BBVA Compartiendo Conocimiento
Un programa para compartir el conocimiento de las mejores fuentes posibles que hoy existen en el mundo empresarial y ponerlos a la disposición de todos. Une la experiencia y la actualidad, la visión global y la especializada, la urgencia y la importancia, reúne todo el conocimiento creado tras años y años de trabajo en el mundo empresarial… en definitiva, une a nuestros Expertos BBVA con la generación de mayor experiencia a nivel empresarial de nuestro país: los Expertos Sénior. El objetivo: aportar claridad a la realidad empresarial de hoy. Compartiendo Conocimiento, un podcast de BBVA
info_outline
Cómo la internacionalización convirtió a Fini Golosinas en un referente global
11/18/2025
Cómo la internacionalización convirtió a Fini Golosinas en un referente global
No hay muchos casos así. Una marca que empieza vendiendo caramelos por Europa y acaba dando nombre a todo un producto en otro continente: en Brasil las gominolas se llaman ‘finis’. Es la prueba viva de lo que pasa cuando la internacionalización no es solo una estrategia, sino una convicción que se mantiene durante décadas. Te lo contamos en este podcast de Compartiendo Conocimiento. Fini Golosinas, que forma parte de la marca global The Fini Company, nació hace más de cincuenta años en España y actualmente es un gran referente en caramelos de gelatina, regaliz, marshmallows y chicles (con y sin azúcar) en nuestro país, Europa, Brasil y México. En los años noventa, la aventura exterior empezó con envíos a otros países europeos. Después llegó Brasil, y con él un salto real: una fábrica y un mercado que abrazó la marca hasta hacerla suya. Y es que, en el país carioca, a las gominolas se les llama finis en referencia a la marca española, cuya presencia en este mercado ha sido tan fuerte que su nombre ha acabado identificando a toda una categoría de producción. En esa , BBVA ha estado acompañando a la empresa de golosinas desde el principio -desde que comenzó a exportar a Europa hasta la puesta en marcha de las fábricas en Brasil y México-, ayudándola a superar barreras como la financiación, los costes logísticos y las regulaciones. Te lo contamos en este podcast de
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/39075680
info_outline
Del azafrán de Teruel al mercado global: como el campo puede ser rentable (y atractivo) para los jóvenes
10/15/2025
Del azafrán de Teruel al mercado global: como el campo puede ser rentable (y atractivo) para los jóvenes
El relevo generacional en el campo requiere más que heredar tierras: pasa por conjugar tradición y modernidad; construir un ecosistema de apoyo con financiación y asesoramiento y, sobre todo, apostar por la formación y la ilusión para transformar el mundo rural en un motor de futuro y crecimiento. En este podcast te contamos una historia que representa todo esto: Azafrán La Carrasca. Los datos son claros y preocupantes: según el último ‘Censo Agrario del INE’ y el ‘Informe Cocampo 2024’, apenas un 4% de los propietarios agrarios en España son menores de 35 años. Esta cifra, que se repite en informes y debates, refleja un problema de fondo: el envejecimiento del mundo rural y la falta de jóvenes que tomen el relevo. El Ministerio de Agricultura y expertos del sector insisten en que, sin un real, la sostenibilidad económica y demográfica de las zonas rurales está en riesgo. El Parlamento Europeo, de hecho, ya advirtió en 2023 de que este es ‘el reto número uno’ para el campo en Europa. Las barreras económicas, las trabas burocráticas y la falta de atractivo de una vida que resulta incierta y poco rentable para muchos jóvenes son las principales causas, pero si no se actúa con celeridad, el campo español podría quedarse sin quien lo trabaje. Azafrán La Carrasca, una empresa familiar que nació hace más de 20 años con la idea de recuperar el cultivo tradicional del azafrán de Teruel en Blancas, un pequeño pueblo de la comarca del Jiloca, demuestra que es posible asegurar el relevo generacional. Su fundador, José Antonio Esteban, un fiel defensor de que en el mundo rural hay oportunidades para los jóvenes, ya ha cedido el testigo a su hijo, quien lleva el mismo nombre. Juntos, de hecho, han conseguido evolucionar, diversificar y llevar sus productos a mercados internacionales. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38303930
info_outline
Negocios rurales, el reto de digitalizarse sin renunciar a la cercanía
10/08/2025
Negocios rurales, el reto de digitalizarse sin renunciar a la cercanía
Los emprendimientos rurales son espacios de encuentro y comunidad que, con el apoyo de la digitalización y de una financiación flexible, pueden crecer sin perder la cercanía que los define. En este podcast te contamos el caso de la librería La Tienda de Lope, en Olmedo,que fomenta la cultura de proximidad y se apoya en herramientas digitales para resistir y crecer. Los son mucho más que espacios de intercambio económico: representan lugares de encuentro, cohesión social y construcción de comunidad en territorios donde la proximidad sigue siendo un valor esencial. En estos casos, la digitalización, lejos de ser una amenaza, se perfila como una herramienta necesaria para impulsar su crecimiento sin renunciar a la identidad ni al contacto directo que caracteriza a este tipo de negocios. Un ejemplo de ello es La Tienda de Lope, una librería en Olmedo (Valladolid) que ha demostrado que, incluso en territorios rurales donde los recursos son limitados, es posible mantener vivo el hábito lector y generar comunidad en torno al libro. En su caso, ha logrado reforzar el valor de la proximidad mientras ha utilizado la digitalización como aliada para evolucionar y consolidarse. El mérito de esta librería vallisoletana es aún mayor si se tiene en cuenta el contexto: según la Federación de Gremios de Editores de España, solo el 13% de los municipios de menos de 5.000 habitantes cuenta con una librería. En este panorama de escasez, este pequeño negocio cultural es una referencia sobre cómo resistir y crecer sin renunciar a su identidad. En este podcast te contamos como puede sobrevivir una librería de autor en un entorno poco poblado.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38303910
info_outline
Diversidad generacional: una palanca estratégica de bienestar, innovación y crecimiento
10/01/2025
Diversidad generacional: una palanca estratégica de bienestar, innovación y crecimiento
La edad media en las empresas españolas supera los 44 años y, en muchas de ellas, conviven hasta cinco generaciones distintas. Esto supone un desafío, pero también una oportunidad para transformar la productividad y el bienestar laboral. El laboratorio biotecnológico alicantino Quinton ha hecho de la diversidad generacional una palanca estratégica. En este podcast te contamos cómo lo ha hecho. Cada vez resulta más común que, dentro de un mismo equipo de trabajo, coincidan profesionales con décadas de experiencia y jóvenes que comienzan su andadura laboral. En España, de hecho, la edad media en las empresas supera los 44 años según el informe de Grant Thornton y el análisis de Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Y la convivencia de hasta cinco no es una excepción. Aunque este mosaico de edades puede plantear dificultades en la gestión de las personas, también abre la puerta a grandes beneficios: un estudio de la Universidad de Harvard indica que el 85% de los empleados considera que trabajar en equipos intergeneracionales mejora la creatividad y las habilidades y, como señala el informe ‘Diversity Matters’ de McKinsey, las empresas con grupos de trabajo multigeneracionales pueden llegar a ser un 35% más productivas que la media de su sector. Algunas organizaciones ya lo están consiguiendo. El laboratorio biotecnológico alicantino Quinton ha hecho de la diversidad una palanca estratégica. La clave está en saber cómo transformar esa pluralidad de edades en un motor de aprendizaje mutuo, bienestar e innovación. En este podcast te contamos cómo lo ha hecho.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38303875
info_outline
Algo Bonito: una marca que desafía las cifras del sector textil
09/24/2025
Algo Bonito: una marca que desafía las cifras del sector textil
Desde 2019, un tercio de los establecimientos de moda en España ha cerrado. La marca de ropa de mujer Algo Bonito, sin embargo, ha abierto 32 tiendas en este periodo. Valores fuertes, una personalidad muy definida para ser inimitable y unas finanzas preparadas para lo inesperado son algunas de las claves de su éxito. En un mercado saturado, diferenciarse es una cuestión de supervivencia. En este podcast te contamos su historia. Desde hace años, el comercio de moda en España vive una transformación implacable. El cierre de tiendas y la feroz competencia impulsada por la venta online dibujan un escenario complejo para las marcas. De hecho, según datos del informe anual ’, publicado por la patronal del sector Acotex, durante 2024 han echado la persiana 185 establecimientos textiles (el 0,42% del total), consolidando una tendencia que se arrastra desde la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, en medio de esta contracción generalizada, una marca de ropa de mujer ha decidido nadar a contracorriente. Se trata de Algo Bonito, una firma que no solo ha resistido la pandemia, sino que desde 2019 ha abierto 32 tiendas y continúa su expansión con paso firme. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38303860
info_outline
Innovar, prevenir y liderar con impacto: el modelo de Hipra
09/18/2025
Innovar, prevenir y liderar con impacto: el modelo de Hipra
La compañía biotecnológica Hipra se ha convertido en un referente global en vacunas y en salud preventiva, tanto animal como humana, gracias a una combinación poderosa: innovación, internacionalización y un propósito claro. La decisión de priorizar la prevención le ha permitido diferenciarse, crecer e invertir un 15% de su facturación en I+D. En este podcast te contamos su historia. El sector sanitario, y especialmente la , lideran la innovación tecnológica, científica y económica en 2025, consolidándose como un pilar estratégico para la salud pública, la economía y la competitividad global. Según datos de , en España la biotecnología aporta 5.229 millones de euros al estado de bienestar (0,4% del PIB) y genera más de 131.000 empleos (un 0,67% del empleo total). Este informe también indica que, a pesar del crecimiento sostenido (un 4,1% de aumento en en 2024), los principales retos siguen siendo el escalado empresarial, el acceso a inversión privada y el desarrollo de empresas competitivas a nivel internacional. Un ejemplo de ello es la empresa española Hipra, que ha logrado posicionarse como un actor global en el ámbito de la salud preventiva animal y humana desde Amer, un pequeño pueblo de Girona. Su trayectoria, marcada por más de 50 años de historia, es un ejemplo de cómo la innovación, la visión a largo plazo y un propósito claro pueden convertir a una empresa local en líder mundial. Actualmente se enfrenta a un nuevo desafío: el salto a la vacunación humana. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38055025
info_outline
Acompañamiento, formación y financiación: el camino del emprendedor en Asturias
09/11/2025
Acompañamiento, formación y financiación: el camino del emprendedor en Asturias
Madrid y Cataluña concentran la mitad de las nuevas empresas, pero algo está cambiando. Asturias ha aumentado un 15% su número de nuevas empresas en un año gracias a las asociaciones regionales y las redes territoriales. Estas conectan, orientan y fortalecen a las empresas en su propio territorio. En este podcast te contamos la historia de la startup Aritium Technologies. El en España está experimentando una descentralización progresiva. Madrid y Barcelona siguen marcando el ritmo en España, aunque cada vez son más las regiones capaces de atraer inversiones, talento e iniciativas innovadoras. Así lo recoge el informe , donde se refleja que esta tendencia hacia un modelo menos centralizado ha llegado para quedarse. Hay que tener en cuenta que, detrás de este fenómeno, hay políticas públicas adaptadas, la consolidación de redes territoriales y la penetración digital en zonas rurales y periféricas. Asturias es un buen ejemplo de ello. Su crecimiento la sitúa entre las regiones con mayor ritmo de creación de empresas: solo en 2024 registró la creación de 1.498 sociedades, lo que supone un aumento del 15,4% respecto a las 1.298 constituidas en 2023, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Poner en marcha un proyecto personal propio no siempre nace del deseo de crear algo nuevo, a veces es una forma de regresar a casa. Eso fue lo que movió a Ángel Colau, fundador y CEO de la startup Aritium Technologies (una empresa que desarrolla soluciones orientadas a mejorar procesos en hospitales y organizaciones sanitarias), a emprender desde Asturias. Te lo contamos en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38054975
info_outline
Panel Sandwich Group: digitalización, expansión internacional y un modelo disruptivo desde Zaragoza
09/04/2025
Panel Sandwich Group: digitalización, expansión internacional y un modelo disruptivo desde Zaragoza
La construcción industrializada reduce un 50% los tiempos de ejecución de obra y minimiza el consumo de recursos. Panel Sandwich es una empresa aragonesa especializada en la fabricación y distribución de panel sándwich -un material de construcción prefabricado con dos capas exteriores rígidas y un núcleo aislante en medio-, que ha escalado su modelo gracias a la innovación digital, eficiencia logística y expansión internacional. Te lo contamos todo en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/38054965
info_outline
Cuando la pasión se convierte en motor: claves para emprender con éxito
08/28/2025
Cuando la pasión se convierte en motor: claves para emprender con éxito
Montar una empresa no siempre responde a un plan perfectamente trazado. En ocasiones, simplemente ocurre: una afición que crece, un interés que se convierte en impulso, una idea que toma vida propia. Es lo que le ocurrió a Jaime Otero, CEO y fundador de Galican (de Galicia y Can), que transformó su pasión en una empresa líder gracias a la formación constante, la innovación, un compromiso firme y el respaldo de BBVA, que confió en él desde el principio. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/37997845
info_outline
Nuevos modelos alimentarios, una oportunidad para la industria alimentaria
06/03/2025
Nuevos modelos alimentarios, una oportunidad para la industria alimentaria
Impulsar nuevos modelos alimentarios con un menor impacto ambiental representa una oportunidad clave para la industria de alimentación y bebidas, un sector que emplea a más de 500.000 personas. En este podcast de ‘Compartiendo Conocimiento’, te contamos el caso de Elian Barcelona, una empresa que ha apostado por la producción de derivados de soja como alternativa , aspira a convertirse en el hub europeo de la proteína vegetal. La industria alimentaria está inmersa en un gran cambio hacia modelos más sostenibles, donde la apuesta por alimentos de origen vegetal y proteínas alternativas cobran cada vez más protagonismo. ¿La razón? Su producción consume menos agua, tierra y energía, y además emite menos Así lo respaldan organismos como la FAO y numerosas investigaciones científicas. En este escenario de transformación nace Elian Barcelona, una empresa que factura 400 millones de euros al año y que ha apostado por la producción de derivados de soja como alternativa sostenible, aspirando a convertirse en el hub europeo de la proteína vegetal. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36830235
info_outline
Retorno rápido y beneficios tangibles, la historia de una pyme que ha ahorrado un 70% de energía
05/26/2025
Retorno rápido y beneficios tangibles, la historia de una pyme que ha ahorrado un 70% de energía
La sostenibilidad no es solo una cuestión de compromiso ambiental, sino una apuesta rentable y al alcance de cualquier pyme. Las inversiones en eficiencia energética tienen un retorno casi inmediato y se amortizan en poco tiempo. De hecho, no siempre hacen falta grandes desembolsos para empezar a mejorar. En este podcast te contamos el caso del grupo de restauración Abula HB Hosteleros La no es solo cosa de grandes empresas, pero la sigue siendo una asignatura pendiente para muchas : dos de cada tres aún no han tomado medidas para reducir su factura energética y avanzar hacia un modelo más eficiente, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Apostar por el sostenible con la implementación de medidas eficientes, podría reducir el consumo energético anual en estas empresas entre un 20% y 30%, explica el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Y un estudio de Generali y la Universidad SDA Bocconi en 2025 ha puesto sobre la mesa que el 80% de las pymes españolas que apuestan por políticas han logrado aumentar su cuota de mercado y mejorado la satisfacción de sus clientes. La sostenibilidad no solo se ha convertido en un motor de crecimiento y competitividad para las pymes, también en una vía para cumplir con las regulaciones ambientales. Invertir en sostenibilidad es imprescindible para el sector de la restauración, ya que puede suponer un 7% del total de sus costes. El grupo de restauración Abula HB Hosteleros es un claro ejemplo de ello: ha introducido medidas que reducen su consumo hasta un 70% en los meses de verano. Te lo contamos en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36675360
info_outline
Emprendimiento en femenino para romper techos de cristal y ganar en competitividad
05/19/2025
Emprendimiento en femenino para romper techos de cristal y ganar en competitividad
La perspectiva femenina en el emprendimiento impulsa la innovación, la diversidad y la responsabilidad, factores esenciales para competir con éxito. Según el informe del ‘Mapa del Emprendimiento de South Summit’, las startups fundadas por mujeres generan un 10% más de ingresos que las de los hombres y fracasan un 27% menos. Un ejemplo de este impacto es Komvida, una empresa que ha introducido la kombucha en el mercado español. En España las s han aumentado un 60%, según el ‘Informe sobre el rol de la mujer en el ecosistema startup 2023’. Aportan una visión diversa, centrada en la , la y el , que enriquece y transforma el tejido empresarial. Además, los datos demuestran que son más rentables y sostenibles, lo que evidencia su potencial para impulsar un crecimiento económico más equilibrado e inclusivo. El último informe del ‘’, de South Summit, pone de relieve que las startups creadas por mujeres generan un 10% más de ingresos y tienen un 27% menos de probabilidades de fracasar que las fundadas por hombres. Pero a pesar de estos datos, la participación femenina en la puesta en marcha de startups continúa estancada: el estudio anual de la plataforma ‘Ecosistema Startup’ pone de relieve que solo el 18% de los fundadores de startups en 2024 fueron mujeres, frente al 83% de hombres, aunque en regiones como Cataluña y Madrid la presencia femenina es mayor, alcanzando el 44% y el 33%, respectivamente Al calor de estos datos, España está perdiendo competitividad porque hay menos Según el estudio ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador’, elaborado por la consultora Afi e impulsado por Redeia, esta desigualdad provocó en 2023 una pérdida económica de 5.300 millones de euros, equivalente al 0,43% del PIB nacional. En este podcast te contamos el caso de Komvida, una empresa fundada por dos mujeres en un desván de Frenegal de la Sierra (Extremadura) y que ha introducido la kombucha -una bebida milenaria fermentada hecha con té, azúcar, bacterias y levaduras- en el mercado español.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36590540
info_outline
Consumir menos para producir más, el reto y oportunidad del sector industrial
05/13/2025
Consumir menos para producir más, el reto y oportunidad del sector industrial
Reducir el consumo energético sin perder capacidad productiva es el gran desafío de la industria en España. Lo que antes era solo una obligación regulatoria, hoy es una ventaja competitiva que marca la diferencia. En este podcast te contamos el caso de Anodial, una empresa de anodizado de aluminio, ha logrado reducir sus emisiones de CO2 en un 75%. Debido a su alto , el sector industrial en España afronta importantes desafíos en su transición hacia un modelo más y eficiente, que es clave para garantizar su viabilidad, competitividad y liderazgo. Consumir menos para producir más es su gran reto y oportunidad. Lo cierto es que ya existen señales de transformación positiva en el sector, tanto en eficiencia energética como en la adopción de Según el informe elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea -que presenta en detalle el estado de las emisiones globales de gases de efecto invernadero () hasta el año 2023- el sector de la combustión y los procesos industriales ha visto disminuir sus emisiones en un 25% desde 1990 y en un 47% respecto a 2005. En este podcast te contamos el caso de Anodial, una empresa de anodizado de aluminio, ha logrado reducir sus emisiones de CO2 en un 75%.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36546105
info_outline
Cómo Exoticca escaló su startup global sin perder el control del negocio
05/06/2025
Cómo Exoticca escaló su startup global sin perder el control del negocio
Expandirse más allá de las fronteras no es solo cuestión de capital o valentía. Las ‘startups’ que logran escalar globalmente lo hacen siguiendo una hoja de ruta clara: detectan nichos aún sin digitalizar, apuestan por la tecnología adecuada, seleccionan cuidadosamente los mercados más prometedores, crecen con financiación inteligente que no compromete el control del proyecto y se rodean del equipo adecuado. En este podcast te contamos el caso de Exoticca, una agencia de viajes online. El éxito no tiene una fórmula exacta, pero los emprendedores que logran impulsar el crecimiento de sus startups suelen innovar, expandirse internacionalmente y fomentar la autonomía de sus empleados. Así lo indica el estudio ‘Análisis sobre las empresas de alto crecimiento en España’, de South Summit y PwC, que analiza aquellas compañías que crecen más del 20% al año y que pone de relieve que la internacionalización y la innovación son clave para una expansión rápida. Cada año, de hecho, se fundan alrededor de 800 startups, pero solo el 18% logra consolidar su crecimiento acelerado. Con una presencia internacional significativa (alrededor del 95% de su negocio se genera en el extranjero), Exoticca -la agencia de viajes online especializada en destinos exóticos e internacionales- es una de ellas: ha logrado en diez años posicionarse como líder en el mercado de los grandes viajes en Canadá y Estados Unidos sin perder el control de su negocio. En este podcast te contamos cómo lo ha logrado.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36452460
info_outline
Agricultura de precisión, la revolución del sector agrícola
05/06/2025
Agricultura de precisión, la revolución del sector agrícola
La agricultura de precisión está revolucionando el sector agrícola al integrar tecnologías avanzadas, análisis de datos y automatización para lograr una producción más eficiente, rentable y sostenible. Requiere de una inversión inicial elevada, pero sus beneficios en productividad, ahorro de recursos y cuidado del medio ambiente son evidentes. En este podcast te contamos el caso de Finca Bizcarra. El campo español atraviesa una etapa crítica marcada por el aumento de costes, la escasez de agua, las exigencias europeas y la falta de relevo generacional. En este contexto, la agricultura de precisión se presenta como una solución clave, ya que puede multiplicar por ocho la productividad frente a los métodos tradicionales, optimizando el uso de recursos como agua, fertilizantes o pesticidas gracias a tecnologías como drones, sensores o software especializado. Este modelo de gestión basado en datos permite analizar y tratar cada zona del terreno de forma específica, lo que mejora tanto la rentabilidad como la sostenibilidad del sector. Un ejemplo destacado es Finca Bizcarra, que ha estandarizado el uso de estas tecnologías que, a través de la consultora Agrarium, comparte su experiencia con otras explotaciones. Te lo contamos en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/36451730
info_outline
Métodos de pago adecuados para negocios artesanales ‘online’
01/21/2025
Métodos de pago adecuados para negocios artesanales ‘online’
El comercio electrónico es una gran oportunidad para el crecimiento de los negocios. Con los métodos de pago adecuados y el apoyo de un socio financiero, es posible implementar soluciones que vayan más allá del carrito de compra tradicional, ajustándose a las necesidades específicas de cada empresa. En este podcast te contamos qué medios de pago utiliza la joyería online Pepe Dry. Cuando se venden productos online es fundamental elegir adecuadamente los métodos de pago para garantizar una experiencia de compra satisfactoria y maximizar el éxito del negocio. Estos métodos deben adaptarse al tipo de negocio y a las necesidades específicas de los clientes especialmente en las pymes artesanales, donde el enfoque en el cliente es esencial. Antes de seleccionar los métodos de pago, los negocios deben considerar aspectos como las comisiones por transacción, la facilidad de integración con la plataforma de comercio electrónico, las preferencias de los clientes, la seguridad y la velocidad de procesamiento de pagos. Actualmente, las artesanales cuentan con diversas soluciones para vender online. Además del tradicional carrito de compra, los socios financieros pueden ofrecer alternativas innovadoras que se ajusten a las necesidades de cada empresa. Acelera pyme -desarrollado por Red.es, de la Secretaría de Estado de Digitalización e - recomienda incorporar en el e-commerce una pasarela de pago. Este sistema permite a los compradores realizar transacciones de forma segura utilizando su tarjeta bancaria. Las pasarelas de pago permiten realizar la transacción de manera directa (con tarjetas bancarias) e indirecta con XPay (a través de plataformas como Google Pay, Amazon Pay, Apple Pay, entre otras). En este podcast te contamos el sistema de venta actual de Pepe Dry, una joyería online especializada en alianzas y anillos de compromiso, que se caracteriza por un servicio muy personalizado.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34938595
info_outline
El ‘e-commerce’ como aliado para las pymes artesanales
01/14/2025
El ‘e-commerce’ como aliado para las pymes artesanales
El es una herramienta clave para que los negocios artesanales exploren nuevas oportunidades y se posicionen en un mercado global cada vez más competitivo, donde la diferenciación y autenticidad son factores decisivos. En este podcast te contamos el caso de la joyería online Pepe Dry. El comercio electrónico ofrece a las pymes artesanales la posibilidad de expandir su alcance, incrementar sus ventas y competir en mercados globales. Esto se debe al creciente interés de los consumidores por productos exclusivos y personalizados. Además, las plataformas de e-commerce permiten a estos emprendedores superar las limitaciones geográficas y acceder a clientes en todo el mundo. En España, unas 40.000 empresas y más de 100.000 personas se dedican a la artesanía, un sector que genera más de 6.000 millones de euros anuales. Con la venta online, estos proyectos pueden ampliar su clientela significativamente. Sin embargo, uno de los principales retos es mantener el trato personal y cercano que caracteriza a este sector. Empresas como Pepe Dry, una joyería online especializada en alianzas y anillos de compromiso originales, demuestran cómo las pymes artesanales pueden triunfar en el e-commerce.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34848075
info_outline
Fórmulas innovadoras para negocios con productos que tardan en llegar al mercado
12/17/2024
Fórmulas innovadoras para negocios con productos que tardan en llegar al mercado
Estudios recientes han identificado soluciones financieras innovadoras para sectores como el vitivinícola, que se adaptan a empresas con productos que requieren largos periodos de maduración antes de generar ingresos. Estas herramientas están diseñadas para responder a las necesidades de capitalización y los procesos de alto valor agregado, especialmente en pequeñas bodegas. Entre otras, destacan la financiación de circulante adaptada al periodo de crianza del vino, ofreciendo flexibilidad según las necesidades de cada producto (joven, crianza, reserva, gran reserva); líneas de liquidez para insumos clave (como la adquisición de vidrios), la promoción de prácticas sostenibles para mejorar la competitividad en un mercado cada vez más globalizado; sistemas de confirming que mejoren el flujo de caja, optimizando la gestión financiera y operativa, y la digitalización de procesos. Estas herramientas financieras son esenciales para el negocio del vino, ya que este requiere largos períodos de espera antes de generar ganancias y también necesita inversiones específicas para sostener procesos de alto valor agregado. Un ejemplo destacado de la implementación de soluciones exitosas en este sector lo representan las empresas co-fundadas por el ingeniero agrónomo Curro Bareño: Vitícola Mentridana (Toledo) en 2013 y Bodega Fedellos de Couto (Galicia) en 2021.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34482695
info_outline
De pyme local a empresa global: claves para internacionalizar el negocio
12/10/2024
De pyme local a empresa global: claves para internacionalizar el negocio
Casi el 80% de las españolas necesita exportar para crecer y superar dificultades. Sin embargo, internacionalizar un negocio es mucho más que vender en el exterior y requiere de cambios internos, diversificar sin tensionar la tesorería, una gestión financiera adecuada y, en ocasiones, estar preparado para adquirir otras empresas. En este podcast te contamos el caso de la empresa familiar Blay Marine Tech. Salir al mercado exterior puede ser la solución para ampliar los márgenes, pero es mucho más que vender fuera, también es transformar internamente la empresa. Además, es clave para garantizar el crecimiento de las pymes en un entorno global y competitivo, donde hace falta diversificar riesgos y reducir la dependencia del mercado local. Un ejemplo destacado de internacionalización exitosa es la empresa familiar especializada en reparaciones a flote en el sector marítimo Blay Marine Tech (BMT), que ha fortalecido su posición competitiva en su sector y logrado expandir su mercado a Guinea Ecuatorial gracias a una estrategia bien planificada y al apoyo y asesoramiento personalizado de BBVA. Te lo contamos todo en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34361725
info_outline
Tendencias de consumo; cómo detectarlas y convertirlas en oportunidades
12/10/2024
Tendencias de consumo; cómo detectarlas y convertirlas en oportunidades
En los últimos diez años se ha producido un cambio profundo en los hábitos de consumo de los españoles. Para crear una marca, es preciso conocer los valores y los hábitos de consumo de la sociedad, tener un propósito claro que conecte con las personas y convertir las tendencias en oportunidades de negocio. En este podcast te contamos los casos de dos pymes: Blue Banana y Harper & Neyer. Las pymes que quieren adaptarse a las tendencias de consumo deben implementar estrategias omnicanal, anticiparse a los cambios del mercado y mantenerse informadas sobre las tendencias emergentes para ajustar su oferta de productos y servicios. También es necesario que sepan cómo personalizar la experiencia de compra, que debe ser innovadora y satisfactoria para que los clientes conecten de manera más profunda con la marca, como recoge el estudio Consumer Pulse de Dunnhumby, que pone de relieve que los consumidores buscan una mayor conexión emocional con las marcas y anteponen la experiencia sobre el precio. Las pymes Blue Banana -una marca de moda construida sobre valores sostenibles para conectar con los jóvenes- y Harper & Neyer -una firma de ropa atemporal que ha apostado por una identidad fuerte que les ha permitido diferenciarse y crecer rápidamente- han sabido cómo emocionar a los clientes y ofrecerles experiencias memorables que los conecten de manera más profunda con su marca. También han creado nuevas oportunidades de negocio, detectando nuevas tendencias sociales y de consumo. Te lo contamos todo en este podcast.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34347685
info_outline
Emprendedores y entidades financieras, una relación estratégica desde el inicio del proyecto
11/19/2024
Emprendedores y entidades financieras, una relación estratégica desde el inicio del proyecto
Para un emprendedor que comienza, el apoyo financiero es esencial para consolidar y avanzar en el desarrollo de su proyecto, maximizar la rentabilidad y asegurar la viabilidad a largo plazo. También es importante establecer una relación cercana con la entidad financiera desde el primer momento. En este podcast conocemos el caso de Aleix Herreros, fundador y CEO de Fénix Soluciones Energéticas, que ha encontrado el apoyo y asesoramiento necesario en BBVA.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33942692
info_outline
Por qué el 80% de los emprendimientos en España fracasan y cómo evitarlo
11/12/2024
Por qué el 80% de los emprendimientos en España fracasan y cómo evitarlo
La diferencia entre el éxito y el fracaso de un emprendimiento va más allá de tener una buena idea. Es fundamental contar con un aliado experto en aspectos legales, fiscales y financieros que ayude a superar los desafíos y a consolidar el proyecto. En este podcast te contamos como la empresa jienense Fénix Soluciones Energéticas ha logrado superar los desafíos del emprendimiento En España, donde cada vez se emprende más, el 80 % de los proyectos fracasa en menos de tres años. Y es que, más allá de la idea y mucha energía, una buena asesoría marca la diferencia en el éxito de un emprendimiento. Para evitar problemas futuros, es fundamental mantener una actitud orientada a transformar las ideas en un plan de acción realista, aprender de los errores y dejarse asesorar por expertos. Una asesoría profesional en aspectos legales, fiscales y financieros es clave para evitar obstáculos y dedicar más tiempo al desarrollo del proyecto. El emprendedor Álex Herreros, fundador y CEO de Fénix Soluciones Energéticas -una empresa de Jaén que asesora a particulares, empresas y administraciones en materia de energía- cuenta cómo ha logrado consolidar su negocio y superar los desafíos del emprendimiento gracias al apoyo de Ayuda T Pymes, una asesoría especializada en facilitar el proceso de creación de empresas para emprendedores que surgió de la incubadora de BBVA y que ahora es partner de la entidad para asesorar a empresas.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33878097
info_outline
Ciberseguridad: todo lo que deben conocer las pymes para mantenerse a salvo
11/05/2024
Ciberseguridad: todo lo que deben conocer las pymes para mantenerse a salvo
En caso de un ciberataque, es importante seguir un protocolo de actuación para conocer qué ha ocurrido, por qué han fallado las defensas y quién ha entrado. Después habrá que alertar a la organización, crear un comité de crisis y notificar el incidente al Incibe o a la Agencia Española de Protección de Datos. En este podcast te damos las claves para que aumentar la ciberseguridad de tu empresa. Invertir en ya no es opcional si se quiere garantizar la supervivencia, la continuidad operativa y el éxito a largo plazo de una pequeña y mediana empresa. Y es que, según datos de la Guardia Civil, el 57% de las pymes que cesan su actividad se debe a un ciberataque, bien por el rescate que pagan, por la sanción institucional o por la pérdida de confianza de los clientes. De hecho, el impacto financiero al que tienen que hacer frente es grande y, en ocasiones, podría incluso llevar al cierre del negocio: las pérdidas pueden oscilar desde 50.000 euros de media en las pymes y hasta cinco millones de euros en las más grandes. De acuerdo con el estudio del Estado de la Ciberseguridad en España, solo 2 de cada 10 organizaciones tienen un buen nivel de madurez en ciberseguridad. Precisamente por ello, las empresas necesitan un cambio de cultura para entender que los datos forman parte de sus activos y que deben protegerlos. Analizar los riesgos, protegerse de manera permanente y crear protocolos de actuación son claves en la lucha contra los ciberataques.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33771897
info_outline
Diversificación, reinversión de beneficios y colaboración con un aliado financiero, claves para crecer en mercados maduros
10/21/2024
Diversificación, reinversión de beneficios y colaboración con un aliado financiero, claves para crecer en mercados maduros
Las pueden lograr un crecimiento constante y sólido en un mercado maduro mediante la diversificación, la reinversión de beneficios y la colaboración con un aliado financiero de confianza. La combinación de una planificación cuidadosa, una estrategia de expansión local y la resiliencia empresarial ha permitido a Autoescuelas Zona F destacar y prosperar en un entorno altamente competitivo. En un entorno empresarial tan competitivo como el actual, especialmente en mercados maduros, encontrar oportunidades de crecimiento se presenta como una tarea compleja. La clave reside en destacar sobre los demás para captar la atención del cliente y, fundamentalmente, en adaptarse y anticiparse a las necesidades de la demanda. Sin embargo, no basta solo con esto y es imprescindible buscar aliados que ofrezcan financiación y orientación para crear oportunidades que permitan un crecimiento sólido y continuado. En este contexto, Autoescuelas Zona F -un grupo que lleva más de tres décadas creciendo de manera sólida en Cataluña, especialmente en el área metropolitana de Barcelona- se erige como un ejemplo paradigmático de cómo lograr un crecimiento constante en un mercado maduro gracias a su expansión local, la reinversión de parte de sus beneficios en crecimiento e innovación, la especialización de sus servicios y una diversificación coherente con su área de actividad y conocimiento. Contar con un aliado financiero como BBVA -que le ayuda a pensar, tener ideas de crecimiento y sirve de filtro para medir bien los riesgos que asumirían en su inversión en crecimiento- también ha sido determinante para el éxito de esta empresa.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33546072
info_outline
Así afectará la economía a las empresas españolas en 2025
10/15/2024
Así afectará la economía a las empresas españolas en 2025
El informe ‘Perspectivas 2025’ analiza las proyecciones económicas y empresariales para el próximo año, anticipando un crecimiento moderado y sostenido impulsado por el turismo, la construcción y el avance de las estrategias sostenibles. Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, examina la situación de los principales sectores económicos e identifica los desafíos y oportunidades que se avecinan. Hace un año, la subida de los tipos de interés y la inflación hacían temer un estancamiento económico, pero no ha sucedido así: las previsiones para 2024 se han revisado al alza por la mejora del empleo y las exportaciones de servicios y, según el informe Perspectivas 2025 elaborado por BBVA, existe optimismo sobre el ejercicio que comienza. Con un crecimiento moderado esperado, este documento destaca que estamos en una excelente situación para crecer, innovar y diversificar, así como para abordar cualquier asignatura pendiente, como la digitalización o la transición verde, lo que permitirá a las empresas seguir siendo competitivas.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/34034454
info_outline
Pymes elásticas, o cuando conviertes necesidades en oportunidades gracias a la diversificación
10/14/2024
Pymes elásticas, o cuando conviertes necesidades en oportunidades gracias a la diversificación
Las empresas elásticas son capaces de adaptarse, crear oportunidades y reducir riesgos en un entorno cambiante. No obstante, para que diversificar sea una apuesta efectiva, tienen que incorporar la y digitalización al modelo de negocio, así como contar con apoyo financiero y el conocimiento de expertos. En este podcast te contamos la historia de Grupo Antonio y Diego S.A.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33445727
info_outline
B Corp, un movimiento empresarial para impulsar la transformación sostenible
10/07/2024
B Corp, un movimiento empresarial para impulsar la transformación sostenible
Cada vez son más las empresas que creen en la sostenibilidad en mayúsculas sin renunciar a la rentabilidad. En España, el movimiento B Corp incluye a más de 250 empresas que emplean a 24.000 personas y tienen una facturación conjunta de 10 millones de euros. En este podcast analizamos el caso de Logopost, una empresa familiar que lleva ya 38 años en el mercado.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33359247
info_outline
Claves para que las empresas familiares perduren en el tiempo
10/01/2024
Claves para que las empresas familiares perduren en el tiempo
Para competir en un mercado global, necesitan contar con un aliado financiero que se involucre y las acompañe en el desarrollo del negocio, así como transmitir su propósito a los empleados, proveedores y clientes El 89 % de las empresas en España son familiares, según datos del Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Representan el 70 % del empleo privado y cerca del 60 % del PIB, pero la mayoría no pasa de la tercera generación. Suelen tener una vida media de 50 años y las más sólidas son las familias empresariales, donde varios miembros de la familia participan activamente en el negocio. Mantener vivo el legado requiere de un complicado equilibrio entre la fidelidad a las raíces y la capacidad de anticiparse a la demanda. Un ejemplo de ello es Muñoz y Pujante -una empresa murciana fundada en 1954 especializada en la fabricación y comercialización de pimentón, especias y desarrollo de sabores- que ha apostado con éxito por la innovación continua, la sostenibilidad y el crecimiento internacional. En este podcast te contamos su historia.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33276657
info_outline
De empresa familiar a familia empresarial, claves para superar los conflictos que ponen en riesgo el negocio
09/24/2024
De empresa familiar a familia empresarial, claves para superar los conflictos que ponen en riesgo el negocio
Para que una empresa familiar evolucione hacia una familia empresarial es fundamental trascender los lazos de sangre. Los expertos recomiendan establecer un consejo de administración, definir roles, crear un protocolo familiar flexible, escuchar a los cónyuges y respetar la diversidad. Escucha en este podcast como lo hizo la empresa murciana Muñoz y Pujalte. El 89 % de las empresas en España son familiares, según datos del Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Pasada la primera generación, las organizaciones más sólidas son las llamadas familias empresariales, que representan la evolución ideal de una empresa familiar: son aquellas en las que participan varios miembros que han crecido en la empresa (aunque el CEO no tiene necesariamente que ser un familiar), han logrado consolidar un ecosistema fuerte y tienen una proyección de futuro. La transición de una empresa familiar a una familia empresaria exige una transformación profunda en la que es esencial integrar las estructuras y normas de la organización con las creencias y expectativas de las personas que integran la familia. De hecho, frente a las empresas familiares tradicionales, una familia empresaria adopta una visión más amplia y estratégica, enfocándose no solo en un negocio, sino en la creación de un legado a largo plazo a través de diversas iniciativas empresariales. En este podcast te contamos la historia de una empresa fiel a la herencia, pero con visión de futuro para mantener vivo el legado. Se trata de Muñoz y Pujante, una empresa murciana especializada en la fabricación y comercialización de especias.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33170067
info_outline
Ciberseguridad: una pieza clave para la supervivencia y el éxito de las empresas
09/23/2024
Ciberseguridad: una pieza clave para la supervivencia y el éxito de las empresas
Solo el 20% de las empresas en España tiene un buen nivel de . Aplicar medidas de control y prevención, formar a los empleados y buscar aliados son clave contra los ciberataques. En este podcast, hacemos un repaso a las amenazas más frecuentes que sufren las empresas en lo que respecta a ciberseguridad y a las medidas preventivas necesarias para evitarlas. Los ciberataques en España crecieron un 30% en 2023, alcanzando las 40.000 incidencias diarias y afectando especialmente a las pymes (36%), según un estudio de Datos101. Y es que no importa el tamaño o la actividad de la empresa, cualquiera puede convertirse en diana de un ciberataque y las pérdidas pueden ir desde los 50.000 euros de media para las más pequeñas hasta los cinco millones de euros en las grandes. Lo cierto es que, en un entorno digital cada vez más complejo y amenazante, la ciberseguridad se ha convertido en una pieza clave para la supervivencia y el éxito de las empresas. Más allá de ser un gasto, es una inversión estratégica que puede marcar la diferencia entre la continuidad y el colapso de un negocio En este podcast, Laura del Pino, responsable de Seguridad de Información de BBVA España, que destaca la importancia de la concienciación y la prevención en ciberseguridad dentro de las decisiones empresariales.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/33169987