loader from loading.io

RCP en Ahogamientos: Actualización 2024 a Guías AHA y AAP

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Release Date: 11/12/2024

El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico show art El efecto de la resucitación temprana con fluidos en el paciente con sepsis: evidencia, controversias y entrenamiento clínico

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📖 Blogpost completo: 💉 Sepsis: urgencia y contexto clínico Definición básica de sepsis: “Respuesta desregulada del cuerpo a una infección que lleva a disfunción orgánica.” Breve mención de la mortalidad global. ¿Por qué los fluidos son parte esencial del tratamiento temprano? Controversia actual: ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta dónde es seguro? 📊 Análisis del estudio de Ward et al. Cita formal: Ward, Kuttab y Badgett (2025), Critical Care Medicine, metaanálisis de 30 estudios con más de 119,000 pacientes. Comparación de estrategias de volumen: Más...

info_outline
Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria show art Intubación en Secuencia Rápida: Clave para el Éxito en la Gestión Avanzada de la Vía Aérea Prehospitalaria

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Estudio de Jarvis et al. (2025) Estudio con 12,713 pacientes fuera del hospital (excluyendo paros cardíacos). Cuatro grupos de manejo de vía aérea: RSI: 51.2% Sin medicamentos: 29.6% Solo sedación: 17.9% Solo paralíticos: 1.3% Resultado clave: RSI = mayor éxito al primer intento. OR ajustada RSI: 2.23 vs. sin medicamentos. RSI también superior a solo sedación: OR 2.14 RSI > solo paralítico: ligera diferencia (pero relevante clínicamente) ¿Qué es RSI y por qué importa? Proceso farmacológico controlado: sedante + paralítico. ...

info_outline
Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas show art Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco: Una Respuesta Integral para Salvar Vidas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Tema: Exploramos a fondo qué son los sistemas de cuidado de paro cardiaco, cómo se estructuran, y por qué son vitales para mejorar la supervivencia de pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio, tanto dentro como fuera del hospital. En este episodio cubrimos: 🔄 La evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco 🚑 El papel de la comunidad, los despachadores y los profesionales de salud 💉 La relevancia de la naloxona en escenarios de sobredosis y su impacto en la cadena de supervivencia ☎️ La importancia crítica de las instrucciones de RCP por teléfono...

info_outline
Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber show art Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Puedes leer el blogpost completo en . 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el “qué hacer”, sino en el “cómo hacerlo mejor”. 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD...

info_outline
Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica show art Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo...

info_outline
Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025 show art Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉  📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de...

info_outline
Guías 2025 de BLS en Adultos show art Guías 2025 de BLS en Adultos

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉  🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la...

info_outline
El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior show art El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗  📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) ...

info_outline
Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas show art Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que...

info_outline
¿Calcio para la Hiperkalemia? show art ¿Calcio para la Hiperkalemia?

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/

info_outline
 
More Episodes

Hoy abordaremos una actualización esencial en el ámbito de las emergencias: la Actualización 2024 de las Guías de Resucitación tras Ahogamiento de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatrics (AAP). Este tema es fundamental, ya que el ahogamiento sigue siendo una de las principales causas de muerte no intencional en el mundo.

El ahogamiento se define como el proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por inmersión en agua y, si no se actúa de inmediato, este evento progresa de una parada respiratoria a una parada cardíaca. La resucitación en estos casos requiere intervenciones específicas que consideren la hipoxia severa como causa principal del paro.

Hoy discutiremos las recomendaciones clave y los puntos a tener en cuenta al responder a emergencias de ahogamiento, ya sea que seas un rescatista laico o un profesional de la salud.


LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EN AHOGAMIENTOS

Presentador: Comencemos con el concepto de la Cadena de Supervivencia en Ahogamientos. Esta cadena es un enfoque sistemático que establece cinco pasos críticos para aumentar la supervivencia de la persona ahogada.

Paso 1 - Prevención del Ahogamiento:

  • La prevención es siempre el primer paso. Las guías indican que más del 90% de los ahogamientos son prevenibles. Entre las medidas de prevención se encuentran: instalar barreras para evitar el acceso a áreas de agua, usar chalecos salvavidas en actividades acuáticas y garantizar la supervisión de niños en áreas cercanas al agua.

Paso 2 - Reconocer el Peligro y Activar la Ayuda:

  • Reconocer que alguien está en peligro es crucial para activar la ayuda rápidamente. Es importante recordar que una persona ahogada no siempre puede pedir auxilio, ya que el instinto por respirar es tan fuerte que impide que levante los brazos o grite.

Paso 3 - Proporcionar Flotación:

  • Antes de intentar un rescate, las guías recomiendan ofrecer un dispositivo de flotación si está disponible. Esto ayuda a evitar que el rescatador se convierta en una segunda víctima y permite estabilizar a la persona en el agua.

Paso 4 - Sacar del Agua de Forma Segura:

  • Si es seguro, el siguiente paso es sacar a la persona del agua. Esto facilita la evaluación y el manejo posterior. Las guías sugieren que si la persona está inconsciente, se realice la extracción en una posición lo más horizontal posible para evitar comprometer aún más la vía aérea.

Paso 5 - Iniciar Soporte Vital Básico y Avanzado:

  • Finalmente, se debe iniciar el soporte vital básico (SVB) lo antes posible. Si la parada es confirmada y llega el equipo de emergencia, deben iniciar el soporte vital avanzado (SVA) para mejorar las probabilidades de supervivencia.

IMPORTANCIA DE LA VENTILACIÓN Y EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA

La siguiente recomendación clave en esta actualización se centra en el manejo de la vía aérea y la ventilación. A diferencia de otras paradas cardíacas, el ahogamiento requiere una prioridad en la ventilación debido a la hipoxia severa causada por el agua en los pulmones.

Recomendación para Respiración de Rescate en el Agua:

  • Si el rescatador está entrenado y es seguro hacerlo, las guías recomiendan iniciar la respiración de rescate en el agua. Esta intervención temprana ayuda a prevenir que el ahogamiento avance a un paro cardíaco completo. Sin embargo, se debe valorar constantemente la seguridad del rescatador, ya que no se debe comprometer la seguridad personal.

Recomendación sobre Administración de Oxígeno:

  • Otra recomendación importante es administrar oxígeno lo antes posible cuando esté disponible, ya que la hipoxia severa es la causa principal de la parada. No obstante, se enfatiza que la administración de oxígeno no debe retrasar el inicio de una RCP de alta calidad si la persona ya está en paro.

USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) Y RCP EN AHOGAMIENTO

Un aspecto único de la resucitación tras ahogamiento es el orden de prioridad entre RCP y DEA. Debido a que los ritmos desfibrilables son poco comunes en el ahogamiento, las guías enfatizan que es más efectivo iniciar la RCP con ventilación antes de aplicar el DEA.

Recomendación sobre el Orden de RCP y DEA:

  • En caso de ahogamiento con paro, la prioridad debe ser la RCP con ventilación antes de aplicar el DEA. Aunque la desfibrilación es útil si se detecta un ritmo desfibrilable, la mayoría de los paros por ahogamiento no tienen este tipo de ritmo, por lo que no debe retrasarse la RCP buscando un DEA.

Uso de DEA en Ritmos Desfibrilables:

  • Si se cuenta con un DEA y es seguro usarlo, puede aplicarse en caso de un ritmo desfibrilable. Sin embargo, siempre priorizando la RCP y evitando que la búsqueda de un DEA retrase las compresiones y ventilaciones necesarias para el paciente ahogado.

BRECHAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN FUTURA

Un aspecto importante que resaltan las guías es la necesidad de continuar investigando la resucitación y prevención del ahogamiento en diferentes contextos y regiones. Se identificaron algunas brechas de conocimiento, como la falta de recursos en áreas remotas o de bajos ingresos y la implementación de programas de desfibrilación pública en áreas acuáticas.

Recomendación de Educación y Entrenamiento Comunitario:

  • Las guías sugieren fortalecer la educación comunitaria sobre técnicas de rescate y resucitación, especialmente en áreas con alta incidencia de ahogamientos. También se recomienda promover la formación en soporte vital básico y avanzado en todas las comunidades para mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de la resucitación.

CONCLUSIÓN

Para resumir, hemos cubierto las recomendaciones esenciales de la actualización 2024 de la AHA y la AAP sobre resucitación tras ahogamiento. Como hemos visto, los elementos clave incluyen:

  1. Priorizar la ventilación y la vía aérea en el manejo de los ahogamientos, dado que la hipoxia es la causa principal del paro.
  2. Iniciar RCP con ventilación sin retraso y solo usar el DEA si está disponible y se detecta un ritmo desfibrilable.
  3. Fortalecer la educación y prevención en las comunidades para reducir la incidencia de ahogamientos y mejorar la respuesta en estos eventos.

En ECCtrainings, ofrecemos cursos de soporte vital básico y avanzado que cubren estas y otras técnicas críticas para responder a emergencias. Si estás interesado en aprender más, visita nuestra página en ECCtrainings.

Gracias por acompañarnos en ECCpodcast, ¡nos vemos en el próximo episodio!

Referencias

2024 American Heart Association and American Academy of Pediatrics Focused Update on Special Circumstances: Resuscitation Following Drowning: An Update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care

Cameron Dezfulian, MD, FAHA, FAAPCo-Chair, Tracy E. McCallin, MD, FAAPCo-Chair, Joost Bierens, MD, PhD, MCPM, Cody L. Dunne, MD, Ahamed H. Idris, MD, FAHA, Andrew Kiragu, MD, FAAP, Melissa Mahgoub, PhD, Rohit P. Shenoi, MD, FAAP, David Szpilman, MD, Mark Terry, MPA, NRP, Janice A. Tijssen, MD, MSc, FAHA, Joshua M. Tobin, MD, MSc, Alexis A. Topjian, MD, MSCE, FAHA