loader from loading.io

Anafilaxis Extrema

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Release Date: 07/01/2024

El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico show art El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...

info_outline
Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria show art Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...

info_outline
Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas show art Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...

info_outline
Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber show art Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...

info_outline
Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica show art Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...

info_outline
Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025 show art Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉  📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...

info_outline
Guías 2025 de BLS en Adultos show art Guías 2025 de BLS en Adultos

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉  🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...

info_outline
El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior show art El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗  📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...

info_outline
Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas show art Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...

info_outline
¿Calcio para la Hiperkalemia? show art ¿Calcio para la Hiperkalemia?

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/

info_outline
 
More Episodes

La iniciativa AMAX4, según su sitio web amax4.org, está dedicada a reducir y prevenir las muertes innecesarias relacionadas a la anafilaxis asma. La iniciativa fue lanzada en el 2022, luego de la trágica muerte del hijo del Dr. Ben y Tamara McKenzie, Max, quien murió a los 15 años de edad debido a una lesión hipóxica cerebral sufrida luego de broncoespasmo y asma por anafilaxis inducida por comida.

 

El poder de las historias

Las historias tienen el poder de crear un contexto y un "por qué". Las historias pueden ayudarnos no solamente a recordar el mensaje, sino también a entender cómo aplicarlo o ejecutarlo.

Esta es la razón por la cual muchos capítulos de textos de medicina y cursos de emergencias comienzan con una historia.

La campaña AMAX4 enseña el manejo de anafilaxis y está basada en la historia de la muerte súbita por anafilaxis de Max McKenzie... esta es su historia.

La historia de Max McKenzie

https://youtu.be/OkSy8HYRL-I

Este es su papá, el Dr. McKenzie contando su historia...

https://youtu.be/JIHglT_MiGA

  • Historia previa de asma
  • Ninguna vez admitido a la UCI
  • Alérgico a nueces, cargaba auto-inyector de adrenalina
  • Comió nueces por error...
  • Urticaria, vómito y dificultad para respirar
  • Se auto-administró epinefrina y albuterol

Cronología de eventos

  • Lista de errores en el manejo están en la conferencia. No es necesario discutir los errores sino enfocarnos en cómo hacer lo correcto.
  • Sin embargo, algunos (quizás muchos de los errores) no fueron manejos incorrectos sino fallas en manejar oportuna y agresivamente lo que desde un principio sabían que estaba ocurriendo.

Sensación de muerte inminente: "Creo que me voy a morir".

Al principio Max lució como cualquier otro paciente... estaba hablando en oraciones completas. Pero rápidamente se deterioró.

Max tenía un historial previo de anafilaxis. Él sabía lo que se siente tener alergias severas, y sabía lo que es anafilaxis. Lo que lo asustó fue la velocidad de la reacción. Las banderas rojas son signos y síntomas que nos deben alertar de que una situación está escalando y que nuestro nivel de agresividad debe escalar también.

El balance entre el sentido de proveer calma y dominar la situación no son mutuamente excluyentes.

Definición de anafilaxis

No es una reacción alérgica severa, es anafilaxis. Conceptualmente, es importante recordar que la alergia es un mecanismo de defensa. La anafilaxis ocurre cuando el cuerpo no puede modular esta respuesta y ahora la propia respuesta es la que amenaza la vida del paciente.

Según la World Allergy Organization, la definición de anafilaxis es:

Opción 1: alergeno conocido con broncoespasmo o hipotensión

Inicio súbito (minutos a horas) de síntomas laríngeos, broncoespasmo o hipotensión luego de la exposición a un alergeno conocido o altamente probable para ese paciente aún en ausencia de síntomas en la piel.

Opción 2: alergeno desconocido con piel + (disnea, shock, o GI)

Inicio súbito (minutos a horas) de enfermedad con envolvimiento simultáneo de la piel, mucosa (o ambas) Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES:

  • Compromiso respiratorio: disnea, broncoespasmo, estridor o hipoxemia)
  • Hipotensión o signos asociados a pobre perfusión (hipotrofia, síncope, incontinencia)
  • ​Signos gastrointestinales severos: calambres abdominales, vómitos repetitivos, especialmente luego de exposición a alergenos alimentarios.

https://youtu.be/m4OeMj-19wo

¿Por qué ocurre el paro cardiaco en el paciente con anafilaxis?

Hipoxia - no se puede ventilar por obstrucción de la vía aérea

Hipotensión - no hay perfusión a órganos importantes

La epinefrina (adrenalina) ayuda a tratar ambas causas.

El daño cerebral puede ocurrir en 4 minutos.

Asma y anafilaxis extrema

En el manejo de la vía aérea y ventilación, la peor pesadilla es el escenario no-intubable y no-oxigenable. No significa que se tiene que morir, sino que hay que actuar inmediato con toda la agresividad posible en el manejo clínico del paciente.

La inconsciencia por anafilaxis, debido a la hipoxia e hipotensión, indicó en este caso el momento de entender que esto es un caso de asma y/o anafilaxis extrema.

Si supieras que tu paciente se va a morir pronto, ¿qué harías ahora?

Existen casos de asma y anafilaxis… y existen casos de asma y anafilaxis. Un broncoespasmo puede ser fatal. Una persona puede morir por un ataque de asma. 

En teoría, podemos revertir al paro cardiaco por hipoxia, pero eso no significa que el cerebro no va a haber sufrido un daño irreversible.

Partiendo del tiempo teórico de 4 minutos para daño cerebral, el protocolo AMAX4 busca poder corregir la hipoxia en el menor tiempo posible enfocándose en 4 aspectos fundamentales:

  1. Adrenalina
  2. Relajante muscular
  3. Intubación rápida y efectiva
  4. Cuidado extremo

 

https://youtu.be/L78tf1idNZg

Tiempo a la primera epinefrina

Comentarlo o discutirlo es solamente el inicio de la preparación. No es suficiente "decirlo". Hay que físicamente practicarlo. ¿Qué tan rápido podemos hacerlo? ¿Cómo podemos mejorarlo? Hay formas que podemos optimizar el proceso.

  • ¿Qué tiempo nos toma obtener un acceso vascular de emergencia?
    • ¿Dónde tenemos el equipo de accesos vasculares de emergencia?
  • ¿Qué tiempo nos toma poder administrar la primera dosis IV (IO?) de epinefrina?
    • ¿Cómo calculamos la dosis del medicamento?
    • ¿Dónde tenemos la epinefrina guardada?

Kits de anafilaxis son un buen paso, pero no es suficiente tener el kit. Hay que practicar cómo se implementa, de lo contrario es un falso sentido de seguridad.

Piensa en qué debemos tener para poder administrar adrenalina desde el área de triage.

La epinefrina tiene varios efectos deseables:

  1. Inhibe la liberación de histamina
  2. Estimula receptores beta (corazón y pulmones)
  3. Estimula receptores alfa (vasos sanguíneos)

No existe contraindicación a la adrenalina cuando se necesita. No existe dosis máxima de adrenalina. Existen efectos adversos a la epinefrina, especialmente cuando no se necesita.

"La epinefrina es como un paracaídas."

Funciona cuando se emplea en el momento oportuno, y es inútil luego que ya es demasiado tarde.

Dosis de adrenalina

Aunque los autoinyectores de adrenalina tienen una dosis estándar de adultos (0.3 mg o 300 mcg) y una dosis estándar pediátrica, no hay evidencia de que esta sea la dosis ideal para todas las situaciones.

Se puede repetir el autoinyector cada 5 minutos hasta la resolución de los síntomas.

Para entender el efecto de la adrenalina, es necesario entender dos cosas: los receptores y algo de matemática.

Matemática básica

1 mg = 1,000 mcg

  • 0.02 mcg/kg/min es lo mismo que decir 2 mcg/min en un paciente de 100 kg.
  • 0.1 mcg/kg/min es lo mismo que 10 mcg/min en un paciente de 100 kg

Es mejor aprenderse los medicamentos por kilo de peso para poder utilizarlos en pacientes de diferentes edades.

Fisiología de receptores

La adrenalina estimula los receptores:

  • Beta - en dosis baja (<0.1 mcg/kg/min, ejemplo 2-10 mcg/min en adultos)
  • Alfa - en dosis alta (> 0.1 mcg/kg/min, ejemplo 10 - ∞ mcg/min en adultos)

Menciono la dosis por minuto porque, aunque es posible dar un bolo, es posible poner el paciente en infusión continua).

También, menciono la dosis por kilogramo de peso porque así aplica a todos los pacientes indistintamente de su edad.

Los receptores beta estimulan la frecuencia cardiaca y la broncodilatación (entre otras cosas), y los receptores alfa estimulan vasoconstricción en los vasos sanguíneos.

IM versus IV

La vía IM es sumamente conveniente porque es fácil y rápido, pero puede ser inútil si hay pobre perfusión periférica.

Si la reacción progresa rápidamente, es posible que sea conveniente transicionar a la vía intravenosa, inclusive obviando completamente la vía intramuscular.

La ruta IM puede ser útil cuando el paciente detecta los signos tempranos de anafilaxis y se autoinyecta la epinefrina. Sin embargo, Max recibió múltiples dosis IM sin efecto.

Por lo tanto, es necesario saber cómo administrar la epinefrina por vía IV sin causar daño por administrar una dosis inapropiadamente alta.

0.01 mg/kg IM en infantes y niños

La dosis recomendada de adrenalina en pediátricos es siempre 0.01 mg/kg IM o IV.  Sin embargo, la dosis de 0.15 mg puede ser muy alta en infantes que pesan menos de 15 kg o muy baja en los que pesen más.

0.3 mg/kg (300 mcg) IM versus 0.02 mcg/kg (2-10 mcg) IV?

Este artículo de Grissinger en el 2017 cita que la administración de adrenalina utilizando autoinyectores puede evitar errores de cálculo de dosis, asociados a eventos adversos. No obstante, no hay evidencia para definir cuál es la dosis óptima... y situaciones extremas requieren medidas extremas.

0.3 mg/kg es la dosis IM, sin embargo una dosis IV de 0.02-0.10 mcg/kg puede estimular efectivamente los receptores beta sin causar vasoconstricción.

Por ejemplo, las emergencias respiratorias son la causa principal de muerte en los pacientes pediátricos. Podemos bajar el umbral para decidir comenzar epinefrina como broncodilatador en un paciente que tiene un broncoespasmo severo.

0.01 mcg/kg (10 mcg) IV versus 1 mcg/kg (100 mcg) IV

AMAX4 recomienda 1 mcg/kg cada 30 segundos, hasta 10 minutos o la dosis de paro cardiaco. Esto quiere decir que, a un adulto, le estaríamos administrando 100 mcg IV por dosis.

Suena como una dosis alta, pero, veamos la circunstancia: un paciente inconsciente por anafiaxis o asma severa. En pocos minutos (o segundos) este paciente va a estar en paro cardiaco. No es irracional considerar que 100 mcg es una fracción de la dosis de 1000 mcg que pronto se le va a estar administrando cada 4 minutos (250 mcg/min si lo dividimos por 4 minutos).

El punto que quiero establecer es que AMAX4 nos da una perspectiva de que el manejo agresivo de la anafilaxis no es darle 0.3 mg/kg de epinefrina IM, o darle 0.02-0.10 mcg/kg/min para estimular receptores beta.

Por último

No hay contraindicaciones a la epinefrina en anafilaxis. 

Referencias

Cardona V, Ansotegui IJ, Ebisawa M, El-Gamal Y, Fernandez Rivas M, Fineman S, Geller M, Gonzalez-Estrada A, Greenberger PA, Sanchez Borges M, Senna G, Sheikh A, Tanno LK, Thong BY, Turner PJ, Worm M. World allergy organization anaphylaxis guidance 2020. World Allergy Organ J. 2020 Oct 30;13(10)

Grissinger M. EPINEPHrine for Anaphylaxis: Autoinjector or 1-mg Vial or Ampoule? P T. 2017 Dec;42(12):724-725. PMID: 29234208; PMCID: PMC5720482.