136. Cuando las palabras importan: IA y Sostenibilidad con Tom Barlett y Lindsey Drylie Carey
Release Date: 03/10/2025
Transmedia
En este episodio de Transmedia, viajamos al corazón de los Andes para conversar con Manuel Ollanta Aparicio Flores, arquitecto, conservador y referente en la defensa del patrimonio peruano, coordinador nacional del Proyecto Ukhupacha. Desde el MOAF Boutique Hotel de Cusco —un oasis de historia construido literalmente sobre capas culturales del Pucamarca incaico— tejemos un diálogo que une arqueología, arquitectura, cosmovisión andina y memoria viva. Hablamos de sismos y de resiliencia, de los muros que sobreviven siglos gracias a la inteligencia constructiva de los antiguos...
info_outlineTransmedia
Esta entrevista con Ricardo Portocarrero propone una lectura contemporánea del Qhapaq Ñan como más que una red vial ancestral: como una infraestructura ética y política basada en el liderazgo rotativo, la reciprocidad y el cuidado compartido. A lo largo de la conversación, Portocarrero aborda el Ayni como lógica relacional que aún hoy guía prácticas de organización, gobernanza y transmisión del conocimiento en los Andes. Se exploran también temas como la pedagogía desde el territorio, la reciprocidad más allá de lo humano, los riesgos de representar sin devolver, y las...
info_outlineTransmedia
En una reciente entrevista, el antropólogo peruano Luis Felipe Mujica Bermúdez —referente en estudios sobre interculturalidad y cosmovisión andina— plantea una reflexión profunda y urgente sobre el sentido de la ética en tiempos de crisis. A partir de su investigación sobre el mundo quechua, Mujica propone repensar la ética no como un código universal, sino como una práctica situada y relacional, anclada en el cuidado mutuo, el vínculo con la naturaleza y la conciencia del habitar compartido. “La ética andina se basa en el yachakuy, que no es solo saber, sino saber vivir con...
info_outlineTransmedia
What if the future of leadership came not from Silicon Valley, but from the highlands of the Andes? In a remarkable interview, archaeologist José Bastante shares how ancient Andean systems like Ayni (reciprocity), Minka (community work), and Mita (state labor) are more than cultural curiosities—they’re blueprints for sustainable leadership and collaborative action. From directing archaeological projects in Machu Picchu to redefining how we see cultural heritage, Bastante demonstrates that values rooted in reciprocity, respect, and collective effort still thrive. His vision offers a...
info_outlineTransmedia
“Machu Picchu es una lección viva de sostenibilidad” ¿Puede una civilización ancestral enseñarnos a liderar en el siglo XXI? El arqueólogo José Bastante cree que sí. En una fascinante conversación, Bastante nos habla del Ayni, la Minka y la Mita: tres formas de reciprocidad andina que estructuraban la vida comunitaria de los Incas y que aún perviven en algunas zonas rurales del Perú. Como comunicadores, es imposible no ver el paralelismo: ¿qué pasaría si organizáramos nuestros equipos no desde la jerarquía, sino desde la colaboración? ¿Qué pasaría si la gestión de...
info_outlineTransmedia
Esteban Galán conversa con los profesores Tom Barlett y Lindsey Drylie Carey. En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un tema central en múltiples disciplinas, la comunicación juega un papel fundamental en la manera en que entendemos y abordamos estos desafíos. En nuestro reciente episodio del pódcast, tuvimos el placer de conversar con dos expertos de renombre en este ámbito: el profesor Tom Barlett, catedrático en la University of Glasgow y especialista en lingüística y discurso, y la profesora Lindsey Drylie Carey, experta en marketing y sostenibilidad en la Glasgow...
info_outlineTransmedia
🎙️ Featuring Tom Barlett & Lindsey Drylie Carey Join us in this insightful episode where we explore the ever-evolving concept of sustainability through the eyes of two distinguished academics, Tom Barlett and Lindsey Drylie Carey. Recorded from the Alex Ferguson Library at Glasgow Caledonian University, this conversation delves into the complexities, challenges, and opportunities in communicating and implementing sustainable practices across industries and communities. Key Takeaways: Sustainability as a Multifaceted Concept o Sustainability means different things to different...
info_outlineTransmedia
Welcome to Transmedia, where we’re not just exploring the evolution of higher education but also experimenting with a new way to create content—using AI to push the boundaries of podcasting innovation. In this episode, crafted with the help of advanced AI, we dive into a groundbreaking question: What if you could earn your degree by studying across multiple European universities, moving from one country to another, gathering experiences and perspectives as you go? At the center of this vision is the European Universities Initiative (EUI), an educational experiment that aims to create...
info_outlineTransmedia
En una reciente entrevista en el podcast Transmedia, Esteban Galán conversa con Emilio Sáez Soro sobre la transformación que la inteligencia artificial (IA), especialmente herramientas como ChatGPT, está provocando en la educación y las comunidades virtuales. La charla se basa en la experiencia de dos talleres realizados en Escocia, en la Glasgow Caledonian University y la Glasgow University, donde se exploró el impacto de la IA en presentaciones académicas y conferencias. 1. Transformación en la Educación Sáez Soro destaca cómo la IA, en particular ChatGPT, está...
info_outlineTransmedia
Este podcast ha contado con la participación David Diaz, Jaime Ferrer y Miguel Angel Da Rosa de la Universitat de Valencia. Estas son algunas de las cuestiones que planteamos al Catedrático Fernando Canet Desafíos en la Curaduría: Integrar la prosocialidad en una experiencia inmersiva debe presentar desafíos únicos, especialmente en términos de diseño y narrativa. ¿Podrías compartir algunos de los obstáculos que enfrentaste y cómo los superaste? ¿Cómo crees que la tecnología empleada en las narrativas inmersivas puede potenciar el mensaje prosocial y fomentar...
info_outlineEsteban Galán conversa con los profesores Tom Barlett y Lindsey Drylie Carey. En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un tema central en múltiples disciplinas, la comunicación juega un papel fundamental en la manera en que entendemos y abordamos estos desafíos. En nuestro reciente episodio del pódcast, tuvimos el placer de conversar con dos expertos de renombre en este ámbito: el profesor Tom Barlett, catedrático en la University of Glasgow y especialista en lingüística y discurso, y la profesora Lindsey Drylie Carey, experta en marketing y sostenibilidad en la Glasgow Caledonian University. El desafío de comunicar la sostenibilidad Tom Barlett compartió su experiencia organizando el evento Comunicando Sostenibilidad en 2022, un espacio de encuentro para académicos, profesionales y responsables políticos. Su objetivo principal era facilitar el diálogo entre diferentes sectores y fomentar una comprensión más clara del concepto de sostenibilidad. "Cada industria y comunidad entiende la sostenibilidad de manera distinta", explicó Barlett. "Desde la lingüística, es clave analizar cómo las palabras que usamos pueden unir o dividir estos discursos". Por su parte, Lindsey Drylie Carey destacó los obstáculos que existen en la comunicación de la sostenibilidad dentro del marketing. Uno de los principales desafíos es la falta de una definición unificada del término, lo que genera confusión tanto en empresas como en consumidores. Además, fenómenos como el greenwashing (cuando las empresas exageran su compromiso ecológico) y el greenhushing (cuando ocultan sus esfuerzos por miedo a críticas) afectan la confianza del público. Transparencia y trazabilidad: claves para una comunicación honesta Para fomentar una comunicación más clara y efectiva, Drylie Carey subrayó la importancia de la trazabilidad. "En sectores como la moda, contar con datos verificables sobre la cadena de suministro permitiría a los consumidores tomar decisiones más informadas", comentó. Además, mencionó que la inteligencia artificial (IA) podría desempeñar un papel clave en este proceso, mejorando la recopilación y verificación de información. El impacto de la inteligencia artificial en la educación y la sostenibilidad El avance de la inteligencia artificial está transformando numerosos sectores, incluida la educación. Tom Barlett enfatizó que, aunque la IA puede mejorar el análisis de datos y la toma de decisiones, también presenta riesgos, como la dependencia excesiva de la tecnología y la posible erosión del pensamiento crítico. "Nuestra labor como educadores es asegurarnos de que los estudiantes no solo aprendan a usar la IA, sino que también sepan cuestionar y analizar la información que reciben", afirmó. En el ámbito de la sostenibilidad, la IA puede ser una gran aliada si se utiliza con responsabilidad. Lindsey Drylie Carey destacó el potencial de esta tecnología para mejorar la transparencia en la industria textil, por ejemplo, mediante sistemas que permitan a los consumidores rastrear el origen y el impacto ambiental de los productos con solo escanear un código QR. Un futuro donde IA y sostenibilidad vayan de la mano Para que la inteligencia artificial contribuya realmente a la sostenibilidad, ambos expertos coincidieron en la necesidad de regulación y transparencia. "Debemos asegurarnos de que estas herramientas se usen de manera ética y con una visión a largo plazo", señaló Barlett. Drylie Carey agregó que la colaboración interdisciplinaria será clave para garantizar que la tecnología se utilice para el beneficio de la sociedad y el medio ambiente. Nuestra conversación con Tom Barlett y Lindsey Drylie Carey nos recordó que la comunicación clara y la transparencia son esenciales para avanzar hacia un futuro más sostenible. La inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa en este camino, siempre que su uso esté guiado por principios éticos y un compromiso genuino con la sostenibilidad. ¿Qué opinas sobre el papel de la inteligencia artificial en la sostenibilidad? ¡Déjanos tus comentarios y sigue explorando estos temas con nosotros en próximos episodios! Más información en: https://comtransmedia.com/