loader from loading.io

BRASH

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Release Date: 02/06/2024

El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico show art El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...

info_outline
Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria show art Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...

info_outline
Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas show art Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...

info_outline
Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber show art Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...

info_outline
Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica show art Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...

info_outline
Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025 show art Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉  📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...

info_outline
Guías 2025 de BLS en Adultos show art Guías 2025 de BLS en Adultos

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉  🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...

info_outline
El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior show art El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗  📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...

info_outline
Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas show art Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...

info_outline
¿Calcio para la Hiperkalemia? show art ¿Calcio para la Hiperkalemia?

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/

info_outline
 
More Episodes

BRASH es un acrónimo relativamente nuevo que describe un síndrome de bradicardias con hipotensión severa en el contexto de fallo renal e hiperkalemia.

Usted está atendiendo a un masculino de 62 años de edad con debilidad general y desorientación progresivamente peor desde hace varias horas. Mantiene su propia vía aérea y respira espontáneamente, pero no tiene pulsos periféricos palpables. Los signos vitales son 28, 20, 86%, 82/38. Usted coloca al paciente en el monitor cardiaco y observa un bloqueo AV de 3er grado sin ondas P y con un complejo de escape ventricular. De inmediato le coloca oxígeno al paciente mediante mascarilla de no-reinhalación, obtiene dos accesos vasculares, administra 1 mg de atropina y se prepara para realizar intervenciones de segunda línea para aumentar la frecuencia cardiaca, entre ellas, la administración de una infusión de adrenalina y la colocación de un marcapasos externo.

Los algoritmos están hechos para evitar desastres. No necesariamente representan el mejor cuidado posible. En este caso, el algoritmo de bradicardia nos dice qué acciones debemos hacer de inicio para mantener al paciente vivo.

Sin embargo, no está funcionando. ¿Por qué? Debido a la hiperkalemia.

Los medicamentos que causan bloqueo de la conducción a través del nodo atrioventricular (AV) pueden provocar episodios de hipotensión severa y refractaria en el contexto de fallo renal agudo.

Bloqueo AV + fallo renal agudo

El fallo renal puede ocurrir por cualquier causa no relacionada. El fallo renal pre-renal puede ocurrir, por ejemplo, por deshidratación severa o cualquier otra causa de pobre perfusión sistémica.

El fallo renal produce hiperkalemia. La hiperkalemia y el bloqueo del nodo AV por los bloqueadores beta y/o por los bloqueadores de canales de calcio produce la hipotensión.

BRASH: un acrónimo a recordar cuando se trata bradicardias sintomáticas

  • Bradicardia
  • Fallo Renal
  • Bloqueo AV
  • Shock
  • Hiperkalemia

Cada una de estas condiciones presenta un problema por sí mismo. Cuando se combinan, tienen un efecto sinergístico. Es decir, tiene un efecto más potente que la suma de sus partes individuales.

BRASH no es un diagnóstico por separado, sino una descripción de los signos y síntomas asociados al ciclo vicioso de bradicardia, shock, fallo renal e hiperkalemia.

Ciclo vicioso de bradicadia, shock, fallo renal e hiperkalemia

La bradicardia puede venir por los medicamentos y/o por la hiperkalemia. En el paciente que ya toma estos medicamentos de forma continua, es posible que un deterioro súbito en la función renal de paso a la hiperkalemia.

La causa del deterioro súbito de la función renal puede ser por cualquier causa pre-renal, renal o pos-renal. Una causa común de fallo renal pre-renal es cualquier causa de shock que provoque un episodio sostenido de pobre perfusión renal. El resultado es un aumento en los niveles de potasio debido a la pobre eliminación renal.

La hiperkalemia produce bloqueo AV y bradicardia, lo que puede agravar aún más la bradicardia y agravar aún más la pobre perfusión renal, lo que provoca a su vez una peor hiperkalemia.

SAMPLE

El historial clínico del paciente es fundamental para entender el problema.

  • Signos y síntomas
  • Alergias
  • Medicamentos
  • Padecimientos
  • Última ingesta ("last meal")
  • Evento que precedió la emergencia

Pistas importantes del historial

El historial puede dar a relucir el hecho de que el paciente esté tomando medicamentos que bloquean el nodo AV. Quizás un cambio reciente en la dosis, o la introducción de otro medicamento que tenga un efecto en los niveles de potasio puede ser el detonante reciente.

El historial puede dar a relucir el hecho de que el paciente ya padezca de una condición renal previa.

El historial puede dar a relucir algún evento reciente que haya provocado el deterioro agudo en la función renal.

Trate la bradicardia, la hiperkalemia y la causa de la pobre perfusión

El manejo de la bradicardia puede no ser suficiente para lograr estabilizar hemodinámicamente al paciente con BRASH.

Es importante reconocer rápidamente y tratar de inmediato de la hiperkalemia. Aunque las ondas T picudas e hiperagudas son signos clásicos de la hiperkalemia, son signos demasiado tempranos. La evolución natural de la condición va a producir bloqueo AV y prolongamiento del complejo QRS. Es decir, es la propia bradicardia y bloqueo AV el mejor signo de que el paciente puede tener una hiperkalemia.

Simultáneo al manejo de la bradicardia y de la hiperkalemia, es esencial tratar la causa que está provocando la pobre perfusión renal (por ejemplo, fallo pre-renal por pobre perfusión). Si esto no se corrige, el escenario va a volver a repetirse.

Pequeños estímulos con grandes efectos

Como mencionado anteriormente, el efecto de esta combinación es sinergístico. Es decir, el efecto combinado es más grande que la suma de sus efectos individuales.

No tiene que haber ocurrido un cambio en la dosis que el paciente está tomando del medicamento que bloquea el nodo AV, ni tiene que ser una dosis especialmente alta. Puede ser la misma dosis que ha tomado por largo tiempo sin efectos adversos.

Un episodio reciente de deshidratación no tiene que llevar a fallo renal pre-renal. Sin embargo, en presencia del efecto del medicamento que bloquea el nodo AV, tiene un efecto dramático en el riñón.

La hiperkalemia no tiene que ser de inicio muy alta. Es decir, no hay una correlación entre niveles específicos de potasio en sangre y los efectos observados. Peor aún, los cambios en el EKG no necesariamente van a progresar de la misma manera que siempre se habla de la hiperkalemia (primero ondas T hiperagudas). Como mencioné anteriormente, la bradicardia quizás es el único indicio.

Entonces, cada uno de los estímulos no tiene que ser muy significativo: una dosis normal del medicamento que siempre ha tomado, un episodio relativamente benigno de deshidratación (por ejemplo), un nivel de potasio levemente elevado... pero la combinación produce una bradicardia severa, con fallo renal, bloqueo AV, shock e hiperkalemia... mejor conocido como BRASH.

Referencias

Arif AW, Khan MS, Masri A, Mba B, Talha Ayub M, Doukky R. BRASH Syndrome with Hyperkalemia: An Under-Recognized Clinical Condition. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2020 Jul-Sep;16(3):241-244. doi: 10.14797/mdcj-16-3-241. PMID: 33133361; PMCID: PMC7587309.

Farkas JD, Long B, Koyfman A, Menson K. BRASH Syndrome: Bradycardia, Renal Failure, AV Blockade, Shock, and Hyperkalemia. J Emerg Med. 2020 Aug;59(2):216-223. doi: 10.1016/j.jemermed.2020.05.001. Epub 2020 Jun 18. PMID: 32565167.

Lizyness K, Dewald O. BRASH Syndrome. [Updated 2023 Mar 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570643/

https://emcrit.org/ibcc/brash/
https://litfl.com/brash-syndrome/