 2023 American Heart Association focused update on the management of patients with cardiac arrest or life-threatening toxicity due to poisoning: an update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2023;148:e•••–e•••. doi: 10.1161/ CIR.0000000000001161