loader from loading.io

131: Paro cardiaco prehospitalario versus intrahospitalario

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Release Date: 03/17/2024

El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico show art El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...

info_outline
Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria show art Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...

info_outline
Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas show art Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...

info_outline
Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber show art Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...

info_outline
Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica show art Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...

info_outline
Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025 show art Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉  📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...

info_outline
Guías 2025 de BLS en Adultos show art Guías 2025 de BLS en Adultos

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉  🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...

info_outline
El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior show art El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗  📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...

info_outline
Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas show art Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...

info_outline
¿Calcio para la Hiperkalemia? show art ¿Calcio para la Hiperkalemia?

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/

info_outline
 
More Episodes

Recientemente alguien escribió un comentario relacionado a que el manejo del paro cardiaco fuera del hospital es diferente a dentro del hospital porque el paramédico tiene que realizar todas las intervenciones solo.

Le quiero dar las gracias públicamente a la persona que lo hizo, porque es un tema que creo que es súper importante, es un mito que tenemos que cambiar y me dio la motivación para publicar este episodio.

Voy a responder a esto desde varias perspectivas. Primero el paciente, como siempre. Voy a explicar por qué el paciente requiere una ejecución de equipo, luego voy a discutir por qué debemos entrenar como equipo, y finalmente cómo respondemos como equipo (y cómo el sistema está destinado al fracaso si solo envía una ambulancia).

Ejecutar como equipo

Para efectos de esta discusión, existen dos tipos de pacientes en paro cardiaco: los que tienen retorno de circulación espontánea rápida y los que no.

Un ejemplo de un paciente que tiene retorno de circulación espontánea es un paciente en paro cardiaco por fibrilación ventricular, que recibe una desfibrilación, y tiene pulso de inmediato.

En este primer paciente hipotético, el éxito está en la descarga inmediata. Este paciente va a salir del paro... si le dan la descarga. No importa quién le de la descarga, o si el dispositivo es automático o manual. Lo importante es que reciba la desfibrilación lo antes posible. Entonces, en este ejemplo, cualquier persona que atienda al paciente puede lograr retorno de circulación espontánea, y verdaderamente solo hace falta una persona que haga lo correcto. En cierta manera, este paciente iba a sobrevivir con relativamente pocas intervenciones. Este paciente no requirió acceso IV, no requirió ventilaciones, no requirió más nada.

En el segundo paciente hipotético, el ritmo no es desfibrilable, y se comienza la resucitación, se logra un acceso vascular y se administra la primera epinefrina, pero no hay pulso todavía. Este segundo paciente requiere que el equipo identifique cuáles son las posibles causas, y haga intervenciones específicas para tratar esas causas.

Ya aquí hay varias intervenciones: compresiones, chequeo de ritmo, acceso vascular, medicamentos, entre otros. El éxito del paciente en paro cardiaco requiere de múltiples intervenciones.

El primer aspecto a considerar es el más simple pero NO puede pasar por alto. ¡Dar compresiones cardiacas cansa físicamente! La realidad del caso es que luego de 1-2 minutos, las compresiones no sirven.

Si alguien quiere entender esto en más detalle, puede venir a alguna de nuestras clases en ECCtrainings (anuncio público no pagado). Nosotros usamos maniquíes que miden objetivamente la calidad de las compresiones. En el curso de ACLS, usted va a ver las compresiones en un SimPad que le muestra si cada compresión está llegando a la profundidad correcta.

El efecto se puede ver tan rápido como 1 minuto. Las compresiones dejan de ser lo suficientemente profundas... y es porque te estás cansando. Pero, todavía tienes reservas de fuerza y puedes comprimir más fuerte para compensar el cansancio... y lo logras. Pero, luego de 2 minutos, tu "100% de esfuerzo" ya no produce compresiones que llegan a las 2".

Entonces, luego de 2 minutos, es necesario que haya otra persona que reemplace al que está dando las compresiones.

Hay personas que pueden comprimir por más de dos minutos. Pero es importante que los rescatadores estén listos para poder reintegrarse al rol de las compresiones si la reanimación se prolonga demasiado. Un paro cardiaco que dure mucho tiempo (no sé qué es mucho tiempo hoy día... 30 minutos? 1 hora?) va a requerir que los rescatadores tengan que regresar a dar compresiones. Si el que está dando las compresiones no se fatiga demasiado, es posible que pueda descansar en los intervalos de tiempo mientras otros (énfasis en plural) están dando las compresiones, y poder estar listo para regresar.

Un ejemplo de cómo NO hacerlo es intercambiar solamente entre quien está dando las compresiones y quien está dando las ventilaciones. Llega el momento en que ambos están fatigados.

Yo sé que esto suena a algo trivial, pero resulta que la calidad de estas compresiones es mucho más importante que otras de las intervenciones "avanzadas". Si el líder de una resucitación está pendiente a dar epinefrina cada 4 minutos pero no está pendiente a la calidad de las compresiones, ¡no está haciendo un buen trabajo!

En este otro episodio del ECCpodcast discuto cómo el énfasis en sostener compresiones de al menos 2" a lo largo de la reanimación ha tenido un efecto dramático en viabilizar pacientes que antes pensábamos que no eran resucitables.

https://www.eccpodcast.com/rcp-de-alta-calidad-por-2-pulgadas/

Entrenar como equipo

En el pasado solíamos evaluar individualmente a los participantes del curso de ACLS.

El curso de ACLS tuvo un cambio significativo hace unos años atrás. Antes, la evaluación final era individual. Ahora, aunque cada participante es evaluado individualmente, la evaluación ocurre dentro del contexto de un escenario donde tienen que trabajar como equipo. De nada sirve que el líder lo "sepa". Si no se puede ejecutar, no sirve.

La realidad del caso es que existen muchos retos cuando se trabaja en equipo. Uno de ellos es la comunicación. Si el líder no puede identificar las prioridades adecuadas y enfocarse en aquellas intervenciones que son más importantes, se diluye en las generalidades de dar compresiones, descarga y epinefrina, o se enfoca en una sola tarea (por ejemplo, la intubación) a expensas de entender qué más está ocurriendo durante la clave.

Ya anteriormente he hablado de cómo debemos manejar la vía aérea en el paro cardiaco y cuál es el efecto de perder al líder dentro de la reanimación por hacer un procedimiento si este no es lo que va a afectar el resultado final.

Por esta razón, y muchos otros retos que ocurren cuando se trabaja en equipo, es necesario practicar y responder en equipo. Por eso el curso de ACLS evalúa a las personas individualmente, pero en el contexto de un equipo.

En este punto ya no estoy estableciendo si es necesario dos o más personas. Estoy estableciendo que es necesario entrenar como equipo.

Responder como equipo

Este es un ejemplo de "entrena como juegas".

La mayoría de los paramédicos trabajan en ambulancias donde solo hay dos personas. Algunos inclusive trabajan solos (literal y figurado, chiste interno). Pero eso no significa que todos los casos se pueden atender solos. Hay pacientes que requieren equipos de trabajo.

Un sistema que envía solamente una ambulancia a un paro cardiaco no está diseñado para salvar vidas. Un sistema que envía una sola ambulancia a un paro cardiaco está diseñado para declarar al paciente muerto.

Esto es lo que ocurre muchas veces: la ambulancia llega, el paciente está muerto, se establece que lleva "mucho tiempo muerto" y se declara muerto al llegar. En otros casos, llegan a la escena, establecen que está en paro cardiaco, comienzan la RCP mientras lo montan en la ambulancia y lo transportan al hospital dándole RCP. El resultado es el mismo: el paciente acaba declarado muerto.

Hoy día sabemos que las compresiones durante el transporte son tan pésimas que el éxito del paciente está en la misma escena.

En este otro episodio del ECCpodcast discuto por qué debemos realizar RCP en la escena hasta lograr retorno de circulación espontánea, y cuándo es apropiado iniciar el transporte.

https://www.eccpodcast.com/paro-cardiaco-rcp-solo-en-la-escena-o-transporte-con-rcp/

El paciente en paro cardiaco no solamente requiere que hayan múltiples personas, sino que todos lleguen rápido. Entonces, no es viable (para el paciente) que primero llegue una ambulancia, establezca que en efecto están en paro cardiaco, y luego despachen a las demás.

La respuesta debe ser simultánea... y esto ya tiene múltiples precedentes dentro de los sistemas de emergencias. Cuando hay un accidente de auto y se sospecha que hay personas atrapadas, es común que se despachen unidades de rescate. Cuando se sospecha que puedan haber múltiples pacientes, despachan múltiples unidades.

Siempre va a ocurrir un escenario donde usted es la primera persona en llegar, pero no significa que va a ser la única persona en llegar. Si usted llega a un accidente de auto y la persona está pillada dentro del carro, no es realista pensar que va a poder hacer todo: la extracción y el manejo médico, especialmente cuando el caso requiera de múltiples intervenciones simultáneas para atender tanto el rescate técnico como el cuidado médico. De igual manera, usted puede ser la primera persona en responder a un paro cardiaco, pero tiene que tener la fé que detrás de usted viene un equipo adicional de respondedores.

Fuera del hospital: Cómo conseguir 8 compresores con una sola ambulancia

No es necesario despachar 5 ambulancias para tener 10 compresores. Lo que hace falta es trabajar como un sistema.

  • Una ambulancia - dos paramédicos
  • Un camión de bomberos - 2-4 bomberos que sepan RCP básica
  • Un camión de rescate - 2 rescatistas que sepan RCP básica
  • Un supervisor

En muchas ciudades, los bomberos también son técnicos en emergencias médicas, o paramédicos. Pero, como mínimo, lo que necesitamos es que sepan dar RCP.

No es un uso oneroso de recursos. La realidad del caso es que no hay paros cardiacos todos los días. Cuando ocurren, se amerita una respuesta apropiada.

Dentro del hospital: cómo conseguir 8 compresores

En muchos hospitales, un paro cardiaco puede atraer a 10 personas, quizás inclusive más. Pero yo he visto hospitales, clínicas y unidades pequeñas donde solamente pudieran tener 3-4 personas.

Por ejemplo, el activar una clave verde o clave azul o como quiera que la quieran llamar, dentro de un hospital no es exclusivamente para que llegue el médico, sino para que llegue ayuda. Por lo tanto, en algunas unidades de cuidados intensivos es necesario activar una clave cuando hay un paciente en paro cardiaco no porque no haya un médico presente, sino porque hacen falta más person as para correr la clave.

En algunos lugares, hace sentido inclusive llamar al 9-1-1 en caso de una emergencia para que venga una ambulancia... no por que tenga la capacidad de transportar al paciente sino por la capacidad de traer más personas para el manejo del paciente.

Las 4 paredes que te rodean hace mucha diferencia

Suena trivial pero el lugar donde realizamos las intervenciones tiene un efecto en cómo percibimos la realidad de la situación. Para un paramédico, dar RCP dentro de un hospital se siente diferente. Para un enfermero o médico, dar RCP en la calle se siente diferente.

Esto se llama factores humanos y puede afectar inclusive al personal dentro del hospital. En ocasiones hay procedimientos que se prefieren hacer en ciertos lugares por ninguna otra razón que conveniencia, a pesar de que el paciente lo necesita aquí y ahora. No me refiero a procedimientos que requieran acceso a otros recursos, como por ejemplo la sala de operaciones, sino procedimientos como intubación, líneas centrales, o cualquier otro aspecto de la reanimación que deba realizarse en el lugar donde está el paciente, pero se retrasa hasta que el paciente llega físicamente a la unidad de cuidados intensivos, por ejemplo.

Convierte la escena a tu conveniencia.

Paro cardiaco fuera del hospital, tienes TODO el espacio, no quieras montarlo en la ambulancia donde tienes MENOS espacio.

Esta foto del paro cardiaco que sufrió Damar Hamlin es bien poderosa. La primera foto muestra la camilla al lado de la escena. Damar Hamlin recibió RCP por 9 minutos en la escena. Damar Hamlin está vivo porque lo atendieron en la escena en vez de montarlo en esa camilla. La segunda foto muestra a todo el estadio observando lo que estaba ocurriendo. Si alguien le dice que le da estrés realizar RCP en público y que esa es la razón por la cual quiere montar al paciente en paro cardiaco dentro de la ambulancia, muéstrele esa foto.

https://www.newswest9.com/article/sports/what-caused-damar-hamlin-to-collapse/513-6bf6b3a9-5cce-41af-aebd-5da24d637dde
https://youtu.be/2TGJQT-JgPI?si=hifcxE_FN_GHJTdr

En el hospital, una forma de convertir la escena a tu conveniencia es cargar con el equipo que sabes que vas a necesitar. Esto es algo que el personal que trabaja dentro del hospital puede aprender de los paramédicos.

El equipo de los carros de paro debe ser estándar dentro de una misma facilidad, pero la realidad es que a veces hay algunos equipos, medicamentos o recursos que están disponibles en algunos lugares más que en otros. Si usted tiene este equipo en un bulto que pueda fácilmente llevar consigo cuando responde a un paro cardiaco fuera de la unidad de cuidados intensivos, va a poder convertir la escena donde está el paciente a su gusto y conveniencia.

Es imposible replicar todos los escenarios dentro de un curso. Pero sí es posible replicar diferentes escenarios dentro de un curso de ACLS. Algunos escenarios pueden ser en un hospital donde el paciente está en una camilla, y otros escenarios pudieran ser en el piso si el equipo trabaja en una ambulancia.

Expertos en resucitación

No debe haber diferencia en la calidad de la RCP ofrecida fuera del hospital con la que se provee dentro del hospital.

La idea de que el paciente sea transportado al hospital para recibir intervenciones que no hay disponibles en la escena no siempre es correcto y debe ser aplicado solamente cuando haga sentido. Con muy pocas excepciones, tenemos todo el equipo que el paciente necesita, y debemos tener el conocimiento de cuándo y cómo considerar usarlo.

Sí existen intervenciones que pudieran ser útiles y que no están disponibles fuera del hospital. Por ejemplo, podemos poner al paciente en ECMO y realizar una trombectomía coronaria o pulmonar durante la resucitación. Pero, si el hospital al que estás transportando NO tiene la capacidad de hacer esto, entonces, ¡qué hacemos considerándolo!

De hecho, tenemos equipo que a veces no hay en el hospital. Muchos sistemas de emergencias médicas cuentan con desfibriladores que pueden medir la calidad de las compresiones y, de esta manera, garantizar que podemos medir y corregir en tiempo real la ejecución. Nuevamente, esto es lo que importa.

De la misma forma que somos expertos en el rescate de un paciente que está dentro de un vehículo accidentado, tenemos que ser expertos en el manejo del paro cardiaco. Es decir, tenemos que adoptar el manejo del paro cardiaco como una de las destrezas que define la profesión.

Mi respuesta a José

Saludos José! ¡Gracias por el comentario! El manejo del paro cardíaco hoy día fuera del hospital es igual al del hospital. Los sistemas de cuidado que tienen buenas estadísticas de sobrevivencia a paro cardíaco emplean una respuesta de múltiples unidades, de la misma manera que los bomberos responden a fuegos grandes con múltiples unidades. Desafortunadamente muchos sistemas no proveen una respuesta diseñada para que haya sobrevivencia. El manejo de paro cardíaco requiere un equipo de trabajo. Nuevamente, gracias por el comentario y esperamos verlo en un curso. - Gustavo Flores MD y EMT-P.

Precisamente a eso es lo que me refiero. Algunas ciudades en EEUU que han logrado estadísticas consistentes de sobrevivencia, tienen una respuesta de un promedio de ocho a 10 personas para un paro cardiaco fuera del hospital. No son cuatro ambulancias, sino quizás una ambulancia, un supervisor, un camión de bomberos, y 1 unidad de rescate. el punto es que hoy día sabemos que por más conocimiento y buenas intenciones que pueda tener una sola persona, se requiere esa dinámica de equipo para lograr todas las tareas, en relativamente poco tiempo, y un alto grado de calidad consistente. Creo que este es un tema importante, me estoy animando a grabar un episodio del ECCpodcast!! Estoy pensando en el título! Por eso dije antes… Gracias por el comentario porque creo que es un tema bien importante.