Proveedores de atención prehospitalaria: ¿técnicos, enfermeros o médicos?
ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Release Date: 07/15/2024
ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉 📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉 🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗 📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...
info_outlineECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/
info_outlineComo todos los artículo, este artículo es mi opinión personal y no necesariamente representa la opinión de ninguna de las instituciones a las que pertenezco... aunque pudieran coincidir.
¿Pueden y/o deben los enfermeros operar una ambulancia?
Respuesta corta: Sí.
Respuesta larga...
Mi opinión es que sí. De hecho, si por mi fuera, pudiéramos médicos especialistas operando una ambulancia. El tema a en cuestión es el alcance de la práctica.
Voy a regresar a esto al final.
Aclaraciones
Los nombres de profesiones aquí descritos corresponden a títulos universitarios en Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Muchos países usan los mismos títulos profesionales y requerimientos académicos, mientras que en otros países varía considerablemente.
Algunas jurisdicciones han codificado en ley la disposición de qué título debe poseer un profesional de la salud para poder trabajar.
Tampoco voy a discutir cuánto se le debe pagar a los proveedores de atención prehospitalaria o si esto va a depender de su grado de formación. En este artículo NO voy a discutir si una ley está bien o si requiere ser enmendada.
Ocupación versus profesión
Aunque una ocupación envuelve tareas específicas, existen 5 atributos esenciales de una profesión (Greenwood, 1957):
Cuerpo de conocimiento
Una profesión tiene que tener un cuerpo de conocimiento propio y, aunque tenga paralelos con otras profesiones, es único e independiente.
Es más que saber hacer procedimientos. Incluye principios abstractos que requieren una instrucción formal. Requiere preparación y experiencia práctica. Este cuerpo de conocimiento no es estático y puede cambiar según nueva evidencia, lo que provoca que el cuerpo de conocimiento aumente.
Autoridad
Una profesión tiene autoridad sobre la naturaleza y extensión de sus servicios.
Sanción comunitaria
Una profesión requiere que un organismo decida el proceso de certificación y licenciamiento.
Código de ética
Una profesión tiene un código de ética que establece lo que se considera ser profesional.
Cultura
La cultura establece que el servicio ofrecido es tan valioso a la comunidad que se hace necesario regular para prevenir que personas no cualificadas la realicen.
La profesión del proveedor de atención prehospitalaria
La frase "proveedor de atención prehospitalaria" es una frase genérica para incluir a todos los nombres usados (paramedico, técnico de emergencias médicas, técnico de atención prehospitalaria, técnico en urgencias médicas, técnico superior en urgencias médicas, técnico superior en atención prehospitalaria, técnico en....... etc.)
Aunque existen otros niveles, en los Estados Unidos existen cuatro niveles básicos según el Registro Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas:
- Emergency Medical Responder (EMR)
- Emergency Medical Technician (EMT)
- Emergency Medical Technician - Advanced (EMT-A)
- Paramedic
Muchas jurisdicciones han adoptado la nomenclatura de "paramédicos" para referirse a todos los integrantes del sistema, aunque hayan diferencias internas. De igual manera, todos los enfermeros son enfermeros, aunque existen enfermeros prácticos, graduados, especialistas y otras designaciones de práctica avanzada como Nurse Practitioner, entre otros.
Indistintamente de la ley local del país que aplique, la profesión del proveedor de atención prehospitalaria está establecida desde el punto de vista académico.
La profesión del paramédico está claramente establecida no por el lugar donde se practica sino por los conocimientos y las destrezas que tiene. Es decir, un paramédico no es un enfermero que practica en la calle, o un enfermero no es un paramédico que trabaja una sala de emergencias. De la misma manera, un ginecólogo no es cualquier médico que atiende un parto, o un emergenciólogo es cualquier médico que trabaja en una sala de emergencias.
¿Puede un paramedico trabajar en una sala de emergencias?
¡Sí! De hecho, en el pasado era relativamente común, y en el presente existen muchas jurisdicciones que tienen sistemas de emergencias médicas basados en hospitales, que emplean a paramédicos como técnicos de sala de emergencia porque el alcance de la práctica (conocimientos y destrezas que poseen) les resulta útil y/o conveniente.
Nuevamente, no voy a discutir si la ley lo permite o no ya que esto es algo muy local y, en ocasiones, las leyes son creadas para proteger intereses obrero-patronales y como protección de empleo. Aunque eso es importante, en este artículo solamente estoy discutiendo el alcance de la práctica.
Alcance de la práctica
Según la Asociación Médica Americana, el alcance de la práctica se refiere a las actividades que una persona licenciada a ejercer como profesional de la salud puede ejercer. Este alcance de la práctica está influenciado por estatus legales de la legislatura de cada jurisdicción, así como las reglas adoptadas por las agencias con jurisdicción.
Entonces, la decisión de qué capacidades debe tener el personal se debe basar en cuáles son las competencias que debe dominar para hacer sus funciones.
Niveles de educación y salario
El nivel de educación no debe ser el único determinante del salario sino el efecto que tiene el nivel de educación en el resultado clínico del paciente. Esta es la razón por la cual es posible tener profesionales con un nivel técnico en ciertas tareas. Aunque yo creo en que los paramédicos deben tener un grado asociado, hay mucha controversia si esto se traduce a un mejor cuidado clínico. La ausencia de data no significa data de ausencia, pero corresponde a los proponentes de la idea el demostrar que su modelo es efectivo desde el punto de vista de los resultados clínicos del paciente (no desde el punto de vista de si "puede aprende a hacerlo o no").
Hoy día no existen muchos escenarios donde te "paguen por lo que sabes, no por lo que haces". La mayoría de los sistemas requieren demostrar que benefician al paciente para poder luchar por los reembolsos cada vez más limitados.
El hecho de que alguien sea médico, o enfermero, no significa que le van a pagar igual como si trabajara dentro del hospital simplemente porque los modelos de reembolso actuales (especialmente en Puerto Rico) no proveen para un reembolso mayor.
Médicos en ambulancias y helicópteros
En muchas jurisdicciones europeas y australianas, los sistemas de emergencias médicas basados en helicópteros son operados por médicos especialistas que hacen un entrenamiento adicional en atención prehospitalaria.
El currículo de medicina general, incluyendo las rotaciones clínicas, no incluyen consideraciones ni temas sobre el manejo prehospitalario de los pacientes. Algunas escuelas de medicina tienen electivas médicas en sistemas de atención prehospitalaria para estudiantes de medicina interesados. Inclusive, aunque algunas especialidades clínicas, como medicina de emergencia, incluyen todo el currículo de condiciones clínicas, no necesariamente incluyen los aspectos operacionales de un servicio de cuidado prehospitalario. Subsanable? Definitivamente sí. Pero no es algo automático o de facto.
Subespecialidad de EMS dentro de la especialidad de Medicina de Emergencias
Existe una subespecialidad de EMS dentro de la especialidad de Medicina de Emergencias en los Estados Unidos. El hecho de que hay una subespecialidad demuestra que existe un cuerpo de conocimiento separado al de la medicina de emergencia y otras ramas. Inclusive existen equipos de respuesta a emergencias médicas que responden desde el hospital a la escena a atender situaciones particulares (amputaciones en la escena y ECMO son dos escenarios que me vienen a la mente).
El ser médico o enfermero no confiere ningún privilegio para trabajar fuera del hospital a no ser que se posea ese cuerpo de conocimiento adicional.
Enermeros en transporte crítico
En los mismos Estados Unidos y Puerto Rico, la mayoría de los sistemas de transporte aeromédico cuentan con enfermeros que tienen un entrenamiento adicional para entender las complejidades de un vuelo de escena, o de un transporte interhospitalario desde una facilidad de atención primaria que carece de equipo básico.
Los vuelos interhospitalarios se benefician de tener un enfermero debido a la complejidad de algunos pacientes de cuidado crítico. Prueba de esta complejidad es las certificaciones como paramédico de especialidad del International Board of Specialty Certification como Certified Flight Paramedic y Certified Critical Care Paramedic.
El punto medio
En un ambiente donde exista una abundancia de enfermeros y una carencia de paramédicos, y que hayan enfermeros que deseen trabajar por el salario que trabaja un paramédico y estén dispuestos a completar el/los adiestramiento(s) que los entes rectores establezcan, puedo ver como pueden haber diferentes niveles de proveedores de atención prehospitalaria.
Conclusión
Mi opinión es que las ambulancias, salas de emergencia y cualquier lugar que atienda pacientes con una emergencia médica debe tener a personas adecuadamente certificadas, licenciadas y credencializadas para llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento oportuno y efectivo.
Dependiendo de las funciones técnicas específicas, una persona puede estar sobrecualificada o subcualificada. Es posible diseñar un currículo que nivele los conocimientos y destrezas necesarias para llevar a cabo el trabajo, ya sea para los enfermeros, terapistas respiratorios, médicos generales, médicos emergenciólogos, médicos anestesiólogos, médicos intensivistas, médicos cirujanos, etc.
Las métricas del resultado clínico del paciente es lo que define si un sistema es efectivo o si necesita mejoras. Es difícil defender el status quo donde no hay métricas asociadas a resultados.
https://scasjobs.co.uk/roles/ambulance-nurse
Referencias
Cohen, M., DeVivo, R., Gausche-Hill, M., & Schlesinger, S. A. (2024). Development and Deployment of a Pre-Planned Hospital Emergency Response Team (HERT) for EMS Augmentation: Case Report and Program Review. Prehospital Emergency Care, 1–8. https://doi.org/10.1080/10903127.2024.2365333
Greenwood, Ernest. "Attributes of a Profession." Social Work, Vol. 2, July 1957, pp 45-55