#322 - Cómo saber si necesitas un Trademark (Antes de perder tu negocio)
Release Date: 05/01/2025
Wizards Of Ecom (En Español)
En un mercado cada vez más competitivo, muchas empresas creen que crecer significa vender más. Sin embargo, la verdadera diferencia está en la manera en que gestionan sus finanzas y optimizan sus recursos. Juanse Molina de Castro, consultor de negocios con más de 10 años de experiencia, trabaja con emprendedores que necesitan ordenar sus números y encontrar dónde está realmente la rentabilidad. Uno de los grandes obstáculos que encuentra en los negocios es la falta de control sobre sus propias finanzas. Muchos empresarios no tienen claridad sobre sus márgenes y terminan pidiendo...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Cuando se habla de importaciones desde China, muchos piensan que basta con encontrar un proveedor barato para tener éxito. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y requiere estrategia, preparación y visión de negocio. Sobre esto conversamos con Felipe Hernández, especialista en importaciones con más de 10 años de experiencia, quien además hereda un legado familiar de 45 años en este sector y ha asesorado a más de 5,000 personas en todo el continente americano. Para Felipe, viajar a China sin una estrategia es uno de los errores más comunes. Muchos empresarios se dejan llevar...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Vender es mucho más que ofrecer un producto. Es comprender al cliente, conectar con él y construir confianza a lo largo de todo el proceso. De esto sabe bien Andrés Botero, entrenador y consultor de ventas, quien ha formado a más de 100.000 personas en habilidades comerciales y hoy comparte con nosotros las claves para encontrar a esos clientes que realmente quieren comprar. Para Andrés, todo comienza con el propio vendedor. La seguridad y la confianza son contagiosas, y si alguien no cree en lo que ofrece, difícilmente podrá transmitir valor. Como él mismo lo explica: “La principal...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Triunfar en e-commerce no depende únicamente de tener una buena tienda online o una estrategia de marketing bien pensada. Detrás de cada operación exitosa, hay algo mucho más importante: la seguridad y confiabilidad de la cadena de suministro. Sobre este tema habla con experiencia Dayron Guerra Rivas, proveedor mayorista especializado en productos Apple, quien ha visto de cerca los riesgos y oportunidades que enfrentan los emprendedores al momento de comprar tecnología para revender. Uno de los errores más frecuentes, según Dayron, ocurre cuando los compradores intentan adquirir...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Evitar pérdidas en Amazon no es sólo cuestión de vender más, sino de vender de forma estratégica. Roberto Perna lo sabe bien: con más de seis años de experiencia en Amazon FBA, dos marcas registradas y más de un millón de dólares facturados en marketplaces, hoy dirige dos empresas de comercio electrónico y asesora a otros vendedores en producto, lanzamiento y PPC. Su trayectoria le ha enseñado que, en este negocio, el margen y la protección de la marca son tan importantes como la propia venta. Su primer acercamiento fue a través del modelo Wholesale, comprando a distribuidores...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Alejandro Seijas entiende el mundo del e-commerce desde adentro. Emprendedor desde muy chico, fundó dos empresas con facturaciones que superan los 360.000 dólares anuales y creó La Fábrica, un espacio para emprendedores que buscan escalar sus negocios. Su experiencia lo llevó a deducir que en un entorno cada vez más competitivo, subir los precios no es solo una opción posible, sino una estrategia necesaria. “Subir el precio de un producto no solamente te permite generar más rentabilidad, sino que también te permite escalar tu negocio a largo plazo”, afirma Alejandro. Con más...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Escalar un negocio es un arte que requiere visión, estructura y estrategia. Yury Grow, empresario desde 2012 y consultor especializado en escala de negocios, ha acompañado a más de 8000 clientes en más de 50 países. A través de su experiencia, ha identificado patrones que diferencian a los negocios que crecen de forma sostenible de aquellos que se estancan o colapsan en el intento. Uno de los errores más comunes, según Yury, es dejarse llevar por la urgencia del crecimiento sin tener una dirección clara. Las grandes empresas, lejos de actuar por impulso, sostienen su visión y valores...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Cuando alguien se lanza a vender en Amazon FBA, suele imaginar resultados rápidos y ganancias fáciles. Pero, según Daniel Miranda, mentor de vendedores en Estados Unidos y autor del libro “Cómo vender en Amazon FBA desde cero”, uno de los mayores errores no tiene que ver con la plataforma, ni con temas técnicos, sino con la mentalidad con la que se empieza: “Mucha gente cree que el fracaso en Amazon se debe a ciertos errores técnicos, como no saber importar, usar PPC, definir los taxes, etc., pero el problema más grande es que la mayoría de las personas tienen expectativas poco...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
Convertirse en un closer de alto nivel no es un golpe de suerte ni una cuestión de carisma. Es estrategia, formación y visión a largo plazo. Marian Schwartz, emprendedor, inversor y fundador de Hell Sellers, lo explica con claridad: “Para ser un buen closer lo primero es importante conocer el contexto, qué es lo que sucede con la economía digital mundial para poder aprovechar todas las oportunidades”. En su caso, el enfoque está en los productos digitales, donde el embudo de ventas comienza mucho antes de una llamada: “Cuando un lead entra a tu embudo, estamos ahí para cerrar esa...
info_outlineWizards Of Ecom (En Español)
En el mundo de las ventas, muchas veces el problema no está en el producto ni en el precio, sino en el proceso. Jorgito Closer, conferencista internacional y formador de equipos comerciales en más de 15 países, lo tiene claro: “El error más común está en crear el producto y salir a vender sin tener claridad dónde está nuestro cliente ideal y qué dolor prevalece en nuestra audiencia”. Según él, no dedicarle tiempo a construir un buyer persona limita las posibilidades de crear una comunicación y una oferta que realmente cierre ventas. En lugar de enfocarse en cómo transformar...
info_outlineMuchos emprendedores construyen sus marcas con pasión, tiempo e inversión, pero sin tener claro un punto clave: ¿esa marca realmente les pertenece? Para Masiel Gonzalez, experta en Derecho Comercial, registrar una marca es mucho más que un paso legal. “Es el registro de la propiedad de cada dueño de logo, slogan, servicio, invención, etc., que te da una titularidad”, explica. En otras palabras, sin ese registro, tu negocio puede quedar desprotegido y en riesgo de ser reclamado por otro.
Una de las confusiones más comunes es creer que un trademark registrado en un país sirve globalmente. Masiel aclara que “esos registros no son internacionales, sino que corresponde al país donde son registrados”. Esto significa que si vendes en distintos territorios, necesitas evaluar el registro en cada uno. Además, no es necesario tener ventas previas para registrar tu marca: “Puedes decir que tu producto está por ser utilizado, pero tienes que darle todas las especificaciones al departamento de patentes”, señala nuestra invitada.
En el caso de Estados Unidos, el proceso es accesible: “No te rechazan el registro de una marca, sino que te piden corregir ciertos aspectos para ser aprobado”. Pero lo importante es no dejar pasar el tiempo. “Con la solicitud de registro de marca ya estás protegido y te da una prioridad. El primero que llegó, se llevó el trofeo”, afirma Masiel, recordando que en propiedad intelectual, ser el primero es más que una ventaja: es un derecho legal.
El problema es cuando alguien más registra antes que vos. “Quien sea que ya tenga el registro y tú nunca te asesoraste, tiene la posición legal de demandarte”, advierte nuestra experta. Todo comienza con una carta formal de un abogado: “Te dicen que te detengas con el uso del producto, marca o logo, y te dejan la evidencia de tu uso y su registro. Te dan 30 días para remover lo que sea necesario, porque sino te demandan”, describe Masiel. En ese momento, además de perder tu identidad de marca, puedes enfrentar consecuencias legales y económicas.
Por eso, Gonzalez insiste en que “lo mejor que puedes hacer es protegerte, y no sólo a nivel de patente, sino también que debes crear una estructura real, y mucho más si tienes socios”. En Estados Unidos, puedes hacer este trámite por tu cuenta, aunque también puedes contratar a un profesional. “Puede costar cerca de unos 300 dólares y si contratas a alguien puede llegar a un tope de 1200 dólares. Esto es una sola marca, un solo slogan, un solo nombre”, subraya nuestra invitada.
En definitiva, no se trata solo de proteger un nombre: se trata de proteger tu esfuerzo, tu historia y tu negocio a largo plazo. Porque cuando se trata de propiedad intelectual, el desconocimiento no te protege… pero un registro a tiempo, sí.
Instagram: @mg.immigration
Sitio web: www.mgimmigrationllc.com