137. Arqueología, liderazgo y comunicación desde Machu Picchu con José Bastante
Release Date: 08/14/2025
Transmedia
En una reciente entrevista, el antropólogo peruano Luis Felipe Mujica Bermúdez —referente en estudios sobre interculturalidad y cosmovisión andina— plantea una reflexión profunda y urgente sobre el sentido de la ética en tiempos de crisis. A partir de su investigación sobre el mundo quechua, Mujica propone repensar la ética no como un código universal, sino como una práctica situada y relacional, anclada en el cuidado mutuo, el vínculo con la naturaleza y la conciencia del habitar compartido. “La ética andina se basa en el yachakuy, que no es solo saber, sino saber vivir con...
info_outlineTransmedia
What if the future of leadership came not from Silicon Valley, but from the highlands of the Andes? In a remarkable interview, archaeologist José Bastante shares how ancient Andean systems like Ayni (reciprocity), Minka (community work), and Mita (state labor) are more than cultural curiosities—they’re blueprints for sustainable leadership and collaborative action. From directing archaeological projects in Machu Picchu to redefining how we see cultural heritage, Bastante demonstrates that values rooted in reciprocity, respect, and collective effort still thrive. His vision offers a...
info_outlineTransmedia
“Machu Picchu es una lección viva de sostenibilidad” ¿Puede una civilización ancestral enseñarnos a liderar en el siglo XXI? El arqueólogo José Bastante cree que sí. En una fascinante conversación, Bastante nos habla del Ayni, la Minka y la Mita: tres formas de reciprocidad andina que estructuraban la vida comunitaria de los Incas y que aún perviven en algunas zonas rurales del Perú. Como comunicadores, es imposible no ver el paralelismo: ¿qué pasaría si organizáramos nuestros equipos no desde la jerarquía, sino desde la colaboración? ¿Qué pasaría si la gestión de...
info_outlineTransmedia
Esteban Galán conversa con los profesores Tom Barlett y Lindsey Drylie Carey. En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un tema central en múltiples disciplinas, la comunicación juega un papel fundamental en la manera en que entendemos y abordamos estos desafíos. En nuestro reciente episodio del pódcast, tuvimos el placer de conversar con dos expertos de renombre en este ámbito: el profesor Tom Barlett, catedrático en la University of Glasgow y especialista en lingüística y discurso, y la profesora Lindsey Drylie Carey, experta en marketing y sostenibilidad en la Glasgow...
info_outlineTransmedia
🎙️ Featuring Tom Barlett & Lindsey Drylie Carey Join us in this insightful episode where we explore the ever-evolving concept of sustainability through the eyes of two distinguished academics, Tom Barlett and Lindsey Drylie Carey. Recorded from the Alex Ferguson Library at Glasgow Caledonian University, this conversation delves into the complexities, challenges, and opportunities in communicating and implementing sustainable practices across industries and communities. Key Takeaways: Sustainability as a Multifaceted Concept o Sustainability means different things to different...
info_outlineTransmedia
Welcome to Transmedia, where we’re not just exploring the evolution of higher education but also experimenting with a new way to create content—using AI to push the boundaries of podcasting innovation. In this episode, crafted with the help of advanced AI, we dive into a groundbreaking question: What if you could earn your degree by studying across multiple European universities, moving from one country to another, gathering experiences and perspectives as you go? At the center of this vision is the European Universities Initiative (EUI), an educational experiment that aims to create...
info_outlineTransmedia
En una reciente entrevista en el podcast Transmedia, Esteban Galán conversa con Emilio Sáez Soro sobre la transformación que la inteligencia artificial (IA), especialmente herramientas como ChatGPT, está provocando en la educación y las comunidades virtuales. La charla se basa en la experiencia de dos talleres realizados en Escocia, en la Glasgow Caledonian University y la Glasgow University, donde se exploró el impacto de la IA en presentaciones académicas y conferencias. 1. Transformación en la Educación Sáez Soro destaca cómo la IA, en particular ChatGPT, está...
info_outlineTransmedia
Este podcast ha contado con la participación David Diaz, Jaime Ferrer y Miguel Angel Da Rosa de la Universitat de Valencia. Estas son algunas de las cuestiones que planteamos al Catedrático Fernando Canet Desafíos en la Curaduría: Integrar la prosocialidad en una experiencia inmersiva debe presentar desafíos únicos, especialmente en términos de diseño y narrativa. ¿Podrías compartir algunos de los obstáculos que enfrentaste y cómo los superaste? ¿Cómo crees que la tecnología empleada en las narrativas inmersivas puede potenciar el mensaje prosocial y fomentar...
info_outlineTransmedia
La entrevista con Alberto López Navarrete, experto en oratoria y comunicación digital, abre una ventana a un futuro donde la comunicación trasciende las barreras físicas para adentrarse en el vasto mundo digital. En un diálogo profundo con Esteban Galán, Navarrete desvela cómo la pandemia ha acelerado la integración de la tecnología en nuestras prácticas comunicativas, obligándonos a reimaginar la manera en que transmitimos nuestras ideas y emociones. A través de su investigación, López Navarrete nos enseña que la clave para una comunicación digital efectiva reside en la...
info_outlineTransmedia
Explorando los Secretos de Wikipedia: Entrevista con Francesc Josep Fort En el corazón de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, compartimos un café con Francesc Josep Fort, economista y el primer Viquipedista residente de la Comunidad Valenciana. En este encuentro, exploramos los intrincados secretos detrás de una de las webs más visitadas del mundo: Wikipedia. Un Estándar del Conocimiento: Wikipedia, ubicada entre las diez páginas web más frecuentadas, es considerada la mayor obra escrita en casi cualquier lengua. Representando el...
info_outline“Machu Picchu es una lección viva de sostenibilidad”
¿Puede una civilización ancestral enseñarnos a liderar en el siglo XXI? El arqueólogo José Bastante cree que sí. En una fascinante conversación, Bastante nos habla del Ayni, la Minka y la Mita: tres formas de reciprocidad andina que estructuraban la vida comunitaria de los Incas y que aún perviven en algunas zonas rurales del Perú.
Como comunicadores, es imposible no ver el paralelismo: ¿qué pasaría si organizáramos nuestros equipos no desde la jerarquía, sino desde la colaboración? ¿Qué pasaría si la gestión de proyectos se inspirara en el respeto al entorno y no en su explotación?
Bastante, que ha dirigido investigaciones en Machu Picchu durante más de una década, nos invita a mirar atrás no con nostalgia, sino con estrategia. “La reciprocidad no es solo un valor cultural, es una herramienta de gestión”, afirma. Un líder que entiende el pasado como una fuente de innovación para el presente.
Una entrevista que nos recuerda que los grandes relatos no siempre nacen en oficinas, sino en terrazas milenarias talladas en la montaña.
El arqueólogo y doctor en Historia José Bastante, exdirector del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, ha compartido una visión renovadora sobre el legado inca y su utilidad para enfrentar los desafíos contemporáneos. En una reciente entrevista, Bastante explicó cómo los sistemas ancestrales andinos de reciprocidad —Ayni, Minka y Mita— fueron pilares fundamentales de una sociedad que logró construir monumentos como Machu Picchu en perfecta armonía con la naturaleza.
Bastante señaló que este pensamiento no pertenece solo al pasado. “Cinco mil años de civilización no desaparecen en quinientos de ocupación”, afirma, destacando cómo muchas comunidades actuales siguen practicando formas de colaboración que podrían inspirar nuevas formas de liderazgo, sostenibilidad y justicia social.
El experto también advierte sobre los efectos del turismo masivo en el santuario y la necesidad urgente de equilibrar la conservación con la visita responsable. Además, destaca la importancia de incorporar tecnología no invasiva como el LIDAR para preservar y estudiar el patrimonio.
Para Bastante, Machu Picchu no fue solo un retiro estacional de élites, sino un centro político, administrativo y religioso clave, cuya construcción fue posible gracias a un sistema social complejo y cooperativo. La entrevista concluye con una invitación clara: aprender del pasado para rediseñar el futuro.
3 aprendizajes
· La reciprocidad como modelo sostenible de organización social
El sistema de Ayni, Minka y Mita demuestra que es posible articular grandes proyectos colectivos sin basarse en lógicas de acumulación ni jerarquías rígidas.
· La vigencia del pensamiento andino en la actualidad
Lejos de ser una reliquia, el pensamiento andino pervive en prácticas comunitarias vivas que pueden inspirar modelos alternativos de desarrollo y liderazgo.
· Machu Picchu como lección de armonía entre naturaleza y arquitectura
La forma en que los incas construyeron respetando el entorno ofrece claves valiosas para repensar nuestras actuales formas de habitar el planeta.
Hoy nos adentramos en el corazón de los Andes para conversar con uno de los mayores expertos en Machu Picchu. José Bastante, arqueólogo y exdirector del Parque Arqueológico Nacional, nos revela cómo la sabiduría ancestral andina —basada en la reciprocidad, la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza— puede ofrecernos respuestas a los grandes retos de nuestro tiempo. Una conversación que une el pasado con el futuro, la ciencia con la comunidad y la historia con el liderazgo. Aquí un breve resumen de la entrevista:
Entrevistadores: Esteban Galán y Lindsey Drylie Carey
Hoy nos acompaña José Bastante, arqueólogo y doctor en Historia, exdirector del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu y líder del programa de investigaciones interdisciplinarias en el santuario histórico. Su trabajo ha conectado saberes ancestrales y ciencia para ofrecer nuevas miradas sobre la sostenibilidad y la conservación patrimonial.
Hablemos del Ayni, la Minka y la Mita. ¿Qué representan en la cultura andina?
José Bastante: Son formas de reciprocidad profundamente arraigadas en el mundo andino desde hace más de cinco mil años. El Ayni opera a nivel familiar, la Minka en el ámbito comunal y la Mita a escala estatal. Este sistema no tiene equivalente en otras civilizaciones: la gente ofrecía su trabajo según sus habilidades, dentro de un principio de colaboración colectiva.
— ¿Hay evidencia arqueológica de este sistema en Machu Picchu?
Sí. La transformación del paisaje —desde los caminos, terrazas y canalizaciones del río Vilcanota hasta los monumentos— evidencia una planificación estatal basada en la Mita. Hablamos de más de 300 km de caminos y 60 sitios arqueológicos interconectados. Esto no pudo lograrse sin movilizar miles de personas bajo este sistema.
— ¿Qué queda de ese pensamiento en el mundo actual?
Aunque ha habido una ocupación colonial de 500 años, los 5.000 años de civilización no han desaparecido. Hoy vemos una recuperación del pensamiento andino, de su sabiduría ancestral. La reciprocidad sigue viva en comunidades que practican el intercambio de semillas o restauran andenes en red.
— ¿Cómo aplicas estas ideas en tu liderazgo?
La reciprocidad y la redistribución son parte de nuestra dinámica en el trabajo de campo. Se prioriza el apoyo mutuo, la solidaridad y el respeto por los saberes colectivos, sin buscar competencia individualista.
— ¿Qué enseñanzas ofrece Machu Picchu para el mundo de hoy?
Machu Picchu enseña equilibrio. Los incas transformaban el paisaje adaptándose a él, no arrasándolo. Hoy deberíamos construir bajo esa lógica: integrando naturaleza, equidad y respeto por el entorno.