BBVA Compartiendo Conocimiento
Un programa para compartir el conocimiento de las mejores fuentes posibles que hoy existen en el mundo empresarial y ponerlos a la disposición de todos. Une la experiencia y la actualidad, la visión global y la especializada, la urgencia y la importancia, reúne todo el conocimiento creado tras años y años de trabajo en el mundo empresarial… en definitiva, une a nuestros Expertos BBVA con la generación de mayor experiencia a nivel empresarial de nuestro país: los Expertos Sénior. El objetivo: aportar claridad a la realidad empresarial de hoy. Compartiendo Conocimiento, un podcast de BBVA
info_outline
La apuesta por la sostenibilidad es también una apuesta por la rentabilidad
09/10/2023
La apuesta por la sostenibilidad es también una apuesta por la rentabilidad
La responsabilidad, tanto de empresas como consumidores, es indispensable para poder lograr un cambio de modelo que promueva una producción más sostenible y respetuosa con el medioambiente y un consumo cada vez más consciente. En este podcast te contamos los casos de Veritas y Ekomodo, dos empresas comprometidas firmemente con la sostenibilidad, que buscan, en su relación con los clientes, contribuir a ese cambio de mentalidad en el conjunto de la sociedad. A día de hoy, el 90% de los materiales que usamos se desperdician, se pierden o no están disponibles para su reutilización, tal y como confirma el reciente Circularity Gap Report 2023. De hecho, el informe también revela una preocupante tendencia y es que actualmente sólo el 7’2% de la economía global es circular, frente al 8’6% de 2020 y el 9’1% de 2018, poniendo de relieve un preocupante descenso sobre el que es necesario actuar. En el caso de España, que además de sumarse a iniciativas como el Pacto Verde Europeo cuenta con su propia Estrategia Española de Economía Circular para el año 2030, el compromiso es firme. Entre los objetivos a cumplir antes de la próxima década está la reducción de un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB o la disminución de un 15% en torno a la generación de residuos, entre otros. Estos logros solo se conseguirán con el compromiso clave de las empresas, pero también de unos consumidores que sepan poner por delante del precio otros valores esenciales. A ello contribuyen tanto los supermercados ecológicos Veritas como Ekomodo, una joven empresa de accesorios de diseño fabricados a partir de botellas de plástico.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/27977838
info_outline
La revolución del sector agrícola gracias a la digitalización
06/29/2023
La revolución del sector agrícola gracias a la digitalización
En las últimas décadas, el sector agrícola está viviendo una auténtica revolución gracias a la , lo que está aumentando tanto la eficiencia como la calidad de sus explotaciones, además de ayudar a mejorar la propia gestión de las mismas. Al contrario que lo que muchos pudieran pensar, el campo español está muy digitalizado. Y es que una gran parte de los agricultores del país lleva ya años apostando por diferentes tecnologías para mejorar la explotación de sus cultivos. Una transformación, impulsada aún más con la llegada al campo de una nueva generación de nativos digitales, que está promoviendo una agricultura cada vez más eficiente, sostenible y con unos elevados estándares de calidad. En este podcast te contamos el caso de Trops que identifica la tecnología y la innovación como pilares indispensables para su actividad.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/27321087
info_outline
La agricultura inteligente, la gran aliada del campo contra la sequía actual
06/19/2023
La agricultura inteligente, la gran aliada del campo contra la sequía actual
A día de hoy, “la sequía que padece el campo español es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año)”, tal y como reconocen desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos). Datos preocupantes que confirman que no se trata de una situación puntual. Y es que las sequías continuadas, junto con el resto de consecuencias relacionadas con el cambio climático y la inflación, ha hecho que se pierda el 40% de la producción de los agricultores españoles. En este podcast te contamos la historia de Trops, una organización de más de 3.500 productores dedicados a la producción y comercialización de aguacate y mango, que lleva ya años trabajando en soluciones innovadoras para hacer frente a esta problemática, como la modernización de los sistemas de regadío de sus asociados, con la implementación de lo último en digitalización y tecnología, como la inteligencia artificial.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/27191637
info_outline
Las pymes que apuestan por la calidad y la innovación son un 7% más productivas
06/05/2023
Las pymes que apuestan por la calidad y la innovación son un 7% más productivas
La mayoría de empresas nacionales (99%) tienen un tamaño que les permite una mayor flexibilidad a la hora de apostar por un valor tan fundamental como la calidad, su mejor aliada a la hora de competir y diferenciarse en el mercado actual. Eso sí, la mejora de la calidad no debe entenderse exclusivamente como una elección de materias primas más acertada o un mejor acabado final en el proceso de fabricación de un producto. Es algo más transversal y más complejo. Y es que este valor debe estar presente en todas las áreas del negocio, también en todos los procesos productivos que implica la actividad de la compañía, además de en la parte del servicio. En este 'podcast' hablamos del caso de , una pyme nacional que se dedica a la fabricación de complementos alimenticios bajo la marca Life Pro. Esta empresa es un claro ejemplo de cómo apostar por la calidad es apostar por el futuro. Para llevar a la práctica esta gran apuesta por la calidad a todos los niveles, Indiex se ha apoyado en BBVA. Gracias a este apoyo esencial y a la materialización de su apuesta por la calidad en medidas reales y efectivas, Life Pro ha conseguido ser líder de ventas en marca propia, además de ganarse la credibilidad del sector y la confianza de sus clientes. Además, ha demostrado que el valor del producto está en su calidad y no en su precio, convirtiéndose en una de las muchas pymes nacionales que han sabido potenciar su gran diferenciación en un entorno como el actual.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/27045678
info_outline
Un 78’3% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por una vivienda más sostenible
05/29/2023
Un 78’3% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por una vivienda más sostenible
La demanda creciente de viviendas y edificios y eficientes, el aumento de la presión regulatoria y un mayor número de ayudas disponibles para impulsar este necesario cambio marcan la transformación de un sector que no solo está ante un gran reto, sino también ante una gran oportunidad. No hay duda de que la transformación del sector inmobiliario, que es un elemento clave para alcanzarlos objetivos de descarbonización fijados en el , supone un reto especialmente relevante para España. En este 'podcast' contamos el ejemplo de Padi y VIVE, dos pymes preparadas para aprovechar esta oportunidad ya que aportan una mayor flexibilidad a la hora de ofrecer un modelo personalizable que permita obtener un beneficio y un importante ahorro de mantenimiento del inmueble al comprador final.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26976933
info_outline
'Podcast' | Claves para crecer sin perder la esencia de la marca
05/22/2023
'Podcast' | Claves para crecer sin perder la esencia de la marca
Dar el salto de convertirse de pequeña a mediana empresa implica muchos cambios. Retos como el aumento de la plantilla o del número de proveedores, así como la apertura de nuevos canales de venta o la internacionalización, pueden llevar a que la cultura empresarial y los valores de la marca se pierdan si no se hace una transición adecuada. En este 'podcast' te contamos el caso de . En plena fase de expansión y crecimiento, esta marca fundada hace casi 10 años por un grupo de amigos amantes de las zapatillas, siempre tuvo claro que los valores que la definían y la hacían única debían estar siempre presentes.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26910270
info_outline
El reto del empleado 50: cómo romper las barreras del crecimiento empresarial en las pymes
05/16/2023
El reto del empleado 50: cómo romper las barreras del crecimiento empresarial en las pymes
Dar el salto de una pequeña empresa a una mediana conlleva una serie de riesgos, pero también unas grandes ventajas y oportunidades que, con el asesoramiento adecuado, pueden convertirse en la mayor apuesta de futuro para el negocio. En este 'podcast' contamos el caso de Pompeii, una pyme con visión de crecimiento, que en estos momentos se plantea dar el salto de pequeña a mediana empresa para poder aprovechar todo los beneficios de este importante cambio.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26853123
info_outline
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector industrial
05/09/2023
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector industrial
Bajo el paraguas de la iniciativa “BBVA Compartiendo conocimiento”, mediante la que la entidad pretende ofrecer aprendizajes y soluciones a los empresarios, se han analizado cuáles son las mayores preocupaciones de las pymes nacionales hoy día. Tras la crisis vivida en los últimos años y la creciente inflación, el estudio pone de relieve cómo no solo están dispuestas a afrontar los distintos retos de la actual coyuntura económica, sino también a superarlos con éxito. En los siguientes podcasts, contamos con el testimonio de 4 empresarios que encarnan el sentir de los distintos sectores económicos analizados en el estudio: servicios, construcción, industria y agrícola. El sector de industria se está viendo afectado por el incremento de la factura energética y costes, ante esta situación, ¿qué están haciendo las pymes? Raquel Carballo, CEO de Ralentizadores y Transformadores, nos demuestra que reinventarse es la solución para adaptarse al mercado. Lo consigue a través de la diversificación de la actividad de su negocio, una red de proveedores de confianza y acciones para mejorar la eficiencia energética, que les hacen estar un paso por delante.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26786175
info_outline
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector agrícola
05/09/2023
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector agrícola
Bajo el paraguas de la iniciativa “BBVA Compartiendo conocimiento”, mediante la que la entidad pretende ofrecer aprendizajes y soluciones a los empresarios, se han analizado cuáles son las mayores preocupaciones de las pymes nacionales hoy día. Tras la crisis vivida en los últimos años y la creciente inflación, el estudio pone de relieve cómo no solo están dispuestas a afrontar los distintos retos de la actual coyuntura económica, sino también a superarlos con éxito. En los siguientes podcasts, contamos con el testimonio de 4 empresarios que encarnan el sentir de los distintos sectores económicos analizados en el estudio: servicios, construcción, industria y agrícola. En el complejo y tradicional sector agrícola hay pymes que apuestan por la digitalización y la sostenibilidad para aumentar su competitividad en el mercado. Antonio Padilla, miembro de Aceites Padilla, nos explica cómo esta empresa aumenta su rentabilidad gracias a las nuevas tecnologías. Desde el uso de placas solares hasta la instalación de sensores para recoger información de la humedad y de la tierra. Todo esto para poder obtener un mejor producto final que además sea respetuoso con el medio ambiente.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26786166
info_outline
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector de la construcción
05/09/2023
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector de la construcción
Bajo el paraguas de la iniciativa “BBVA Compartiendo conocimiento”, mediante la que la entidad pretende ofrecer aprendizajes y soluciones a los empresarios, se han analizado cuáles son las mayores preocupaciones de las pymes nacionales hoy día. Tras la crisis vivida en los últimos años y la creciente inflación, el estudio pone de relieve cómo no solo están dispuestas a afrontar los distintos retos de la actual coyuntura económica, sino también a superarlos con éxito. En los siguientes podcasts, contamos con el testimonio de 4 empresarios que encarnan el sentir de los distintos sectores económicos analizados en el estudio: servicios, construcción, industria y agrícola. Hoy, el sector de la construcción en Europa consume el 40% de las energías primarias, ante esto cada vez existen más pymes que invierten en sostenibilidad. Dolores Benjumea, CEO de Excavaciones y Construcciones Benjumea, nos cuenta cómo hace frente a los costes integrando la sostenibilidad en su empresa. Para ello, pone en marcha acciones como adquirir maquinaria eficiente, digitalizar los procesos, reciclar residuos. Todo esto para optimizar costes y buscar nuevos modelos de negocio.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26786160
info_outline
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector servicios
05/09/2023
‘Tomando el pulso de las pymes’: Oportunidades y retos 2023 - Sector servicios
Bajo el paraguas de la iniciativa “BBVA Compartiendo conocimiento”, mediante la que la entidad pretende ofrecer aprendizajes y soluciones a los empresarios, se han analizado cuáles son las mayores preocupaciones de las pymes nacionales hoy día. Tras la crisis vivida en los últimos años y la creciente inflación, el estudio pone de relieve cómo no solo están dispuestas a afrontar los distintos retos de la actual coyuntura económica, sino también a superarlos con éxito. En los siguientes podcasts, contamos con el testimonio de 4 empresarios que encarnan el sentir de los distintos sectores económicos analizados en el estudio: servicios, construcción, industria y agrícola. En un momento en el que el sector servicios se está viendo golpeado por el aumento de precios, ¿qué pueden hacer las pymes? Jesús Vallejo, gerente de Varitrans, una empresa que se dedica a transportes especiales y de maquinaria, nos cuenta cómo digitalizar sus procesos mediante software y la incorporación de chips a sus vehículos, les ha permitido optimizar las rutas y monitorizar su flota en tiempo real, reduciendo así sus costes.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/26786124
info_outline
¿Cómo podemos prevenir un ciberataque a nuestra pyme?
12/28/2022
¿Cómo podemos prevenir un ciberataque a nuestra pyme?
Las consecuencias de un ciberataque para una pyme pueden ir desde la paralización de su actividad diaria, hasta su cierre total. Estos ataques que afectan a todo tipo de empresas, representan una amenaza real ante las que no sólo están expuestas ellas, sino también sus clientes y proveedores. Saber cuáles son los principales ataques, conocer cómo prevenirlos y cómo influye el factor humano, es esencial para evitarlos. En este Podcast de Compartiendo Conocimiento, nuestra Coach Ángela Borja hablará con Lorenzo Martínez, experto en delitos informáticos, y Laura del Pino, experta en ciberseguridad de BBVA, sobre qué pueden hacer las pymes para contar con un nivel de protección adecuado en un contexto cada vez más digital.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25406022
info_outline
El e-commerce, un aliado clave para el crecimiento de tu empresa
12/20/2022
El e-commerce, un aliado clave para el crecimiento de tu empresa
El comercio electrónico sigue batiendo récords y es ya una herramienta imprescindible para todas aquellas empresas que quieran seguir creciendo y llegar a nuevos usuarios y mercados. En este podcast te contamos el caso de Yumping, una plataforma que ofrece actividades y experiencias de ocio Cada vez somos más los que compramos por internet, y además lo hacemos con más frecuencia. Por todo ello muchas compañías, que ya habían dado ya el salto al comercio electrónico, están en estos momentos buscando asesoramiento y soluciones personalizadas para poder llevarlo a un nuevo nivel, en el que la experiencia del usuario sea todavía más satisfactoria y efectiva. Este es el caso de Yumping, una plataforma que ofrece actividades y experiencias de ocio y que busca “seguir dando la mejor opción, tanto a nivel de velocidad como de seguridad en los pagos, y continuar con la expansión internacional”, tal y como afirma su CEO, Carlos Vivar. Para lograr estos objetivos a futuro, como ya hiciera en el momento que dio el salto al comercio electrónico, Vivar y su equipo cuentan con la ayuda y el asesoramiento de BBVA, que pone a disposición de los clientes, además de un gestor especializado, un abanico de herramientas fáciles y personalizables para mejorar su comercio electrónico. Entre ellas destacan el soporte técnico 24 horas o la herramienta Data Analytics, donde se pueden recoger y visualizar todos los datos del negocio para poder extraer conclusiones y dar con las decisiones más acertadas.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25347228
info_outline
Cómo lograr un edificio más eficiente ( y rentable) para tu empresa
12/13/2022
Cómo lograr un edificio más eficiente ( y rentable) para tu empresa
Ya sea por sostenibilidad, ahorro o incluso por anticiparse a las nuevas normativas, la búsqueda de una mayor eficiencia energética en los edificios empresariales es una realidad creciente que puede conllevar múltiples beneficios a los empresarios que decidan ponerla en práctica. Según datos de la Unión Europea, el 40% de la energía consumida proviene de edificios, así como el 36% de las emisiones directas e indirectas de gases efecto invernadero relacionados con la energía. Por ello, fomentar la eficiencia energética de los mismos, tanto si son de uso residencial como empresarial, es una de las premisas que están motivando muchos cambios normativos, así como muchas decisiones clave dentro de las compañías. Una reciente revisión del Pacto Verde Europeo ha establecido que todos los nuevos edificios deberán ser cero emisiones en 2030 y que todos los ya existentes deberán transformarse en cero emisiones de aquí a 2050. Para ello, y más aún tratándose de empresas, es imprescindible que se tomen medidas para reducir el consumo energético y fomentar el ahorro. Ante el planteamiento de un proyecto similar, que puede conllevar una gran complejidad, lo mejor es dejarse asesorar por expertos. Por ello desde desde hace años Decostudio mantiene un partnership con BBVA para trabajar conjuntamente en proyectos de reforma relacionados con la eficiencia energética, asesorando a sus clientes en cada uno de los pasos del proceso y haciéndolos posibles gracias a la financiación. En este podcast te contamos todos los pasos a seguir.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25296705
info_outline
¿Cómo combatir la subida del precio de la luz en nuestra pyme?
12/07/2022
¿Cómo combatir la subida del precio de la luz en nuestra pyme?
La subida del precio de la luz ha puesto en peligro la viabilidad de los pequeños negocios en la economía española. Tomar medidas desde el punto de vista energético se vuelve algo esencial para garantizar la supervivencia de nuestra pyme. Apostar por el autoconsumo, no solo nos hará más eficientes, sino que además lograremos ser más rentables en el futuro. Aquellas empresas que se hagan conscientes de esta problemática y se acompañen de expertos para hacer un diagnóstico, priorizar y planificar sus esfuerzos, tendrán más fácil su existencia en el futuro. En este Podcast de Compartiendo Conocimiento, nuestra Coach Angela Borja hablará con Jaime Álvarez, CEO de Gourmet y con Elías Gómez, experto en energía de BBVA, sobre la importancia de poner en marcha una estrategia energética y apostar por el autoconsumo, ahora que las pymes preparan sus planes de negocio 2023.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25198200
info_outline
Tecnología y digitalización: Los aliados imprescindibles para una mayor eficiencia de costes en el sector servicios
11/22/2022
Tecnología y digitalización: Los aliados imprescindibles para una mayor eficiencia de costes en el sector servicios
Expertos analizan cómo la tecnología y la digitalización pueden ayudar al sector a reducir costes superfluos, mejorando no sólo la eficiencia operativa de la compañía, sino también la experiencia final de cliente y su grado de satisfacción. Con una inflación disparada, una crisis energética acuciante y un aumento de los costes asociados, cada vez son más las empresas del sector servicios que deciden implementar soluciones tecnológicas para lograr una mayor eficiencia en sus negocios, y por tanto una importante reducción de costes. Eso sí, para conseguir una importante reducción de costes, la tecnología y la digitalización no solo deben estar al servicio del cliente, sino también orientarse a los empleados y a mejorar la eficiencia de los propios procesos internos de la empresa, con soluciones relacionadas con la reducción de consumos energéticos, la implementación de la domótica o la digitalización de procesos . Para ayudar en esta implementación, “desde BBVA acompañamos a las empresas en este salto a la digitalización ofreciéndoles soluciones financieras, ya sean préstamos, leasing o renting tecnológico con las que lograr este objetivo”, destaca Daniel Santana, experto en pymes de BBVA. En este podcast contamos el caso de Alda Hoteles, una empresa que está centrada en ofrecer un mejor precio a sus clientes gracias a la consecución de una mayor eficiencia. Un claro ejemplo de cómo invertir en digitalización y tecnología es clave en la actualidad.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25081947
info_outline
Independencia energética, el camino hacia una empresa más sostenible y rentable
11/15/2022
Independencia energética, el camino hacia una empresa más sostenible y rentable
Cada vez más empresas tienen en cuenta el autoconsumo, y la independencia energética, a la hora de lograr no sólo un importante ahorro a medio/largo plazo para su compañía, sino también un modelo empresarial en línea con sus valores y compromisos medioambientales. El aumento significativo del precio de la energía vivido en el último año, junto con la alta dependencia exterior, ha hecho que muchas empresas se planteen dar el salto al Y es que esta opción, según afirma la puede ayudar a las compañías a reducir entre un 40% y un 60% la factura anual, teniendo en cuenta además el corto plazo de amortización de estas inversiones y las ayudas disponibles para implementarlas en la actualidad. En este se analiza el caso de Es un claro ejemplo de cómo el sector industrial, responsable del 31% de las emisiones procedentes del consumo energético en España, puede convertirse también en motor de cambio . De hecho su estrategia está totalmente orientada a la apuesta por la no solo desde el autoconsumo energético, sino también en la elaboración de sus productos y en el desarrollo de una economía cada vez más circular.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/25001454
info_outline
Guerra, inflación y energía: cómo preparar tu pyme para el 2023
11/08/2022
Guerra, inflación y energía: cómo preparar tu pyme para el 2023
Ante el actual contexto de incertidumbre por la situación geopolítica y económica, las pymes españolas han identificado el aumento de costes energéticos y la inflación como los principales retos a los que se enfrentan. Según un estudio realizado por , un 45% de las pymes consideran que esta situación afectará significativamente a sus perspectivas de crecimiento. Pero ¿qué nos traerá realmente el 2023 a nivel empresarial? ¿Cuáles son las previsiones económicas y de empleo? ¿Cómo pueden afectar a nuestra pyme? En este , nuestra Coach Angela Borja hablará con economista jefe para España de BBVA Research, sobre cuáles son los sectores más afectados y cómo nuestra empresa puede prepararse para los que nos depara el 2023.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/24927153
info_outline
Las pymes, objetivo principal de una gran parte de los ciberataques
10/25/2022
Las pymes, objetivo principal de una gran parte de los ciberataques
La falta de percepción de riesgo y la escasa implementación de medidas de prevención efectivas, así como contar con equipos obsoletos, son algunas de las causas por las que casi la mitad de pymes españolas sufrieron un ciberataque el año pasado. Tanto para prevenir, como para combatir y minimizar riesgos tras sufrir un ciberataque es primordial que nuestras empresas cuenten con un plan de ciberseguridad, también en el caso de las pymes, convertidas en uno de los principales objetivos de este tipo de delitos. En este contamos el caso de Palibex, una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/24779106
info_outline
El autoconsumo, un salvavidas clave para las empresas agrícolas
10/18/2022
El autoconsumo, un salvavidas clave para las empresas agrícolas
La crisis energética actual, junto con la emergencia climática, ha evidenciado aún más la necesidad de fomentar soluciones de autoconsumo en el sector agrícola, que ha encontrado en el autoabastecimiento un aliado fundamental para combatir los elevados costes de producción. Con los precios de la energía y el combustible experimentando subidas inauditas, cada vez son más los agricultores que buscan soluciones de autoconsumo para poder sobrellevar los altos costes derivados de su actividad. De hecho, según la Unión Española Fotovoltaica, en 2021 el sector agrario invirtió unos 60 millones de euros en autoconsumo energético, un gasto necesario para la transformación eficiente, rentable y sostenible que persiguen muchas empresas del sector a nivel nacional. Una de estas compañías, que lleva ya años apostando por una transformación sostenible de su negocio, es la aceitera Castillo de Canena. Tal y como afirma su CEO, Francisco Vañó, la empresa tiene un férreo compromiso con la tierra y con el entorno, ya que entienden que “el camino de la sostenibilidad, afortunadamente, es un camino que no tiene meta”, por lo que a lo largo de estos años no han dejado de implementar medidas con las que están logrando no sólo una empresa más respetuosa con el medioambiente, sino también más rentable. A esa medida se le suman otras como la digitalización de toda su superficie agrícola. “En Castillo de Canena tienen controlados todos y cada uno de los olivos, de manera que le suministran el agua que necesita realmente cada uno de forma individual, funcionando en el momento oportuno y reduciendo consumos innecesarios”, comenta Juan Miguel Negri, experto en financiación y sostenibilidad de BBVA. Además, este mecanismo tiene múltiples beneficios, porque también les permite obtener una aceituna final de mejor calidad, lo que a su vez premia al consumidor. Eso sí, soluciones como éstas requieren una inversión que el agricultor debe interiorizar como un ahorro energético a largo plazo. En este sentido, desde BBVA mantienen que una de sus prioridades estratégicas es acompañar a sus clientes hacia este futuro más verde, eficiente e inclusivo.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/24708057
info_outline
La digitalización, una gran aliada para el mundo rural
09/27/2022
La digitalización, una gran aliada para el mundo rural
El desarrollo de los territorios rurales pasa, sin lugar a dudas, por la reducción de su brecha digital y el fomento de un tejido empresarial digitalizado en estos entornos, lo que puede representar una de sus mayores oportunidades de futuro. Empresas como Asteo Red Neutra, protagonista de este podcast, son esenciales para impulsar la digitalización de las empresas rurales
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/24488739
info_outline
El control de la tesorería, pieza clave de tu empresa
09/06/2022
El control de la tesorería, pieza clave de tu empresa
Gozar de una buena salud financiera, teniendo la tesorería bajo control, es imprescindible a la hora de tomar buenas decisiones, evitar problemas de liquidez y asegurarnos la estabilidad de la empresa en el futuro. Por ello, varios expertos nos dan las claves para lograrlo. En este 'podcast' te contamos el caso de Tewer, una compañía que ofrece soluciones sostenibles, relacionadas con las energías renovables, a otras empresas. Los últimos años han sido especialmente complicados para la y en particular para las pymes, que han tenido que enfrentarse no solo a la complejidad de un escenario insólito, sino también a su propia adaptación, transformación o crecimiento para intentar seguir siendo competitivas. Por todo ello, el 60% de las pymes ha necesitado financiación en 2021, según el con el objetivo de poder hacer frente a todos estos nuevos retos y los posibles problemas de liquidez relacionados. Como tantas otras pymes de nuestro país, es una empresa que ha optado por la diversificación para convertirse en una compañía más competitiva y resiliente en el futuro. “Trabajamos en tecnologías solares, pero eso lo tenemos que combinar con una diversificación con productos para el sector industrial y de defensa”, afirma su CEO, Marcos Carrascosa. Una transformación con la que esperan experimentar un importante crecimiento, que requerirá a su vez de un apoyo financiero externo clave y un buen asesoramiento que permita una gestión profesionalizada de su tesorería para enfrentarse, con salud financiera, a este gran reto. Para conseguirlo, existen partners como BBVA que se encargan de ayudar a las pymes a lograr una buena con una tesorería muy bien planificada. “Desde la entidad les damos herramientas para que puedan planificarse y, además, añadimos la parte de financiación, facilitándoles cobertura con soluciones de multifinalidad para que puedan, con un solo producto, gestionar su desfase entre la parte de cobros y de pagos con sus proveedores”, afirma Elisabet Pérez, experta en pymes de BBVA.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/24275394
info_outline
Claves para mejorar tu huella de carbono como empresa
07/22/2022
Claves para mejorar tu huella de carbono como empresa
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como implementar medidas para compensarlas y/o absorberlas, ya es el gran objetivo sostenible de muchas empresas de nuestro país. La pyme Berdea es un claro ejemplo de cómo conseguirlo. Para alcanzar la reducción de emisiones que persiguen los y la futura neutralidad climática en 2050, no cabe duda de que las empresas deben convertirse en impulsoras de este necesario cambio. Para ello, es imprescindible que empiecen por “conocer y ya que es la forma en la que podremos garantizar si vamos por el buen camino”, afirma Mario Picazo, divulgador científico. Un primer paso fundamental que, además de ayudarnos a tomar conciencia real de los (GEI) que nuestra empresa emite debido a su actividad, nos puede servir de guía para saber si estamos mejorando y encaminándonos hacia un modelo empresarial más sostenible. Así empezó Berdea, una pyme “comprometida con la transformación del sector agrícola, con el objetivo de adaptarlo a los nuevos retos que demanda el planeta y el propio mercado”, afirma José Luis Escobar Castañeda, su director general. Gracias a su sinergia con BBVA, obtuvieron fácilmente un punto de partida a través de la que la entidad pone a disposición de sus clientes. Esta herramienta “convierte los consumos de luz, combustible y gas en toneladas de C02, mediante los valores de conversión, para que compararse con otras compañías de su propio sector, establecer planes de reducción e incluso testar oportunidades de mejora”, afirma Juan Miguel Negri, experto en financiación y sostenibilidad de BBVA.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/23813906
info_outline
Autoconsumo: el futuro rentable de la industria
07/11/2022
Autoconsumo: el futuro rentable de la industria
Para alcanzar la necesaria transición energética, no cabe duda de que el autoconsumo industrial es una pieza fundamental, además de una oportunidad para lograr un modelo más sostenible y rentable. En este podcast de Compartiendo Conocimiento te contamos el caso de Gourmet, un claro ejemplo dee los beneficios que el autoconsumo energético puede aportar. Impulsados aún más por la subida de los precios de la luz producida en los últimos meses, cada vez más empresarios nacionales se están sumando al autoconsumo energético, y no sólo por sus beneficios medioambientales, sino también por la gran rentabilidad que puede suponer esta transformación. Y es que las empresas que implementen el autoconsumo “podrán reducir hasta el 18% de su consumo eléctrico y el 70% de la factura de la luz”, afirma Mario Picazo, divulgador científico. Y si ya había más razones más que suficientes para sumarse al cambio, este año aún más, ya que las empresas tienen a su alcance el estímulo de los fondos europeos Next Generation, que les ayudarán a financiar esta transformación. De hecho, el MITECO acaba de ampliar en el mes de junio el ‘Programa de ayudas al autoconsumo, almacenamiento e instalaciones térmicas renovables’ en 505 millones de euros. Una ayuda financiera que será también clave que será clave para que cada vez más empresas opten por un modelo energético más sostenible, pero también más rentable. Eso sí, para lanzarse a la piscina, la mayoría de las pymes necesita estar bien asesoradas en cada una de las etapas de este proceso de transformación. Este acompañamiento es algo que, desde BBVA, siempre han tenido muy en cuenta. “No solo actuamos como un partner financiero, sino que entendemos que nuestro papel va mucho más allá: desde la fase inicial de concienciación, pasando por la parte de asesoramiento, hasta la fase final de financiación”, afirma César González experto en financiación y sostenibilidad de BBVA.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/23682269
info_outline
Cómo transformar tu empresa con el programa Kit Digital
06/21/2022
Cómo transformar tu empresa con el programa Kit Digital
La falta de financiación es una de las principales barreras para muchas pymes a la hora de lanzarse de lleno a la digitalización. Por ello, parte de los fondos europeos se destinarán a esta partida mediante el programa Kit Digital, que será una ayuda clave en esta necesaria transformación, junto con la financiación extra que pueden aportar las entidades financieras. En este capítulo del podcast Compartiendo Conocimiento, te damos las claves para optar a esta ayuda pública, financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Su objetivo se basa en impulsar la digitalización de pymes, micropymes y autónomos para contribuir a modernizar el tejido empresarial.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/23480219
info_outline
Eco-empresas: la importancia de tomar decisiones verdes y sostenibles.
05/24/2022
Eco-empresas: la importancia de tomar decisiones verdes y sostenibles.
Cada vez más agricultores y ganaderos nacionales apuestan por una producción más ecológica, lo que produce beneficios no solo medioambientales, sino también económicos. A través de la pyme La Espelta y la Sal, conocemos las oportunidades que estas empresas pueden tener al alcance para su transformación. ¿Sabías que España es el segundo país europeo en superficie y producción ecológica y el cuarto del Mundo? Y es que el sector primario español cada vez es más consciente de la necesidad de aunar el compromiso con el medioambiente, con medidas clave como el ahorro energético, con la producción de una alimentación saludable. Un ejemplo de ello es La Espelta y la Sal, una pyme situada en el término municipal de Palazuelos (Guadalajara) cuyo objetivo es “poner en valor la agricultura ecológica, por lo que hemos vuelto al pasado recuperando la agricultura de nuestros abuelos, volviendo incluso a utilizar elementos como el molino de piedra”, afirma Carlos Moreno, CEO y cofundador de la compañía. Eso sí, entienden la sostenibilidad a todos los niveles, pues con su acción no solo quieren recuperar el cultivo ecológico de espelta y trigo, o incluso otros cereales autóctonos, sino también ayudar al desarrollo rural de una comarca deprimida, siendo a su vez motores del cambio social y la puesta en valor de esta tierra.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/23199113
info_outline
Eficiencia energética: el camino para reducir los costes de tu empresa
05/17/2022
Eficiencia energética: el camino para reducir los costes de tu empresa
Bandesur, una empresa dedicada a la fabricación de envasado alimentario, es un claro ejemplo de cómo materializar el compromiso con la sostenibilidad tanto del punto de vista de la producción, como el de la reducción de consumos, especialmente el energético. Según el reciente estudio “Eficiencia energética en España”, de ABB, “el 98% de las empresas españolas encuestadas ya están invirtiendo, o tienen previsto invertir, en estrategias para lograr un consumo energético más eficiente”, lo que revela que el nivel de concienciación es cada vez mayor también en nuestro país. Eso sí, “el 51% considera la inversión inicial como la principal barrera para llevar a cabo estas mejoras” , lo que acaba impidiendo que sobre todo muchas pymes puedan materializar su conversión hacia un modelo más sostenible.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/23099387
info_outline
El Celler de Can Roca, el triunfo de una empresa familiar
04/26/2022
El Celler de Can Roca, el triunfo de una empresa familiar
Joan, Josep y Jordi dirigen uno de los restaurantes más prestigiosos del mundo, una empresa familiar que se encuentra a día de hoy ante el reto de la sucesión, con una nueva generación dispuesta a proseguir con el exitoso negocio de sus progenitores. Los hermanos Roca, tercera generación al frente del célebre El Celler de Can Roca, son un claro ejemplo de cómo se puede dirigir con éxito una empresa familiar. Un modelo de negocio que representa el 89% del total de empresas privadas en España y que genera el 67% del empleo privado, según los datos del Instituto de la Empresa Familiar. De ahí que la gestión de su restaurante se haya convertido también en un referente para muchas familias de empresarios nacionales, de diversos sectores, que pretenden continuar con el legado de sus antepasados.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/22900103
info_outline
Fondos europeos Next Generation EU: el impulso definitivo para la digitalización de tu pyme
03/28/2022
Fondos europeos Next Generation EU: el impulso definitivo para la digitalización de tu pyme
La digitalización del tejido empresarial es uno de los tres pilares básicos que pretenden fomentar estas ayudas europeas. En el caso de España, contendrá además varias partidas centradas especialmente en ayudar a pymes, micropymes y autónomos a vencer la brecha digital y a transformarse en modelos de negocio más productivos y resilientes. El 99’3% de las empresas españolas no supera los 50 empleados, es decir, son pymes o micropymes. Debido a esta dimensión, muchas empresas nacionales se encuentran con fuertes barreras en su proceso de digitalización, como la falta de financiación para iniciar el proceso, la escasez de personal especializado o el propio desconocimiento sobre los recursos y ayudas que podrían tener a su alcance en esta materia, entre las que se incluyen los famosos Conscientes de esta realidad, el Gobierno incluyó dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia una partida exclusiva para este tipo de empresas: el Plan de Digitalización de Pyme 2021-2025, que cuenta con un presupuesto de 4.656 millones de euros destinado a este colectivo para que puedan sumarse al cambio. Pedro Fernández, director general QDQ, indica que en su caso necesitan “entender mejor en qué consisten estos fondos y cómo pueden solicitarlos para poder materializar así sus proyectos relacionados con la digitalización”. Por ello acuden a que así lo requieran durante todo el proceso de gestión y tramitación de las ayudas para que puedan comenzar cuanto antes su transformación. De hecho, desde la entidad se encargan de diseñar un plan integral con el cliente que incluye tanto el proceso de gestión, como la puesta en contacto con partners y empresas especializadas en estos fondos, así como la opción de incluir soluciones personalizadas de financiación vía anticipo u otra financiación adicional para conseguir así derribar las barreras que están impidiendo o ralentizando la necesaria transformación digital de las pymes nacionales.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/22566995
info_outline
Los grandes desafíos y oportunidades de la movilidad eléctrica
02/25/2022
Los grandes desafíos y oportunidades de la movilidad eléctrica
Ante el aumento exponencial de la demanda de cabe preguntarse cómo podemos hacer también su producción lo más sostenible posible. De ahí que la con la reutilización de los propios vehículos o el reciclaje de las baterías eléctricas, sea uno de los pilares a perseguir por muchos fabricantes. Para cumplir los , no cabe duda de que los hábitos relacionados con el transporte, tanto a nivel privado como particular, deben transformarse. Por ello, cada vez más gobiernos, empresas y ciudadanos están impulsando medidas y acciones que ayuden a conseguirlo, sabiendo que estamos ante un reto que también puede conllevar grandes oportunidades. Una característica clave de España es que tiene uno de los parques de vehículos más envejecidos de entre todos los países vecinos, con una media de 13’1 años de antigüedad. Conscientes de ello, algunas empresas como Bischione han hecho de la reutilización el eje de su actividad y una palanca de cambio que puede ayudar a democratizar el uso del a nivel nacional. Esta empresa reutiliza coches clásicos que están en el final de su vida útil, así como modelos más recientes pero con motor tradicional, y los electrifica para darles una segunda oportunidad. Consigue así un modelo de negocio con mucho potencial pero que requiere, al mismo tiempo, una importante financiación para poder dar el salto “de la producción artesanal a la industrial”, afirma Rafael Fernández Cosín, socio fundador de la compañía Para ello, han acudido a BBVA en donde expertos en la materia les aconsejan sobre los pasos a seguir en este estudian su caso en concreto y su financiación necesaria y les ayudan a gestionar ayudas públicas.
/episode/index/show/bbvacompartiendoconocimiento/id/22241843